Quantcast
Channel: EL ESPECTADOR venezolano
Viewing all 1437 articles
Browse latest View live

El talento literario de Josefa Zambrano Espinosa

$
0
0
Josefa Zambrano, escritora con obras densas.


“Cuando pienso en la escritura de Josefa Zambrano  (Boconó, Trujillo, 1950) la palabra que viene a mi memoria es densidad. No obstante no se trata de esa densidad académica un tanto postiza, sino más bien de esa densidad porosa y que se encuentra oculta en frases bien construidas, en párrafos estructurados con la minuciosidad del artesano”, así publica la respetable revista Letralia, donde escribe precisamente su editor, el cual reproducimos aquí.
“Josefa me contó, mucho tiempo después, que había leído algunos de mis textos en un suplemento cultural y le gustaba de mis ensayos, creo, ese estilo fortuito, sin clip sujetador. También yo conocía a Josefa a través de sus cuentos pertenecientes al libro Magia de páramo”.
“Desconocía que escribía ensayos y cuando leí las galeradas del libro Taumaturgias del verbo (Fondo Editorial Predios, 1999), facilitadas por el editor, no sólo me deleité con sus ensayos, que proporcionaban inteligentes puntos de vista, sino por una escritura que era una tersa filigrana de belleza con las palabras. Los ensayos de Josefa, en comparación con mis textos ensayísticos, escritos con la brusquedad tosca del aficionado, estaban escritos con la sencillez más compacta y precisa de la inteligencia y en la que una destilación de orfebre con el lenguaje dejaba su indiscutible marca de agua. Pero decir esto es una vaguedad y es necesario leerla. En su ensayo sobre la pintora Remedios Varo escribe: “A través de los siglos, su voz es la de todas las mujeres. Mujeres que vivimos en un mundo donde la palabra y la agresividad viriles aún tienen la fuerza para hacer de la guerra, por ser ‘cosa de hombres’, un arte, pero, afortunadamente, ese poder es insuficiente para hacer del arte una guerra, pues el talento, el genio, también es ‘cosa de mujeres’. ‘Soy mujer, pero tengo talento’, clama Lisístrata desde la Acrópolis”.
“En los relatos y en los ensayos Josefa deja a la intemperie su manera de moverse en la vida, de observar la existencia como un compendio estético, algo así como una música lenta y brumosa en un día lluvioso borrando algún paraje del páramo. En una entrevista confesó cómo era su proceso de escritura: “Es de ritual. Esquivo la escritura. Hago una y mil cosas antes de dejarme atrapar por las palabras que se agolpan en mi cabeza esperando que me siente a plasmar con ellas una historia, una reflexión; en fin, un nuevo texto. Mi proceso de escritura sigue siendo de mucha inseguridad, de escribir y reescribir hasta conseguir la palabra, la frase que exprese mis sentimientos, mis pensamientos”. Y de eso está hecha su escritura: de sentimiento y filoso ingenio. Josefa no sólo busca construir bien una frase (o un párrafo), sino que trata de que las palabras formen una estética, especie de pincelada de palabras que congregan claridad, concreción y agudeza. Hay en todo su trabajo como una emocionada meditación, tan parca, pero a la vez rotunda, muy propia de la gente de montaña”.
“El trabajo literario de Josefa Zambrano ha permanecido en ese despiste sorprendente de los cenáculos literarios, que glorifican a tanto zoquete con ínfulas de autor y que premian el enconado arribismo del escritor en los pasillos del poder. A pesar de esos equívocos hace poco la Academia Venezolana de la Lengua la ha elegido miembro correspondiente por el estado Trujillo”.
“Muchos escriben para labrarse una reputación literaria, pero en el caso de Josefa Zambrano la cosa no funciona de esa forma tan simplista y carente de estilo. Creo que Josefa escribe para atrapar entre palabras esa realidad que se escapa por la ventana, que huye en los discursos del poder, y que ella conoce bastante bien; de esa realidad que a veces es un aforismo y otras una larga retahíla de lugres comunes. Escribe para ordenar la velocidad indescriptible del presente. Me aficioné a la escritura de Josefa Zambrano cuando leí su indefinible ensayo, relato, entrevista, indagación exhaustiva sobre un artista con el característico título: A. J. Fernández, “El hombre del anillo”: la magnífica y atroz bizarría del imaginariotrujillano. En el texto condensa ese universo de lo estético, con sus contradicciones, errores y aciertos, a través de un pintor popular. La entrevista, que es una amalgama de cuento, ensayo, investigación y toda esa mezcolanza de géneros, es resuelta con una originalidad puntual y de una riqueza creativa tal que el lector se ve abrumado por lo que dice aquel hombre sencillo (en pugna con los ruidos mundanos del día a día y los demonios del arte) y por la manera como lo cuenta Josefa: sin dejar cabo suelto, sin dejar de inmiscuirse en los entresijos íntimos del creador, sin dar tregua ni conceder nada. Todo cocinado en ese fuego lento (e implacable) de la literatura”.
“Josefa Zambrano sabe que la realidad hay que pasarla a limpio cuando se escribe, hay que trabajarla con obstinada fragua desde el lenguaje, otorgándole una belleza inusitada, que se escapa a simple vista. Que la realidad a veces nos esquiva y que es necesario retenerla, por breves momentos, en la escritura, y vislumbrar de alguna manera esa belleza otra postulada por Lautréamont como “el encuentro fortuito sobre una mesa de disección, de una máquina de coser y un paraguas”.



Murió Santiago García

$
0
0

Murió el maestro Santiago García y muy pocos podrán despedirlo, hoy 23 de marzo, informa El País, de Madrid.En medio de la pandemia del VID19, hay fronteras cerradas  y al referente del teatro colombiano, la leyenda, el fundador de la compañía La Candelaria, le tocará una despedida teatral, solitaria.
A lo mejor, fiel a su humor sarcástico, él haría una broma. O lanzaría uno de sus juegos de cábala, que tanto le gustaban. Cuando el Teatro La Candelaria cumplió 45 años, rodeado de sus actores, dijo: “el trece en la cábala puede ser de mala o de buena suerte. Funciona en el grupo de una manera extraña, porque somos trece miembros y tenemos una mata en la entrada del patio que todos los semestres florece y da trece rosas". Ellos hubieran querido verlo por última vez en la sala del Teatro que fundó con Patricia Ariza, en 1966, abrazarse y “sentir su cuerpo despidiéndose”, como escribe César Badillo, uno de sus actores. "Nosotros los candelarios, y me atrevo a decir, que muchos teatreros del país y del mundo, sabemos que el mejor reconocimiento que le podemos hacer es, a pesar del dolor que nos estrecha la garganta, fortalecer este barco de la creación, que como él mismo dijo, “el único lugar donde no se naufraga”, dijo Badillo en una sentida carta.
García, fallecido a los 91 años tras sufrir un infarto, también decía que “la imagen que uno tiene de sí es al revés porque, frente al espejo, lo que está a la izquierda uno lo ve a la derecha”. A través de su teatro, él puso a Colombia frente al espejo de la realidad. Obras como Guadalupe infart sin cuentaDe Caos y de Cacaos El Paso, obligaban a mirarse en la historia violenta de Colombia, aunque doliera.
Su gran obra fue la creación del teatro independiente y contestatario La Candelaria, una institución que se ha mantenido a pesar de las angustias económicas y políticas. Como las amenazas que recibían o aquella vez en 1987 cuando la Policía allanó el escenario para llevarse los fusiles de palo y cascos de utilería de una obra; o cuando, acorralados por las deudas para pagar el alquiler de la sede,- una casa de 1630-, cavó huecos junto a los actores buscando posibles tesoros enterrados.
Representaba, como ha dicho el también dramaturgo, Miguel Torres, el big bang del teatro colombiano. Alrededor de su energía y sus ideas filosas, enmarcadas en la corriente de creación colectiva, orbitaron intelectuales y artistas de Latinoamérica como el poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, el nobel Gabriel García Márquez y los pintores Fernando Botero o Alejandro Obregón y su hermano teatral, Eugenio Barba, del Odin Teatret.
Santiago García comenzó su carrera actoral en 1957 con el director japonés SekiSano, pasando por la Universidad de Praga, el Actor’s Studio de Nueva York y la Universidad de Teatro de las Naciones en Vincennes (Francia). En 2012, la Unesco le nombró Embajador Mundial del Teatro y un tiempo después se retiró de las tablas por enfermedad. Hasta esa época era común verlo caminando por el centro histórico de Bogotá y responder un saludo, muy a su estilo. “Maestro, cómo le va”. Él levantaba la mano desde la otra acera: "Bien, gracias” y acto seguido le preguntaba fuerte a su acompañante: “¿Y esta quién es?”. Su escenario era el barrio.
Decenas de los mejores actores de Colombia trabajaron junto a él e hicieron creación colectiva, el estilo de construcción de las obras, que consistía en tomar un momento social de la realidad colombiana y, a partir de este discutir, improvisar y amasar hasta llevar al escenario. Muchos de ellos lo despedirán a la distancia, recordarán la frase con la que solía saludar en alemán: “soy el guardián de las puertas del universo, pero se me perdió la llavecita”. Y se reirán.
"Partió como un niño inocente. Y aún sufriendo una enfermedad que normalmente ensombrece, nunca perdió el don del payaso. Se fue sin decirnos dónde estaba “la llavecita del cagado espíritu de este mundo”, escribió César Badillo.

Santana sigue vivo

$
0
0
Roberto Santana Rodríguez

Conocí a su padre, Rodolfo, y fue por eso que durante cuatro semanas, de lunes viernes, venía desde el apartamento de Aura Salas, en el edificio  El Tejar, atravesaba ese largo pasillo que lo une al edificio Mohedano, y en mi casa, a cuatro manos escribimos mi texto Como esRodolfo Santana, publicado en marzo de 1995.
Ese exótico texto sobre la vida, obra y otros milagros de Rodolfo Santana Salas (Caracas, 25 de octubre/21 de octubre de 2012) me permitió conocer  personalmente su tercer hijo, Roberto, y tener así una entrevista que ahora transcribimos para los lectores, la cual publicamos  el 11 de marzo de 2018:
 ¡Soy anarquista!
Así, en un tono cercano al grito, escuchamos la enfática tarjeta de presentación de un adulto cuarentón, vestido muy modernamente, todo de negro, identificado como Roberto Santana Rodríguez, en la tarde lluviosa de un martes en la cafetería de Unearte. El resto de los asistentes, no menos de 15 personas no se inmutaron, porque seguramente creyeron que era una expresión más de ese conspicuo grupo o “jauría” ansiosa de conocimientos que en ese sector pulula. Nosotros, que no dejamos de reír para dentro, ya conocíamos de trato al personaje que se presentaba así, tan bulliciosamente. Y tras de los protocolares saludos abrimos nuestra grabadora y se dio esta entrevista:
¿Cuál es su nombre legal?
 Roberto Adolfo, el único hijo vivo de Rodolfo. Nací en Caracas el 10 de enero de 1970, hacia las tres y media  de la tarde, según me contara mi mamá Gladys, quien se casó, cuando tenía 23 años con mi padre, de 19 años, el 23 de noviembre de 1963, precisamente el día que mataron al presidente Kennedy.
¿Su madre, la primera esposa de Rodolfo Santana, vive?
No, falleció hace dos años aproximadamente. Ella y mi papá concibieron un primer niño, Rodolfo, que murió posteriormente. Ellos se divorciaron durante los años 70.
¿Tiene más hermanos?
Sí, tengo un hermano por parte de madre, que vive en México.
¿A la gente de teatro le preocupa lo que pasará con las obras y los guiones de cine de su papá, a los cuales usted tiene derecho por ser su hijo? ¿Algunos teatreros esperan que usted organice una fundación para proteger ese legado intelectual?
Yo puedo darte una respuesta muy larga, parte de la cual no quiero que se publique para no herir susceptibilidades, lo que sí puedo adelantarte es que mi padre me dijo, en una ocasión, que me cuidara mucho porque una buena parte de los teatreros, nacionales e internacionales, son “unos vampiros y hasta guevones”, pero que si había gente muy correcta y respetuosa de las normas. Apenas mi padre murió, hacia el 2012, apareció mucha gente ansiosa e interesada en sus obras. Yo deje que pasara un tiempo para que esa gente se aplacara, porque ya sabía lo que me tocaría lidiar con algunos de ellos.
¿Usted tiene el control del disco duro de la computadora de Rodolfo?
Si, conseguí un tanto de dinero y pude comprar el disco duro externo y todo eso lo tengo a buen recaudo.
¿Usted tiene ya visualizadas las obras que ahí dejó su papá?
No he tenido la disciplina para estructurar esos archivos que dejo, los cuales solo los entendía él. Ahí no hay carpetas, sino una serie documentos en Word, muy desordenados.
¿Qué ha pasado con usted después de la muerte de su padre?
La situación de nuestro país ha sido muy difícil desde el año 2012 y cuando murió mi papa yo he tenido que sortear una situación económica muy compleja e incluso llegue a pesar unos 53 kilos. Yo no tenía tiempo sino para buscar mi sobrevivencia, no podía pensar sino en cómo conseguir ocho mil bolívares diarios para mi alimentación y así pase muchos meses. Recuerdo que me iba para la urbanización Los Palos Grandes para recoger los mangos y alimentarme con ellos. Fueron tiempos ya superados.
¿Usted tiene hijos?
Sí, tengo una hija ya grande, que anda por los 18 años.
¿Qué pasado con el legado literario de su papa?
Junto con algunos amigos hemos estudiado la posibilidad de relanzar al grupo Cobre, que era el equipo de batalla de mi papá. E incluso intentamos montar su obra Los criminales, pero aparecieron las famosas guarimbas y eso nos alteró completamente los ensayos, porque no podíamos reunirnos como acordábamos. Se paralizó el montaje porque algunos actores se fueron del país. Mientras tanto, me contactaron unos cineastas mexicanos porque querían rodar una película basada en su obra El animador. Y al final de las negociaciones me adelantaron una parte de los respectivos derechos de autor. Y mi situación económica cambió e incluso hasta me compre un carrito. Yo vivo entre Maracay y en Guarenas, en el apartamento de mi papá. Estoy planificando el relanzamiento del grupo Cobre, el cual realizaría varias actividades culturales y hasta tendríamos una editorial para libros electrónicos, además de una emisora por Internet. Queremos  organizar foros sobre sus creaciones dramáticas. Eso no es fácil, hay que trabajar mucho. Pero el grupo Cobre de Santana vuelve a la escena, lo garantizo. Mi padre seguirá vivo mientras su teatro se represente…porque amaba mucho a su Venezuela.
¿Cómo es su relación con la Asociación de Autores y Compositores de Venezuela (Sacven), ya que Rodolfo era miembro de esa organización?
Si, lo sé, porque tengo contactos con Karina Cisnero (su apellido es Cisneros), una seria profesional y muy trabajadora funcionaria de Sacven, que vive en Los Valles del Tuy, ella era una fiel amiga de mi papá. Mi relación con ellos continúa hasta ahora, porque a ellos además les interesa. A Sacven hay que contactar todos los que pretendan montar algunos de los textos de mi padre. Precisamente, estoy muy bien informado que la Compañía Nacional del Teatro, que ahora dirige Carlos Arroyo, dispuso  el estreno de Baño de damas, famosa obra de mi padre, según puesta en escena de Aníbal Grunn, para el 23 de marzo de 2018, en el teatro Alberto de Paz y Mateos, evento al cual espero asistir.
Nunca más pudimos conversar con el heredero de Rodolfo Santana Salas y hemos revivido ese encuentro porque los mangos ya se caen de los arboles caraqueños. 

Hoy como ayer Bolívar tiene total vigencia

$
0
0

Ya  las facetas vitales, intelectuales e histórico-políticas de los malogrados poetas José Asunción Silva y Federico García Lorca fueron rescatadas, respectivamente, por el diplomático e intelectual colombiano Enrique Vargas Ramírez (1926-2015) en las tragedias teatrales Muerte en la Candelaria y Destino del Unicornio; pero este escritor presentó su obra dramática, Memoria de la Gran Convención, la cual no es otra cosa que el deceso de Colombia, al plasmar los graves aspectos históricos e ideológicos que llevaron al fracaso de esa unión política que a su vez significó “la muerte” de Bolívar en 1828,como él mismo héroe lo dice: ”Todo, Manuela, todo lo grande que intenté quedó reducido a cenizas. ¡Qué amargo es el vino de la gloria que se pudre!” (Pág. 288).
Este es un artículo publicado el 26 de julio de 2007 con el título  Bolívar, Santander y Páez reviven en teatro, el cual hemos querido actualizar reproducir por razones más que obvias pensando en los nuevos lectores o los que quizás lo olvidaron.
Nos explicó Vargas Ramírez, en aquella ocasión,  que Memoria de la Gran Convención, que lleva como subtítulo “Vivencias de la relación Bolívar-Santander”, es una publicación del Grupo Editorial Norma, con 288 páginas, además de una exquisita selección de fotografías sobre piezas pictóricas sobre el tema independentista, “bautizado” aquel martes 31 de julio, a las siete de la noche, en los salones de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), en Altamira.Enrique Vargas Ramírez (Cúcuta, 21 de diciembre de 1926/Bogotá, 5 de noviembre de 2015), quien fuera embajador de Colombia ante Venezuela, entre los años 2004 y 2006, explicó que su pieza comprende el periodo trascurrido desde la Convocatoria del Congreso Anfictiónico, en diciembre de 1824, hasta el final de la Convención de Ocaña, en junio de 1826.Su trama se centra en los hechos, los ideales, el pensamiento y el juego y deseos de los protagonistas por excelencia de este drama: Bolívar y Santander, ya que fueron ellos los que influyeron con mayor intensidad –para bien o para mal- en la fundación y la permanencia de la República unitaria que nació en el Congreso de Angostura. También figuran en la pieza: Páez, Sucre, Pedro Briceño Méndez, José Rafael Revenga, Florencio O`Leary, Manuelita Sáenz y algunos próceres y villanos.Enfatizó el escritor -reconocido ingeniero y político liberal- que en su obra se refleja asimismo la lucha política por la creación de las instituciones republicanas en la América meridional para sustituir al régimen colonial, la iniciación de los partidos políticos y la lucha por el poder, además de la presencia señera de Santander, la propuesta napoleónica y posterior rebelión militar de Páez, y toda una serie de sucesos que lesionaron la unidad de Colombia y la frustración de Bolívar por su fracaso.Vargas Ramírez explicó que no escribió teatro para leer, sino para ser montado. ”Escribí Memoria de la Convención para que ser representado y confío en que más tarde que temprano se pueda llevar a escena. He tenido ofertas para escenificarlo, pero no vale la pena mencionar mayores detalles por ahora, pero indudablemente quiero verlo representado y para eso se editó aquí. Es una especie de regalo para los venezolanos por el momento histórico que viven. Creo que aquí tiene mucho atractivo. Se trata de un drama cuya memoria histórica ha pugnado, desde siempre, por convertirse en expresión verbal para uso y difusión de la sociedad, expresión de la que el teatro es el medio por excelencia”.
-¿Por qué se perdió Colombia?-Las causas son infinitas, pero la verdad es que hubo una falta de avenencia entre Bolívar y Santander. Santander se opuso a la constitución boliviana de una manera radical. En el fondo también se opuso al Congreso Anfictiónico y nunca consideró que era una buena idea el que Bolívar buscara el protectorado de Inglaterra, proyecto en el cual el Libertador se había especializado y había avanzado mucho. Son cosas de tipo ideológico y probablemente de tipo práctico que tenían uno y otro. No hubo manera en que se pudiera convenir en un momento en algunas de esas cosas, una o dos o las que fueran.-¿Santander era partidario de pedir el apoyo estadounidense?-Hasta cierto punto sentía más simpatía hacia Estados Unidos que hacia Inglaterra. Inglaterra era y es una monarquía y de alguna manera para él era inconcebible que se pudiera tomar un modelo inglés o que pudieran nuestros países tomar por ese rumbo. De manera ahí hubo un primer encontrón o choque. Y en muchas otras cosas no convinieron ideológicamente.--¿Qué pasó con Páez?-Páez tenía un proyecto que se lo planteó al Libertador y que Santander motejó “monarcómano”. Entre Páez y Santander existía una vieja disputa que había comenzado en la guerra de los llanos y que se dio por mucho tiempo; entre los dos había una pelea casada: indudablemente los dos nunca pensaron de la misma manera y eran temperamentos completamente opuestos.- A 200 años de ese fracaso, estudian en las cancillerías latinoamericanas planes de integración. ¿Qué significa todo eso?
-Es que Bolívar era genial, indudablemente tuvo una concepción grandiosa de toda una unión americana. Él siempre luchó por eso en una u otra forma, a su manera, con su ideología, y dentro de sus circunstancias. Entonces ese ideal bolivariano de la unión entre los países sobrevivió y hoy en día se afirma y se debe afirmar mucho más. Esa fue una idea genial o fundamental, esa idea pervivió, y esa idea todavía es una de las cosas por las cuales luchamos en nuestros países, por unirnos, por estar en bloques que verdaderamente van más allá de las propias nacionalidades. Y se han dado una serie de proyectos de integración. La que más está cerca del sueño bolivariano es la Comunidad Andina de Naciones, porque era lo que él tenía más a mano y lo que pensó en hacer en un momento dado, que era la unión entre Colombia (Venezuela, Colombia y Ecuador) con Bolivia y Perú. Eso es lo que práctica y geográficamente es la CAN. De manera que esa idea, aunque se perdiera en ese momento, revivió y creo que es fundamental y creo que eso perdurará y se harán más estrechas.-¿Y el Mercosur y el Alba?-El Mercosur es una realización de un conjunto de naciones muy importantes. Tienen planes que son muy importantes, tienen recursos, tienen relaciones con el mundo que son realmente fundamentales para salir hacia delante. Yo creo que el Mercosur es una gran realización de América y que con el futuro debe buscarse la integración de los dos bloques que por ahora aparecen visibles, como la Comunidad Andina de Naciones y el Mercorsur. Yo creo que eso se va logrando a medida que se limen las asperezas y a medida que los países comprendan más una ideal total o final. El Alba, que es un proyecto del presidente Hugo Chávez, todavía no ha tomado forma. Pero la verdad es que las tres son interesantes, pero deben buscar una serie de afinidades, una serie de alianzas, una serie de proyectos, una serie de ideas y desarrollos económico

La vigencia de Cabrujas 25 años después

$
0
0

Nada mejor que recordarlo en estos tiempos de revolución ya que no podemos contactarlo en el más allá, en ese espacio ignoto de las ondas gravitacionales donde está  su voz ronca, agorera y entusiasta. Murió vivo y legó vastísima obra literaria que lo sobrevive. Nació el 17 de julio de 1937 en Caracas y le falló el corazón en Porlamar, el 21 de octubre de 1995. Era José Ignacio Cabrujas, vitriólico y original intelectual que amó demasiado a esta Tierra de Gracia y quien sí enseñó las claves de su método, cabrujiano, para interpretarla. Lo recordamos hoy para  que nadie, inteligente y además patriota,  lo borre de sus agendas y menos en este año cuando se cumplen 25 años de su desaparición física.
Imposible evocar a Cabrujas sin aludir al crítico Leonardo Azpárren Giménez, quien, auspiciado por la Universidad Simón Bolívar, adelantó la compilación de toda su obra teatral, y la periodista y escritora Yoyiana Ahumada porque en su libro  El mundo según Cabrujas , importante  compendio de 320 páginas, impresas por Editorial Alfa, con textos ineludibles que recogen las impresiones de una de las intelligentzias más complejas y brillantes del siglo XX criollo; ahí reposa una parte de la consecuencia del periplo intelectual y humano del legendario autor de  El día que me quieras , Acto Cultural , Profundo El Americano Ilustrado, para citar algunas piezas memorables de ese mural de la Gran Venezuela que nos enseñó a conocer y amar. Pero dejemos que sea esta apasionada trabajadora cultural quien revele más detalles sobre esta joya literaria nacida de un acto de amor.
Vigencia de un autor
La colega Ahumada puntualizó que cuando un investigador se obsesiona con un autor, y eso es exactamente “lo que me ha sucedido a mí. Desde mi tesis de Magister Literarae en la Universidad Simón Bolívar, hasta los artículos que he escrito, los seminarios etcétera, me han permitido descubrir claves cabrujianas sobre una de las intelligentzias más completas del siglo XX venezolano como lo fue, o lo sigue siendo Cabrujas”.
Pero Ahumada  no propone a Cabrujas como modelo, “porque en su permanente juego dialéctico, y su brillante juego paródico, siempre marcó distancia con voces como la de Arturo Uslar Pietri, que fungía de una especie de oficiante del “deber ser” del venezolano. Cabrujas rompió con el modelo del intelectual distante del país, del venezolano de a pie y se puso de tú a tú con él. Creo que las nuevas generaciones deberían estudiarlo para comprender las claves del fracaso del proyecto de Venezuela como país, para profundizar en los tópicos sobre los cuales hemos construido la idea de la venezolanidad y el porqué de nuestras taras: la provisionalidad, la distancia entre las instituciones y el individuo; el fracaso de esas propias instituciones, el concepto del Estado Mágico; el país como lugar de paso, la ciudad del “mientras tanto y por si acaso”, el redentorismo entre otras. Comparto lo de que dice el escritor Alberto Barrera Tyzka en cuanto a que “El Estado del Disimulo”, una entrevista realizada en el marco de la Comisión para la Reforma del Estado (1987) debería ser un texto fundamental en el bachillerato”.
¿Vale la pena recordar a Cabrujas, cuando no lo montan con la frecuencia que se merece?
El hecho de que no lo lleven a escena es un tema que habría que preguntarse, y siempre me ha llamado la atención que salvo Profundo y por supuesto su obra más famosa, El día que me quieras, sean las únicas que se hayan montado  varias veces. El Trasnocho Cultural ha hecho varios homenajes a través de lecturas dramatizadas y montajes, pero hasta ahí llega. Pienso en  Acto Cultural  (mi favorita) que hoy día tiene mucha vigencia, mucho que decirle al país sobre un proyecto cultural que a troche y moche se quiere imponer al país. Me refiero al anacronismo de la cultura endógena de pájaros guarandoles, y chiriguares, de un teatro político mediocre; y marcado por una orientación del “prolet kult”. Creo en la resistencia cultural e insisto ir en contra de la desmemoria. ¿Qué es lo importante de Cabrujas?
-Cabrujas me apasiona en primer lugar porque desde el punto de vista dramatúrgico es un genio que combina con maestría el manejo de técnicas modernas de intervención ficcional, como la parodia, la ironía, etcétera, con géneros aparentemente arcaicos como el sainete. Su construcción de personajes es muy profunda y ese es un gran hallazgo que no se repite en otros autores venezolanos, la construcción de personajes que llegan a convertirse en arquetipos Pío Miranda por ejemplo. Son personajes con los cuales el autor te permite establecer empatía porque son como uno, meten la pata, con una ingenuidad, que sólo te despierta compasión y ese giro ya los hace inolvidables y profundamente humanos.
En cuanto a los argumentos indudablemente la capacidad de “historiar” el teatro es extraordinaria, de que la historia nacional le sirva como telón de fondo para un argumento es un teatro enraizado en la venezolanidad para hurgar en esa Gran Historia, la de Eduardo Blanco o Gil Fortoul y parodiarla, y decirnos “mira epa no sigas creyendo que somos un país grande”, sino un gran país mediano donde un protocolo, como el de Rojas Freire, borra 300 mil kilómetros del Esequibo porque se derramó una compota de hicacos como en la escena de  El americano ilustrado . Cuando llevaron a escena  El día que me quieras, yo la veía y decía está hablando de Pío Miranda, un comunista que ni siquiera leyó el Manifiesto, que ni sabía por qué lo era. Símbolos vaciados de significado. Así mismo desde el punto de vista de la estructura dramática Cabrujas y eso lo recoge buena parte del trabajo crítico sobre su obra está construida como una partitura porque era melómano y erudito de la ópera.
Cabrujas publicó casi todas sus obras y otros libros, entre ellos recordamos: Profundo,  Acto Cultural,  Fiésole,  El día que me quierasUna noche orienta,  El Americano IlustradoAutorretrato de artista con barba y pumpá y Sonny. Y un libro póstumo,  Latinoamérica inventó la telenovela, resultado de un taller que dictó sobre “El Libreto de Telenovelas”, en el Instituto de Creatividad y Comunicación (ICREA).
Para el crítico Azpárren Giménez,   El Americano Ilustrado  es la coda del conjunto de obras que hicieron de él un dramaturgo indispensable. La historia de los hermanos Lander y sus relaciones con Antonio Guzmán Blanco, el Ilustre Americano, trasciende los enredos de la intriga para presentar el mundo de privaciones, anhelos y frustraciones de los personajes. Arístides y Anselmo Lander no resuelven, al igual que los personajes de obras anteriores, sus incompetencias en sus vidas privadas, en particular las relaciones con la pareja, al tiempo que su proyección pública, uno Ministro de Asuntos Exteriores y el otro Obispo, termina siendo un grotesco lamentable.


FALLECIÓ EL POETA OSWALDO GONZÁLEZ

$
0
0

Oswaldo González nos demuestra su capacidad para hilvanar sus propias pasiones, su amable manera de tocar y verbalizar lo que hace tiempo quedó en su retina. Pero más, quedó en su alma, ese espacio que suele jugarnos malas pasadas, como ésta en la que un poeta se convierte en personaje de muchas historias contadas por otros. O por él, que es otro”.
Así percibió la dimensión de su obra, el periodista, crítico literario y poeta, Alberto Hernández, en el prólogo que escribió para Zona Muerta, del poeta González.
El poeta, escritor, perfomista, dramaturgo, locutor, libretista y docente, mirandino, muy apreciado y querido en el medio teatral venezolano, González Sánchez, (Los Teques, 30/octubre/1963), quien falleció  el viernes 3 de abril en la localidad de Carrizal; era miembro fundador del Teatro Estable de Villa de Cura, agrupación aragüeña, que marcó su debut en las artes escénicas, de la mano del maestro Orlando Ascanio. Egresado del Instituto Universitario de Teatro, IUDET, mención Producción y Gerencia Teatral; fundador del grupo Cerrado Teatro; se desempeñó como Productor y actor del Teatro Nacional Juvenil de Venezuela.
Coordinador de la oficina de Atención al Escritor de la Fundación Editorial El Perro y la Rana; durante cinco años, desde 2008 hasta 2013, hizo de coproductor y conductor del programa radial Voz de los Creadores, de la Fundación Casa del Artista. Para el momento de su deceso, ejercía la docencia en las cátedras de "Proyecto Artístico Comunitario" y "Performance y otras tendencias de Arte Contemporáneo", en la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE).
Autor de Zona Muerta, publicada en octubre 2010, por la Editorial La Mancha; un libro que González inicio, de manera laboriosa, a partir del Taller de Creación Literaria que dictara Efrén Barazarte en la Escuela de Música de Villa de Cura, en 1985. Otros de sus títulos: Lapidario, Antología poética. Ediciones Alcaldía de Zamora, Villa de Cura; El femenino arte de perder, de la trilogía Poetas del Interior, edición de la Secretaría de Cultura del estado Aragua 1991. Apagar resplandores, poesía, Blakamán Editores, Villa de Cura, poesía, 1996. 
El poemario para niños: Baila, Micaela, baila; y en teatro: Cuatro monólogos sin logo, ediciones de la Fundación Editorial El Perro y la Rana. Cran Eola y sus Amigos en: Esta historia continuará, obtuvo en 2016, el Premio Nacional de Dramaturgia Gilberto Pinto, de la Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.
Entre los numerosos reconocimientos que Oswaldo Antonio se hizo merecedor, vale destacar la Mención Especial de la Bienal de Literatura Semana de la Juventud de la Fundación de Cultura de la Alcaldía de Ribas, Ateneo de la Victoria. Edo. Aragua. 1998. Mención Honorífica VII Concurso Nacional de Literatura Pedro R. Buznego, de la Casa de la Cultura Poeta Pedro R. Buznego, El Consejo, estado Aragua.1998. Orden Samán de Aragua, Gobierno de Aragua 1996. 
Premio Bienal de Literatura Miguel Ramón Utrera de la Secretaría de Cultura de Aragua, 1995. Premio Festival de Monólogos Armando Urbina., de la Dirección de Cultura de la Alcaldía de Guaicaipuro, 1995. Mejor Actor Núcleo Miranda del Teatro Nacional Juvenil de Venezuela 1994. Condecoración Orden Vicente Emilio Sojo, Los Teques, 1993.
“Cuentos para curarse de la risa
En septiembre de 2015, con el seudónimo “Panchito Pata Caliente”, se hizo merecedor, de manera unánime, del premio único de la VII Bienal de Literatura Infantil de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela y su instituto de capacitación e investigación en control fiscal y auditoría de Estado, COFAE, con Cuentos para curarse de la risa, por la originalidad de su temática; y su pertinencia social, al permitir al lector un acercamiento a una realidad sensible, a través del humor; y constituir un merecido homenaje a las personas que laboran con niños y niñas con salud comprometida.
Oswaldo González, amante del campismo, senderismo y excursionismo, solía con frecuencia realizar excursiones al Waraira Repano, pasión que lo llevó a investigar sobre el monumento natural más importante del país, indagaciones que en primera instancia presentaría como ponencia en la I Bienal del Sur, realizada en febrero de 2016, en el Instituto de las Artes, de la Imagen y el Espacio (Iartes), en un intercambio con artistas nacionales y otros provenientes de 40 países, entre ellos Brasil, Chile, Argentina y Palestina; investigación que luego, bajo el título Parque Nacional Waraira Repano: Constructo Social y Materia para el Arte, le mereció el Premio Nacional de Literatura "Stefania Mosca", mención Ensayo (2019), que será impreso y publicado por el Fondo Editorial Fundarte en el transcurso del año 2020.
González, artista integral con una sólida formación en las artes escénicas se paseó y manejó por una diversidad de herramientas de Gerencia Cultural y Social, así como en capacidad y experiencia, en la organización y ejecución de programas y proyectos en el área social y cultural. 
Logró conocimientos y experiencia en organización de eventos, estrategias comunicacionales, y en gestión de espacios. Al punto de desarrollar una vasta capacidad para el trabajo con público y la coordinación de recursos humanos en las artes escénicas. Cualidades que demostró en todas y cada una de las facetas que le tocó desempeñar a lo largo de su carrera artística. ¡Descansa en Paz, Oswaldo González! ¡Vuela alto, poeta!


Buen cine venezolano para ver en estos días

$
0
0
Miguel Curiel, cineasta.
El cineasta venezolano Miguel, uno de los hijos del legendario teatrero Nicolas Curiel, nos ha enviado una detallada información donde puntualiza que es preocupación esencial de la ACACV el desarrollo, promoción y fortalecimiento del Cine Venezolano e iberoamericano.
"En estos álgidos momentos en que vive la humanidad, nuestra nación, nuestra industria, nuestra audiencia, nos ha resultado muy especial, novedoso e importante la iniciativa de muchos cineastas iberoamericanos que han liberado sus películas, documentales y cortometrajes, por un tiempo determinado, para compartirlas con la audiencia. Esto hace de nuestra cinematografía un punto de encuentro, de entretenimiento, un espacio cultural, artístico y emocional propio y de compartir. Por tal motivo invitamos a todos los miembros de la ACACV y de FIACINE, (Federación Iberoaméricana de Academias de Cine) a sumarse a esta loable propuesta, de acuerdo a sus posibilidades, para dar a conocer y compartir sus obras con nuestro querido y amado publico".
"Desde la ACACV nos complace y enorgullece la solidaridad demostrada por los siguientes cineastas y casas productoras en estos tiempos de crisis, quienes han liberado sus obras para el disfrute de la audiencia".
Ahi se especifica que:
- ALFREDO HUECK
PAQUETE#3
- MIGUEL CURIEL
WAYUU LA NINA DE MARACAIBO
- LEONARDO HENRIQUEZ
SANGRADOR
TRES PRODUCCIONES
“El vendedor de orquídeas”, de Lorenzo Vigas. 2016.
“Antö”, de @el_hijodeofelia y @jreneguerra. 2017.
“Madame Cinéma”, de @elreveron. 2018.
“La sed”, de @dester_linares. 2019.
“Isla sirena”, de @leogonzalez20. 2019.
- FABRICA DE CINE
CORTOMETRAJES
https://twitter.com/contrapunto…/status/124511495366267699- ALFREDO ANZOLA
MAS VIVOS QUE NUNCA
- FERNANDO VENTURINI
EL SHOW DE WILLI.
-CAUPOLICÁN OVALLES
MEMORIAS DE UN SOLDADO
DOCUMENTAL
EL LLANERO
- CARLOS MALAVE
POR UN POLVO
AZOTES DE BARRIo
--




NOVIA EN ROJO

$
0
0

Novia en rojo
Monólogo sobre el transexual venezolano Esdras Parra
 (E.A. Moreno-Uribe)
REGISTRODE OBRAESCENICA  SAPI14039
SINOPSIS
Nace varón en Santa Cruz de Mora (1 de enero de 1930) y vive en Caracas hasta el 18 de noviembre de 2004, con intervalos en Londres. Así puede simplificarse la vida del venezolano Esdras Parra, escritor, poeta y promotor cultural, quien tras “un cambio de sexo” se le altera su periplo. Se reinstala en la capital y no lo dejan ser plenamente feliz.
Su transexualidad y su lesbianismo le generan todo tipo de problemas e incluso su capacidad de creación para la narrativa merma notablemente y hacen chistes eróticos con eso.
Aquí se fisionan los últimos cuatro años de su vida, salpicada de amores que van y amores que vienen con pesada brevedad, hasta que una muchacha lo precipita en un abismo de paranoias.
Aunque siempre la realidad es superior a la recreación artística, ésta es una metáfora más sobre la vejez que, acompañada de desamor, soledad y pobreza, asecha a la mayoría de los seres humanos, sin importar su conducta sexual o su género.
PROPUESTAS PARA EL ESPECTÁCULO
PROTAGONISTA
Un actor o una actriz, por encima de los 50 años, de contextura delgada y mediana de estatura.
ESPACIO ESCÉNICO
 Habitación y piso oscuro. La iluminación queda a criterio del director en función del espacio y los recursos técnicos. La idea es que sea lo más minimalista posible, teniendo en cuenta que si se lleva a espacios no convencionales debe utilizar lo que se consiga.
ESCENOGRAFÍA Y UTILERÍA
 Una mesa que servirá como escritorio o para unos cuantos actos lascivos con una muñeca gigante o de tamaño humano. Una silla y una máquina de escribir; un gran florero con muchas flores o con nardos, posiblemente sobre la mesa-escritorio o una mesita pequeña; un perchero para los vestidos que usará a lo largo de la representación, especialmente un sobrio vestido de novia en seda roja. Un soporte para la peluca platinada, cortada al estilo príncipe valiente, que el actor usará mientras este encarnando al personaje. Una gran muñeca negra de trapo, que será su compañera en el chinchorro, donde debe permanecer o será movida a la silla; También esa muñeca puede ser un actor o una actriz silente, a quien se le puede asignar unas cuantas tareas escénicas Eso depende de las tareas del actor. Y un baúl donde hay unos trapos que eran de su madre.

VESTUARIO
Esto se debe resolver entre el actor y el director, pero es necesario tener un sencillo vestido de novia de color rojo, porque es una exigencia de la mujer-novia del personaje, la que precipita el conflicto final del personaje, y además es el soporte del título del espectáculo.
MÚSICA
 El director decide este aspecto, aunque recomendamos uno o varios tangos instrumentales.
ACTO ÚNICO
La luz abre sobre el personaje Esdras Parra, en el centro del escenario.
IMPORTANTE
 Su tono de voz debe ser fuerte muy viril porque lo que dice es conceptual. Más adelante puede jugar con tonos feminoides, en función de lo que diga o haga, utilizando, como es obvio, la caracterización en masculino o en femenino, de sus respectivas situaciones. El actor, con su peluca blanca y vestido rojo de novia (a la usanza oriental), va hacia el proscenio.

Y dice:
-Por callarme es que un cáncer en la lengua me mata, a las dos de la tarde del 18 de noviembre de 2004, aunque otros dicen que es consecuencia de un aneurisma gástrico. No voy a sacarlos de la duda, eso no importa. Estoy ante ustedes para contarles una parte de lo que me ocurrió. Sea lo que sea, debí haber hablado, haber defendido con mis escritos por lo menos mi decisión existencial. No fui feliz plenamente, aunque luché para serlo, pero todo me salió mal.
 (Pausa)
-Ya estoy muerta... pero viva como personaje teatral, eso es lo importante, para ser símbolo de esta época en que los seres humanos tienen que sacrificarse para que se respeten nuestras diferencias o para sobrevivir como fue mí caso. En estos pocos años de la centuria veintiuna que me tocó vivir, la homosexualidad, el lesbianismo, la transexualidad, la bisexualidad y todas aquellas “anómalas” conductas sociales o “enfermedades mentales” de origen genético, como lo aseveran algunos científicos, ya no preocupan tanto a los otros, a los que no son o se consideran normales... que si los hay por supuesto.
(Pausa)
-Las nuevas generaciones saben que hay que luchar por lo que se quiere ser y que la experiencia es lo único que nos queda cuando hemos fracasado. No hay nada más bello en la vida que no sea la vida misma, vivida como una quiere, sin cortapisas y que incluso haya que desafiar a la naturaleza para obligarla a que nos deje ser felices. No podemos ser como los pasajeros del último vagón de un tren, tenemos que ver el paisaje de primeros y disfrutarlo. No podemos vivir después de pedir permiso.
(Pausa)
-Agradezco a homosexuales y lesbianas que no se callaron, escribieron y hablaron para defender sus peculiares situaciones. Dejaron huella, se hicieron respetar y la sociedad los aceptó. Yo me quedé callada, enmudecí para el colectivo, aunque para amigos o conocidos hablaba parcamente de lo mío. Era como una ovejita maquillada... pero seguía siendo ovejita en medio de tantos lobos y lobas. O mejor dicho, era la tonta de la familia que escondían en el último cuarto de la casa para que no la viera nadie, salvo los más íntimos.
(Pausa. Ahora, tras esta presentación, comienza su performance, donde puede jugar con su vestido de novia mientras cuenta sus peripecias. (Su voz debe ser suave, evocativa, femenina, es supuestamente feliz)
-Amo aún a una mujer que ya no está conmigo. Todo comenzó en el 2001. Cumplo 71 años y quiero celebrarlo solita. Es Año Nuevo, el primer lunes del siglo XXI, qué cosa tan extraña, ¿verdad?, o sea que comienza otra centuria...que para mí es la última, por supuesto. Pero como todos los negocios de mi zona en Los Palos Grandes están cerrados no salgo de mi apartamento y me acuesto tarde, mientras espero una llamada que nunca llega y releo unos textos de Carlos Castañeda sobre los pases mágicos. Al final me quedo dormida.
(Pausa)
-Salgo al otro día. Es martes por la noche y la ciudad sigue semi desierta y adormilada. En el Café Arábiga pido una torta negra y una copa de vino para celebrar. De repente, mientras espero el servicio, veo como una muchacha blanca, de mí mismo tamaño, casi color leche, delgada y bonita, con ojos negros achinados, de unos 18 años más o menos, y usando una especie de kimono gris, ¡qué extraño!, digo, me pasa una tarjeta de un nuevo local de peluquería, en uno de los pisos del Centro Plaza.
(Pausa)
-Dos días después voy a ese sitio para conocerlo... y... ¡oh!... grata sorpresa. La misma niñita está en la puerta, con jeans azules y una blusa blanca que no deja nada para la imaginación, mientras sus pies pequeños lucen provocativos sobre unas sandalias rojas. Galatea dice que se llama y es peruana de padres taiwaneses de segunda generación... rápidamente me toma de la mano y me lleva a una silla adecuada para lavarme el pelo... sin dejar de sonreírme y perforarme con esos ojitos... mientras por dentro de mí algo se revuelve como si tuviese 50 años menos y estoy a punto de coronar la conquista de la mujer de mis sueños. Amor a primera vista, me digo, pero recuerdo que el amor es como el tango: se necesitan dos y algo más, como la música, por ejemplo.
(Pausa, trata de bailar un tango con la muñeca que hasta ese momento ha estado o en silla o el chinchorro. Su tono sigue feminoide)
-Aquello es exquisito. Un delicioso ritual de limpieza deja transparente mis ralos cabellos blancos, me siento extraña... después los seca y les echa un aceite con un aroma que me recuerdan a los nardos... me hace unos cortes sencillos mientras cuenta cositas de El Callao donde aún viven sus padres y dos hermanos. Pago no sé cuánto, le doy una propina generosa y al salir le paso mi tarjeta de presentación y como he cambiado de número telefónico escribo el nuevo.
(Pausa. Ahora su tono puede ser más viril)
- No me he presentado: soyEsdras Parra, nací varón en  Santa Cruz de Mora, estado Mérida, el primer día de enero de 1930. Marcho al Reino Unido, en 1978, para un irreversible cambio o reasignación de sexo. Cuatro años después opto por reinstalarmeen Caracas y no cuento nada de lo ocurrido con mi cuerpo y mi vida si no a un reducido grupo de amigos; primero son cinco y después pasan de mil porque nadie puede callarse una cosa así. Para el gran público “regresó una escritora” (debe hacer un juego extraño con la voz), más nada, con muchos planes. Creí que pasaría desapercibida, pero no ocurre así. Hasta en las peluquerías se comenta mi caso, pero muy pocas personas me conocen en persona y pocos han visto mis fotografías. Algunos de los que saben la verdad de lo ocurrido en Londres lo recuentan, con sorna, y hasta me crean apodos como El castrati que no canta o el Farinelli sin voz.
(Pausa)
 -Así vivo durante veintidós años, amarga etapa o más bien difícil (Pausa) segundo round en lo social y en lo íntimo. Unos me defenestran y otros me silencian. Muchos se acercan para recibir los beneficios de mi poder, porque desde que llego alcanzo poder, no económico por supuesto, sino porque unos buenos amigos, adecos en su mayoría, me apoyan y me colocan en cuanta trinchera cultural oficial pueden. Dirijo revistas, trabajo en suplementos culturales y hasta alcanzo influencias en editoriales del Estado. Me hago crítica y como es lógico gano unos cuantos enemigos. Ayudo a unos cuantos escritores y a otros los hago cambiar definitivamente de profesión. No hay concurso donde no esté presente como miembro del jurado. Al menos con todo ese poder periodístico consigo un respiro y hasta cosecho cierto respeto por el miedo de los demás. Así es que sumo más Judas que Jesús de Nazaret y unas cuantas Magdalenas, porque las mujeres son mi salvación (riéndose)y también mi perdición...
(Pausa)
 -Gracias a mi amigo Napoleón logro un reposo en Valencia, un intermedio más nada, porque pueblo chiquito es siempre infierno grande, y Caracas, con todos los inconvenientes me permite, a veces, pasar desapercibida o cuando encuentro sitios donde nunca antes he ido. Me gustan las ciudades grandes, porque a una persona solitaria las urbes populosas le proporcionan eso que siempre busca: el anonimato. Y eso me lo enseña David Suárez, gran amigo y confidente.
(Pausa)
-Trabajo entre el sector público y el privado, hasta que el Conac me jubila. Es el año 2002, lo recuerdo bien. Vivo pues mi sartreana Puerta cerrada en versión caraqueña. Pero mi capacidad de creación para la narrativa merma notablemente y hacen chistes eróticos con eso. Reconozco que no tengo tiempo sino para experimentar con las palabras y poetizarlas, pero aun así entrego dos desgarradores poemarios y dejo inéditos otros volúmenes poéticos. Nueve meses antes de mi mutis, publican mis últimos versos, para anexarlos a mi bibliografía, donde ya tengo un libro de cuentos, premonitorios y autobiográficos. También dejo inconclusa una novela y nadie sabe donde reposa ese manuscrito.
(Pausa. Tono feminoide)
-Disculpen... es que a veces me veo como si yo fuese otra persona hablando de mí. Pero mis facetas íntimas, como el transexual que era o como miembro de una minoría en medio de una sociedad que legalmente aún no nos acepta, son complejas y misteriosas. Y eso es lo que voy a mostrarles.
(Pausa larga)
(Suena el teléfono y Esdras Parra responde con cierta expectativa. El amor toca a la puerta y su voz debe delatarlo todo)
-Hola... si soy yo. Eres tú... Galatea...  ¡Qué maravilla niña! Si... vente, ahí tienes la dirección: edificio La Oriental apartamento 7.j. Vente...nos tomaremos un café amiguita.
(Pausa. Esdras Parra ubicado en el chinchorro comienza a soltar su pasión, por su Galatea y para ello juega libremente con la muñeca)
-Nos amamos sin complicaciones. Uso mi veteranía, mis aprendizajes... y ella delira una vez y otra vez... así estamos hasta la madrugada. Tomo vino blanco y ella vino tinto. Nada de café... es un pretexto. Al medio día sale para su trabajo y regresa en la noche. Son tres días de amor insaciable. Yo soy una reina vampiro que se repone con la sangre fresca de su peruanita. Soy la Princesa Sangrienta y ella una de mis súbditas. No hace falta Darvulia en este encuentro. En esos días trajo sus ropitas, pero le voy comprando más y más cosas: pantaletas, sostenes franelitas, en fin esas cosas que nos gustan a las mujeres.
(Pausa)
-Se quiere mudar a mi apartamento... pero convenimos que se queda solamente de sábado a lunes, porque voy a Valencia hasta el miércoles y en los otros dos días quiero estar sola para escribir. Pero a veces olvidamos esas reglas y las semanas son para nosotras... sin más nadie. ¡Sí, el amor ha entrado en mi... adorna mi casa!
(Pausa larga)
(Esdras Parra, femeninamente elegante, en el centro del escenario, viene hacia el público y se acerca al proscenio para agarrar a un personaje imaginario, que en este caso es Manuel, por los brazos, mientras le va diciendo, al principio suave y al final casi gritando. Su tono debe ser fuerte y viril.)
-¡Manuel! ¿Qué hago? (Con resignación) No me respetan. Me asechan. Se burlan de mí. No he querido volver a ver esa gente. (Mira hacia el público y trata de identificar a alguien) No le pido a nadie que me comprenda, pero tampoco le permito a nadieque me irrespete. Me ven como un gran estigma para los machos o como una cosa salida del infierno. Hasta las mismas mujeres me observan como bicha rara y me quieren hacer creer que soy invisible.(Resignado)Si ellas supieran que las amo, son bellas, frágiles, tan necesitadas de amor verdadero, de afecto sin dobleces, ni dominaciones, de ese amor que solamente nosotraspodemos dar, de ese amor que conocimos de nuestras madres, el más sublime y el más puro, al cual siempre estaremos buscando o dando (pausa) si es posible, si se dejan.
(Pausa y suelta a Manuel, ahora un poco relajada)
-Yosufro en carne propia una versión tropical de Peyton Place, vivo en una apestosa caraqueña caldera del diablo que no me merezco. ¿Tengo que esconderme? ¿Tengo quésalir de noche y casi de incógnito como si fuese la Greta Garbo tropical pero sin los millones de la sueca, y con una vejez que no puedo mostrar porque sería darle más comida a esos tiburones de salón?
(Pausa, se ríe de sus palabras)
-Hacen de mi vida una sopa de chismes literarios. Supuestos amigos, un Judas revivido en un hombre y su mujer, escriben una novela donde soy Bela, un personaje inverosímil, para demostrar, dolorosamente, que los peores enemigos son precisamente esos que ayer te abrazaban o besaban o te pedían pruebas de amor, de lealtad o hasta te proponían pactos de sangre. Estos amigos quieren hacerse millonarios con las ventas de la novela, mi novela, mi historia, pero en este país muy pocos leen, sin embargo no salen tan mal parados ya que hasta se ganan un premio. Pobrecitos.
(Pausa)
-Aún hay personas que cuando voy a un restaurante o una cafetería me vigilan. Cuando acudo a un cine tiene que ser la Cinemateca de la GAN o al Ateneo, para que no me vean y no me devoren criminalmente. ¿Qué hago? ¿Soy acaso?, dímelo tú, sin titubear,¿un monstruo? ¿Creen acaso que con decirme señora o escribirlo en las notas de prensa o en las solapas de los libros me hacen un favor? No, nada de eso, maquillan sin rubor alguno su misoginia, su transfobia, su homofobia o cualquier fobia que se les ocurra.Pretenden acaso silenciar sus malas conciencias, las cuales desde los closets de sus residencias les advierten lo que podrá ocurrir con sus hijos o hijas o sus descendientes, porque ellos crecerán más libres y tendrán más posibilidades para elegir y definir su identidad. Entonces aparentan lo que no son. Tratan de poner distancia, de no ser señalados como anticuados, mientras que en sus mundillos interiores  envidian a las que sí tenemos la locura de asumir lo que somos, lo que sentimos y luchamos por confirmarlo, aun violentando hasta esta naturaleza en contra como la que llevo desde que nací, aun jugándonos la vida o la posterior tranquilidad. A esa gente yo las llamo avestruces, porque ocultan la cabeza en el piso y levantan el culo… algunos tú sabes para que lo hacen... Jajaja.
(Pausa)
 -Tenía que haberte hecho caso, amigo mío, y es por eso que necesito que me ayudes, porque si pudiera irme lo haría, regresaría a Londres... sí, aunque fuese para morirme de tristeza y de frío, pero es imposible desandar el camino. Ahora comprendo porque la vida sí cobra sentido, cuando se hace de ella una aspiración a no renunciar a nada. Tenía que haber batallado con mis armas. Me equivoqué de estrategia... y ya no puedo cambiar... sólo me queda la muerte o el amor creciente de mi Galatea.
(Pausa)
(Vuelve a jugar con su muñeca y retorna a su tono feminoide)
-Galatea se preocupa mucho más de mis cosas, de mis libros y hasta pide que le cuente más detalles de mi vida, de mis dos etapas. Le explico que no escogemos nuestro sexo, ni nuestro cuerpo, ni tampoco a nuestros padres, quienes deciden casi todo lo que nos acompañará físicamente, así como también les ocurrió a ellos... y así ha sido desde tiempos inmemoriales. Tampoco seleccionamos el lugar donde nacemos, ni donde nos educarán, ni quienes serán nuestras amistades, ni nuestros amores. Todo ese se va dando, a veces mágica o misteriosamente, o de forma abrupta o terriblemente espantosa.
 (Pausay hay una prolongada exclamación de tristeza)
- Casi todo nos lo tienen listo cuando venimos a este valle de lágrimas y de pocas sonrisas. Es una especie de “cajita feliz” que hay que agarrar sin poder chistar, ni reclamar y la mayoría de las veces ni es cajita, ni es feliz. Cuando podemos hacer unos cambios... ya es tarde. Hemos crecido y si pretendemos alterar eso, arde Troya, y sé en carne propia lo que eso cuesta y lo que duele también. El nombre es una de esas cosas que no se puede tocar, salvo casos muy especiales, como sucedió con esa muchacha maracucha que creció llamándose Clítoris, hasta que la Corte Suprema de Justicia autoriza cambiárselo y renombrarla con otra cosa menos erótica.¡Clítoris... tenían que ser maracuchos…!
-Cuando nací me llamaron Esdras y no dije nada en contra, no podía. Pero al crecer y como no me conformo con tan exótico nombre hago mis investigaciones y hasta mis conclusiones. Es un nominativo para varones hebreos, que no advierte en las cédulas de identidad venezolanas si es macho o hembra su portador, y ese detalle me favorece bastante. No cambio documentos, los sigo usando cuando cambio de sexo, tampoco necesito alterarel pasaporte. Tengo, pues, esa ventaja... que no tiene precio. ¡Cambiarse el nombre es casi una Misión Imposible!
(Ahora Esdras Parra juega con un ramo de nardos que ha tomado del florero cercano)
- Aprendo a escribir el nombre que me asignaron, pero nadie puede explicar lo que significa ni de donde procede. Una amiga de mi madre me muestra una Biblia Católicay abre sus páginas en el Libro de Esdras. Mi tocayo, cuyo nombre significa “El señor es ayuda”, es un escriba muy importante, especie de periodista especial para los antiguos hebreos, un registrador, un sacerdote conocedor de la Ley de Jehová. El emperador Artajerjes le pide hacer un censo de los judíos, huéspedes obligados de Babilonia, y llevarlos de nuevo a Jerusalén. Eso me gusta y desde entonces todo lo relacionado con el pueblo de Dios me atrajo, pero me advierten, con cierta sorna, que no meta muy hondo, porque a esa comunidad elegida, la misma que después crucifica a Jesús de Nazaret, Jehová su dios le exige la circuncisión de todos los varones como prueba de obediencia y de amistad.
 (Pausa... una honda exclamación de sorpresa)
-Eso me aterra, yo soy un niño todavía, pero pienso que algún día puedo hacer algo parecido... Son cosas de niño en crecimiento, mi querida Galatea.
(Pausa)
(Otra vez en sus juegos amorosos con su muñeca)
 -Mi noviecita insiste en conocer mi biografía, todo lo que hice o lo que soy, precisamente después de esas largas horas de intimidad. Un sábado, muy temprano, me despierto, porque está curioseando entre un álbum con viejas fotografías de mi familia. Y le cuento todo sobre mi conducta sexual, antes y después, en mi primero y segundo rounds, además unos cuantos chismes y no sé cuántas leyendas negras.
(Pausa)
(Esdras Parra sigue jugando con su gran muñeca negra, de trapo, a la cual viste y desviste, mientras cuenta)
 - A la gente caribeña le gusta dar rienda suelta a la imaginación, que en lo erótico es tan grande y tan fuerte como un Tsunami.  No tengo diario ni minuta sobre lo que hago o dejo de hacer, salvo lo que está medio oculto en mis escritos... sí allí hay unas cosillas que se deslizaron y que están agazapadas y esperan que ustedes, los espectadores, las descubran para que me conozcan muchos más y se den cuenta que soy de carne y hueso.
-El sexo y el amor son dos de los tres motores de mi vida. Las relaciones sociales son muy complicadas por lo sexual que está siempre presente en todos los seres humanos y es por ello que la temática de la sexualidad es verdaderamente inagotable, aunque las religiones hacen lo suyo para dominarla, castrarla, arruinarla y quitarle el gran placer que tiene o provoca. Si aceptamos la tradición bíblica ahí está la explicación de todo eso: el pecado original es sexo, no sólo porque es sexo, sino porque es de origen sexual y porque todo hombre lleva una mujer por dentro, que siempre quiere salir, con o sinayuda divina o porque ese hombre desea con toda su alma que esa mujer salga... y lo busque hasta lograrlo, como hice yo.
 (Pausa.Pensativo)
-Persigo la verdad original y me distancio mucho de las tradiciones religiosas, aunque me paseo por la Cábala judía y palpo incluso al mundo mágico del peruano Carlos Castañeda, hasta que termino agnóstica.
(Pausa)
 -Descubro el sexo, sin saberlo, a los cuatro o cinco años, mientras juego con unas prendas íntimas de mi madre, trapos que nunca usa con frecuencia porque son regalos de bodas, cosas inservibles a veces, y porque engordó horriblemente. Son medios fondos, fondos de raso negro y unas blusas de encajes, además de unos sostenes muy pequeños.
(Pausa)
-Yo uso todo eso para organizar mi permanente carnaval privado... y poso ante el espejo de su cómoda. Aprovecho que me dejan solo en esa casona donde ella y yo hemos quedado abandonados. Estos rasos y los encajes están aún entre mis cosas, guardados en un pequeño baúl, y se van conmigo a Mérida, cuando tengo 10 años. De San José de Mora nos sacan porque la casona está hipotecada y debemos casi todo. Ha muerto mi padre en un viaje planeado con demasiada prisa y con la misma rapidez de su desaparición me encuentro solo con mi madre. Ella se casa con otro señor, pero tampoco es feliz. Las madres nunca deben casarse con otro hombre. La veo taciturna, lejana, hundida en una asediante melancolía.
(Pausa)
-Y a los 15 años y unos meses, cuando la radio comenta detalles de la victoria de los gringos y los rusos en Europa contra los nazis, me asalta nuestra Luana, la cachifa colombiana, que me encuentra probándome un medio fondo nuevo de mi mamá... se burla de mí... y después hace conmigo lo que le da la gana... y la penetro por detrás y por delante. Aquello es muy sabroso y también doloroso, sangro mucho... pero sigo haciéndolo cada vez que estamos solos. Me cuida y cuando podemos... ella misma me pone sus vestidos para que le haga el amor.”Ven aquí mi pimpollo, mi niño... cómete a tu colombiana”, es el introito de nuestro ritual sexual.
(Pausa, deja de jugar con la muñeca)
-A los 17 me instalo en Caracas para vivir en una selecta pensión, de Canónigos a Santa Bárbara, en el penthouse del edificio Issa, y estudiar en la Universidad Central, donde aprendo muchas cosas de literatura y filosofía, que me sirven muchísimo más adelante. Con mis compañeros poco socializo, porque me invitan a beber cerveza y visitar burdeles en El Nuevo Circo o acudir a los apartamentos de unos señores muy finos y muy complacientes que hablan de literatura... debo decir que tambiénhacen otras cosas. Pero yono hago nada... aquello me da asco, no quiero ser un cliente más de los amos de las Sodomas y Gomorras caraqueñas, como lo hubiese escrito mi adorado bogotano José María Vargas Vila. Hasta que un día me enamora una mulata que vive cerca de la pensión. Ella estudia derecho o ciencias políticas y me lo da todo... ydurante todo el tiempo que estoy con ella y con otras mujeres más, la paso muy bien, entre pantaletas y fondos de unas cuantas. Algunas son inteligentes y fanáticas por la poesía. Me entero que hacen falta machos diestros y bien dotados y además sensibles... Y yo sirvo para todo eso, pero por dentro me pasan otras cosas. Esos son años de revoluciones y de regímenes militares y no puedo contárselo a nadie. ¡Esdras quiere cambios mayores!
(Pausa)
-Algunas de mis mujeres no saben que la poesía es como un meteoro, inalcanzable, una arte difícil que esas locas osadas utilizan como pretexto para salir en las páginas sociales de los periódicos y hasta ganar premios y ponerse condecoraciones en medio de una interminable fiesta de versos sin música apropiada. Usan la poesía para no aburrirse o para violar a muchachas o muchachos empeñados en poetizar la cotidianidad sin saber que la poesía es un medio de redención. ¡Qué paradoja!
(Pausa)
-Así, todo más o menos está bien para mí, entre las sábanas y fondos de mis damas... hasta que al día siguiente de la muerte de mi madre, decido abandonar a Daniela, la mulata francesa que es mi pareja oficial y marcho a Londres para que definitivamente me hagan mujer de quirófano. Se los dije, eran tiempos de cambio para Esdras Parra. Dejo atrás todo: trabajos literarios, amistades y salgo en pos de un destino desconocido.
(Pausa)
-Sí, así de repente materializo lo que siempre he querido. Fui astuto para que me convirtieran en mujer. Años después comprendo mi exceso y que lo había hecho tarde para mi organismo, pero no puedo desandar lo andado, es como desligar la imaginación de la realidad. El Támesis se lleva los recuerdos de lo nacido en San José de Mora.
(Pausa)
-Sí, opto por inmolarme, me olvido de mi cuerpo de varón, de esa imagen de niño feliz en un harén de féminas insaciables, me olvido de aquello que endurece su cáscara y que cada tanto tiempo cambia de dureza y me entrega a sus excesos con suficiente furor. Es una ofrenda a mi libertad, un costo para la identidad que anhelo. Con una falsa vagina, cuando supero los dolores por las dilataciones clínicas, sigo acostándome con otras damitas, y soy una más, en esa lúdica kermés de las adoradoras de la poetisa Safo de Lesbos... Incluso ya anciana sigo atendiendo a unos amorosos seres que me veneran... o que dicen que me aman... pero ya eso es otra cosa. La vejez casi siempre es solitaria y mucho más si nuestras sombras son la pobreza y el ángel de las enfermedades. Ahí es cuando se producen versos tristes que revelan la soledad de quienes nos atrevemos a vivir y hacer poesía para dizque no aburrirnos.
(Pausa. Esdras Parra demuestra preocupación, avizora que se le acaba el romance, pero insiste)
-Mis amores con Galatea no crecen. El hastío ya es algo más una sombra o una sospecha... Nos saciamos ambas. Ya son más las horas de charla que de pasión. Sí... soy insaciable... quiero disfrutarla... hacerla sentir más... pero ella me tiene como Schehrazada para contarle cuentos, los de mi vida, para cansarme, hacerme dormir y ella continuar aquí. Ganando tiempo a su favor. Insiste en que le cuente la verdad de mis amores, porque pasados los 70 tengo ya una muy larga historia. Yo, como vieja, le revelo lo que me conviene, aunque la verdad es que no puedo mentir, no hay razón. ¡Juega conmigo, pero me acompaña y eso no tiene precio!
(Pausa. Aquí sería recomendable el tono viril. La ira comienza de nuevo)
-Tal vez esperé muchos años para decirlo: mi primero y único amor es el de mi madre.  Todo me lo dio y no le di bastante. Cuando muere me quedo solo y así sigo hasta el final. Ella me mantenía centrada en lo mío: en la literatura. Ese amor tiene sus cuatro letras en mayúsculas y nunca he encontrado otro igual. Y lo digo porque sí tuve muchas relaciones amorosas y en su mayoría usaban como colchón los intereses materiales. Existen otros amores, como el de conveniencia, el amor para exorcizar la soledad, y así el amor se convierte en una aspirina que se usa para todo. Hay variaciones, como el amor del café con leche o el amor del resuelve sabatino. Pero el sentimiento auténtico no admite adjetivos porque es un sustantivo que lo tiene todo y lo entrega todo. Sin amor no hay vida inteligente ni placentera. Lo sabemos bien y por eso hasta en ocasiones oscuras intentamos comprarlo... pero también se acaba... no hay suficiente oro para atraparlo ni jaula para retenerlo. Al menos así me pasa a mí.
(Pausa. Nuevamente tono feminoide)
-El amor es mi Dios y mi norte. Y él está en lo que hago como escritora y como ser humano, porque amo suficiente. Y después del amor, muy juntito, casi fundido al amor, está la amistad. Y me remito a mis experiencias, a la gente que me respeta y que incluso dice que me ama. Toda esa gente demuestra que yo no soy una transeúnte con vida subterránea, gente a la que me entrego y se me entregaron sin moneda sexual de por medio, porque el amor no es patrimonio único de homosexuales ni de heterosexuales y por supuesto los transexuales también lo conocemos y lo exaltamos. Ya el gran Walt Whitman enseña que todo aquel que camina una sola legua sin amor, camina amortajado hacia su propio funeral. El mío llegó y el de ustedes también los está esperando.
(Pausa)
- Me acostumbro a la soledad, al camino despojado de fiestas, a la comedia sin adornos, donde la desnudez es un secreto de la tierra contado en baja voz, apenas un balbuceo o su espejismo. ¡A quien preguntar por mis amores... a esos que a la medianoche se arrastran por la tierra, devueltos por fin a su inexistencia, errados sobre las grietas que rodean sus pisadas en el esplendor su desnudez! 
(Pausa)
-Y al hablar de lo que ha sido el amor sexual debo reiterar, o por si acaso nadie lo sabe o lo ignora o pretende desconocerlo: siempre he sido prisionera dentro de mi cuerpo masculino y por eso luché hasta mi metamorfosis, luchando contra todo, incluso desoyendo los consejos de gente amiga, que me advierten de mi edad, un tanto avanzada para las consecuencias es cierto. Con 48, quizás era muy mayor para operarme, pero ¿cuándo envejecen los deseos o las necesidades? Yo no creo que envejezcan. Me lo jugué todo en esa operación y algo más donde yo era quien perdía o triunfaba. Mis mujeres, las que de verdad me amaron, fueron mis maestras, las que me enseñaron, algunas, sin saberlo a ser como ellas.
(Pausa)
-Nadie me propuso trueques o condiciones. Esa fue una tonta leyenda urbana que inventan para explicar lo que decidí. Es mentira que hice una ofrenda por un amor que hasta ese momento no me era imposible. Es un chisme de mentes perversas, que no pueden descansar todavía por su maldad. Que los psiquiatras y psicólogos digan lo suyo, que expliquen o pretendan revelar lo que es la transexualidad, yo lo sé todo y lo he vivido. Y por eso lo hice, y es mi verdad, porque mi madre ya había muerto y quería evitar explicaciones que no entendería y para que no enloqueciera por preguntas sin respuestas. Fue mi decisión y tuve la suerte de materializarla, hasta que sobre un lecho duro, áspero, mi cuerpo se va transformando en materia reseca, rugosa y maloliente, hasta que la muerte me recibe, porque creo que esa parte no se las he reiterado… estoy muerta, fallecida, deshecha. ¡Pero vivo en el teatro!
(Pausa)
 ¿Perdí o gané? Que importa: viví lo que había soñado con mis mujeres y que por ser varón no podía realizarlo o poetizarlo,
(Esdras Parra resignado a su rol de contar cuentos. La muñeca está ahora sola en el chinchorro).
-A Galatea le molesta que le preste más atención a mis libros y a mis escrituras que a ella. Llega, pasa lo normal, se acuesta, porque viene cansada de la peluquería donde la explotan y me deja tranquila... sabe que en la madrugada yo la beso, le hago unos masajes y nos dedicamos a galopar en pos de las estrellas... hasta que el sol nos muestre nuestras desnudeces, nuestras cicatrices y las huellas de la vida vivida.
(Pausa)
-No sé si lo hago bien. Si me muevo a confesarlo ahora es por mi tranquilidad, y conste que mi tranquilidad me importa poco. En general, me es igual estar aquí o en otro lugar; cualquier cosa me da lo mismo. Pero es cierto que tomo en consideración el efecto que mis palabras tendrán en el desarrollo de mi conducta. He dicho que nada me importa. Esta afirmación es falsa, aunque ahora no me interesa demostrarla. Sin duda, mis palabras influirán en la manera en como enfrentaré a los días posteriores, pero esto sólo concierne a mi futuro.
(Pausa. Esdras Parra está nerviosa por lo que tiene que contar)
 -Hoy mi mayor fantasma me ha visitado. Sí, él estuvo aquí fumando y bebiendo café en la sala, y hablando de lo bien que se sentía. Se quitó los zapatos y los colocó en el balcón. “Para airearse”, dijo, con una expresión de malicia en su cara. Yo sabía que no se marcharía en toda la tarde. Insisto ahora en confesar su intromisión en mis asuntos porque necesito mis acciones. Mucho después, cuando hubo agotado el café y terminó los cigarrillos, traje sus zapatos y lo obligué a ponérselos, y, firmemente, evitando ejercer ningún gesto de violencia, lo acompañé hasta la puerta.
(Pausa)
-Al cruzar el umbral, se volvió y me lanzó una mirada tan triste que dudé y estuve a punto de decirle que revocaba mi decisión y que si quería podía dormir esa noche en el diván. Pero mi voluntad me dominó; borré de mi mente todo pensamiento, tragué saliva y lo miré sin inmutarme… Puse la mano sobre su espalda y lo empujé, con suavidad pero sin vacilación, en dirección al ascensor. Me había liberado para siempre de un fantasma. Ya no era mi padre ni nadie que pudiera recordarme a esa persona a quien apenas conocí porque él murió cuando yo tenía nueve años.
(Pausa)
-Eso que han oído me sucede cuando regreso de uno de mis viajes a Londres y lo escribo porque la literatura es la mejor parte de la vida, siempre y cuando la vida sea la mejor parte de nuestra literatura. Les digo esto porque hubo una época en que la prensa cultural lo acosaba a una cuando se ganaba un premio o había una sana polémica y se necesitan opiniones para darles alternativas a los lectores. Y es por ello que Petruska me pregunta por qué escribo y aunque no soy la persona más indicada, puesto que no me considero una escritora, intento responderle. Es como interrogarme a mí misma sobre la causa o la razón por la cual he escrito las pocas cosas que he publicado.
(Pausa, deja de ser protocolar, trata de decirlo desde adentro, como consecuencia de su experiencia)
-El deseo, el ansia de querer decir algo sobre alguna cosa, que quizá no se ha dicho hasta ese momento, o si se dijo se quiere utilizar de otra forma, es lo que pone en movimiento los mecanismos del arte, y nadie sabe lo que subyace en el fondo de ese deseo. La escritura de libros, novelas y poemas es para mí un misterio. Una no sabe qué la mueve a escribir, por qué lo hace, y cuando cree saberlo se equivoca. Sencillamente, siento la necesidad, el impulso de hacerlo y lo hago. En mí, en una medida muy pequeña, por supuesto, hay también ese impulso misterioso, silencioso que desde el fondo de mi conciencia me arrastra, me incita, me obliga a realizar ese deseo.
(Pausa)
- La literatura, como el arte, es un acto de magia. Puede decirse, que la literatura, y dentro de ella la poesía es un bien que nos otorga el espíritu, un bien supremo, liberador, que de alguna forma nos redime de los espejismos del mundo cotidiano, aunque tenga su raíz allí, porque es sólo el espíritu quien lo propicia y le infunde realidad. Y aquí recuerdo que a otro periodista, José, le digo en ocasión de mi segundo poemario que no me propongo contar historias, sino un trabajo dentro del lenguaje, un trabajo de transformación y búsqueda de una sintaxis que exprese lo que intentohacer con mi poesía. Creo queesuna poesía subversiva, en donde dislocoel orden común del lenguaje, (Pausa) por eso hablo de una poesía subversiva, que vaa contra corriente de cualquier otra búsqueda.
(Pausay mostrando desesperación)
-Al final de mi existencia comprendo aquello de que la vida es un reflejo de la literatura, pero que esta necesita otras cosas para que la vida sea completa, redonda como una naranja valenciana, redonda como es el amor sin adjetivos.
(Pausamientras Esdras Parra se pone nuevamente el vestido rojo y lo mismo hace con la muñeca. Viene el desenlace de su amor con Galatea. Vuelve a su tono femenino)
-Todo nos dura unos 18 meses más o menos... porque un sábado en la noche, cuando la espero para cenar, Galatea llama desde el Café Arábiga para presentarme a su novio... sí, un novio, o mejor dicho: una muchachota grandota, que dice llamarse Valeria, y viene del Táchira o de Mérida, no sé y tampoco importa ahora.
(Pausa)
-Galatea se quiere casar con esa chica, con Valeria, que es por supuesto un tal Alfredo, bello transexual de 25 años, según la cédula que muestra. Conversamos y sé que tienen pasajes y visas para irse durante la tarde siguiente hacia Australia, saliendo desde Santiago de Chile, y por eso cargan dos maletas grandes. Se quieren desde hace un año y se marchan porque las contrataron para trabajar en una peluquería de Sydney. No pregunto más para no llorar en público y porque eso tiene música con olor a fatalidad. Ese largo día me enseña que la princesa sangrienta también puede sufrir mientras se consume.
 (Pausa)
-Y yo no sabía nada... y hasta sus planes para viajar los han organizado con mis pocos recursos económicos. Quiero llorar y otra vez dentro de mí siento que algo raro me pasa, que una copa se parte y me hiere toda por dentro y un líquido amargo sube hasta mi garganta para secarme mi lengua. Creo que sueño pero no es así. Es cierto y yo, cual Pigmalión del siglo XXI, veo que mi muñequita se va y no puedo detenerla. Encontró su primer gran amor y quieren vivirlo y disfrutarlo a más de 15 mil kilómetros de Caracas. De nuevo la soledad regresa definitivamente a mi lecho.
(Pausa)
-Esa noche duermen en el diván de mi apartamento, pero antes Galatea me pide como regalo de bodas, porque se casan muy pronto, un traje de novia, una talla s, de seda roja, a la usanza de sus ancestros y me entrega el modelo en un juego de cuatro bocetos a full color que le ha regala Clarita, una modista portuguesa amiga. Después me llamará por teléfono para darme la dirección. Los acompaño... y los abrazo en el aeropuerto. Alfredo se ve muy bello con su ropa de varón. Es una bonita pareja tradicional para quien los vea. Trato de convencerlos con unas cuñas para las campañas antisida de Conchita, porque unos amigos me solicitan modelos bellos, pero no…ya no están aquí... Que ellos resuelvan sus vidas. ¡Qué tonta se vuelve una cuando el amor se apodera de todos nuestros sentidos!
(Pausa)
-Desde entonces llevo casi un año que no sé ni de ella ni de Valeria. No conozco a nadie que me dé razón de su paradero. No están seguramente entre los canguros ni surfeando. Están trabajando porque para eso se las llevaron, más nada. No sé si Alfredo habrá resuelto definitivamente operarse para ser definitivamente Valeria... pero antes creo intenta preñar a mi Galatea... para sembrar la semillita y ser eternos como los dioses. ¡Los envidio, coño!
(Pausa)
-Espero una llamada telefónica o un email, porque ella meses antes me obligó, sin aclarar el por qué lo hacía, a que abriera una cuenta de correo electrónico, para decirme dónde estány cuál essu dirección en esa inmensidad continental. Ella y ella viven la aventura que yo no hice porque estaba en otro momento y porque tampoco encontré esa media naranja necesaria para un amor así. Lo mío fue diferente, eran otros tiempos y otras gentes. Quizás no me di cuenta que me había llegado ese momento en que el sexo ya no es una urgencia.A veces es triste cuando el sexo no es una urgencia, pero si ambos llegan juntos a ese momento, entonces es una armonía que transcurre calmada hasta la muerte. Me habría ahorrado muchas angustias, que no tendría que esforzarme por atraer a un cuerpo con el cual no tendría en común más allá de las ganas.
(Pausa)
-Así que cuando quiero recordarla me pongo estas sedas y soy como un gusanito... porque las poetisas también fabricamos vestidos de seda para adornar nuestras almas o nuestras pasiones. Hoy la nostalgia me envuelve y comprendo que la experiencia es lo único que nos queda después que no conseguimos lo que queremos o cuando perdemos lo que hemos trabajado o amado.
(Pausa)
-Qué extraño, ahora que todo pasó veo ese incidente como algo que no me ocurrió en modo alguno, que le sucedió a otra persona en una época lejana y ahora que me entero de todos esos detalles comprendo lo imprevisible de la realidad y que el acontecimiento no tenía ninguna relación conmigo, que todo fue un sueño, una grata pesadilla de amor, que me dejó un  rojo vestido de novia para cubrir a mi negra muñecota... o para que me lo pusiera yo y me sintiera una china o una más de esas miles  de transexuales de la India, las  hijras.
(Pausa. Luce nervioso. Quiere contar algo. Y al final lo decide. Otra vez su tono viril)
 -Reconozco que Galatea es la segunda mujer que me abandona o que me deja solo ante mi suerte. Primero lo hace Daniela, mi última pareja antes de operarme (Pausa larga). La verdad es que nuestra relación está muerta. Dos veces muerta. No hay forma de darle vida. Ni ella ni yo podemos engendrar un hijo. No hay nada que hacer…y nos distanciamos hasta que ella descubre mi baúl con mis trapos íntimos… si ese que tengo desde niño y que nunca abandoné. Lo abre y ante tantas pantaletas, sostenes, batas y demás trapos, no se le ocurre otra cosa que armar un escándalo porque cree que soy un travestí más. Me monta un show feo…riega todos mis trapitos por el apartamento que compartimos y escenifica un berrinche de película, ayudada por unos cuantos rones que bebió en seco. Yo la quiero, hemos sido felices, pero su idea de tener un hijo daña todo. Es seguro que ese problema es mío, pero no hay visita al médico ni exámenes ni nada parecido... (Pausa) Sí, ya no tengo nada que hacer. Separarnos para siempre, mientras yo me entrego a los médicos en Londres para finiquitar la decisión que he tomado: una definitiva reasignación.
 (Gritos y llanto a todo pulmón)
 (El actor ha terminado de quitarse el vestido rojo, pero conserva la peluca y sigue con su personaje. Las luces se atenúan, toma silla y la coloca casi en proscenio.)
- Un momento. Siento frío en los huesos, la lluvia ha mojado todo y la bruma desdibuja y hace fantasmal el paisaje. Estoy en mi pueblo natal. Y aquella olvidada tormenta renace, se arrastra a lo largo de la memoria, y soy el niño que forma fila con sus compañeros de escuela y estoy de pie en mitad de la calle donde hay perros ambulantes y gallinas, y espero, esperan todos los temblorosos alumnos de segundo grado que van a escoltar a Rufo hasta su última morada en un colectivo, fervoroso acto de piedad. Y alzo la cara, el sol hiere mis ojos. Con esfuerzo miro tristemente hacia la casa y veo, a través de la puerta, el brillo de los cirios y el blanco e inerte cuerpecito de Rufo acostado, como dormido sobre la mesa, entre sábanas limpias y ajadas azucenas de papel. No lo han vestido aún, y he aquí la sacudida, esa sustancia que mana en silencio y lo oprime, pues una mirada me deja ver que la hermana de Rufo, o la madre, quién sabe, atraviesa la calle llevando, cuidadosamente, entre sus brazos extendidos, como para ofrecer un presente, un hermoso traje de niña rematado de encajes y cintas, y comprendo el último privilegio de mi amigo, es Rufo y no yo quien partirá hacia el cementerio vestido, ataviado como una muchachita. Le es imposible escapar y está solo. Estoy solo frente a las maquinaciones incesantes del azar. Está solo.
(Pausa)
-Así vislumbro en 1967 lo que puede ser mi funeral años más tarde. Sin sospecharlo quisiera o quizás desde el inconsciente, redacté algo que publiqué e incluso fue premiado y aplaudido por Enrique Izaguirre. Ahora he querido que degusten ese mundo mágico de la literatura cuando se anticipa a la realidad. Ese cruce de la fantasía con el mundo complejo donde nos movemos. Algo fantástico que Carlos Castañeda advirtió sobre su posibilidad. Me falta vida para conocerlo más. Y los muertos no leen.
(Pausa)
-Todo cambia: lo que antes era posmoderno ahora es modernidad. En todo ese barullo del sexo se pasó de la ignorancia y el terror a la familiaridad y el desdén, no porque el conocimiento trajese comprensión, sino porque los otros no detestan todas esas conductas en sí mismas, sino tener que pensar en ellas. Y esperan, como esperamos nosotros, que venga un decreto que con sus mágicas palabras legalice todo, aquí y en Londres o en otras urbes donde la amenaza exista.
(Pausa)
- La juventud vive lo que quiere o lo que le gusta y sus familias lo aceptan o se ganan un conflicto, pero al final gana la juventud. La lucha por la identidad comenzó hace siglos y avanza notablemente. Para el epílogo de mis días puedo vivir y disfrutar de esa juventud que ahora tiene que descubrir o superar más cosas, pero que no claudica en sus ambiciones y pasiones.Ahora les queda a ustedes revisar las tantas cosas quemepasaron, recoger tantas lágrimas y sangre que se derramaron e historiarlas para que los cambios o las novedades sean más apreciados y defenderlos incluso por si alguien quiere negarlos.
Apagón final.
Caracas, 14 de octubre de 2008
--------------------------------------------------------------------
BREVE HISTORIA
 Novia en rojo fue estrenada durante los días 11 y 12 de septiembre de 2009, en la sala Diagonal Pueyrredón 3348 de Mar del Plata, Argentina. Dirigida por Mónica Marchina y protagonizada por el actor Mario González.
y Merey Shulze. Producida por el grupo Teatro del Secadero.
En Caracas la estrenó José Gregorio Cabello, para el Festival de Teatro de Caracas 2011, con José Gregorio Becerra en la sala Doris Wells de la Casa del Artista, el  03 de diciembre de 2011.



LUIS PARDI PRESENTE

$
0
0

Luis Pardi fue un valioso integrante de  una generación venezolana que tuvo siempre como mística el trabajo y el amor por el oficio artístico, afirma la investigadora Jenny Rollandad.
A su desaparición, el 8 de mayo de 1990, una pérdida lamentable para las artes escénicas criollas, había sido el director de la Escuela Nacional de Teatro “Cesar Rengifo”, y estaba dedicado, casi a tiempo completo,  la celebración del Día Nacional  del Teatro, cada 28 de junio, según decreto del Ejecutivo.
Luis Egisto Pardi Barazarte, el nombre nombre legal del susodicho Luis Pardi, había nacido en Boconó, Estado Trujillo, durante el mes de octubre de 1927, en el seno de una familia muy tradicional, descendiente  de italianos y de vascos, y quizás eso explica su segundo nombre, Egisto, personaje clave en muchas tragedias  de los autores griegos.
Más que actor, Pardi fue museógrafo, un hombre que tuvo conciencia de la importancia que resulta para la memoria de un país, y en este caso el  teatro. Su esfuerzo fue  casi individual  y resulta  difícil entender como compaginó tantas actividades con su trabajo de recopilación. Además de dirigir la “Cesar Rengifo” fue el presidente del fondo de Asistencia Económica del Artista, el cual contaba con los auspicios de Fundarte. Desde ese cargo peleó diariamente para dar dignidad y holgura a los comediantes que ya habían rendido sus respectivos tributos a la actuación y estaban “jubilados”.
Este trujillano, que también fue comunicador social, egresado de la UCV,  entregó a la Biblioteca Teatral “Carlos Salas” su trabajo de investigación de más de 20 años, y  trabajaba todos los días para mostrar sus remozados bríos en su labor.
La periodista Miriam Fleilich, en entrevista que publicó El Nacional del 28 de junio de 1987,le preguntó  por qué un muchacho pueblerino, de familia conservadora, que tomaba agua  de Vichy o  vinos italianos y consumían quesos importados, en lugar de irse para Mérida o a Popayán a seguir una carrera profesional eligiera como leiv motival teatro.
Pardi  contó  que su madre  era una dama que leía mucho. “Teníamos una biblioteca familiar muy importante para la época  y que gracias a  luz de las lámparas de carburo, porque no había electricidad todavía, leíamos a Gabriela Mistral, a Emilio Salgarí, a Alejandro Dumas y al padre Borges, cuyos textos estaban absolutamente prohibidos para nosotros. Sí nos pescaban algo grave iba pasar”.
“Uno de mis tíos abuelos, don Pascual de Luca, italiano manejaba El Círculo de los Andes, una empresa cinematográfica que llevaba, a lomo de mula, las películas mudas que venían de Europa, en su mayoría de Italia, para exhibirlas a los pueblos del Táchira, Mérida y Trujillo. Por eso conocí a Lys Putti, Francesca Bertini, a Edna Purviana (la compañera de Chaplin), a Douglas Fairbanks y otros tantos. Veía a esas heroínas y aquellos  héroes, tras lo cual me pregunta: ¿Dios mío cómo se puede llegar a eso? Esas películas existen y están archivadas en nuestra casa de los Andes y eso no se toca. Las tías las prohibían. Todos los años se desenrollaban, se les pone parafina, y se les guarda de nuevo. Son auténticos tesoros cinematográficos”.
Pardi no recordó,  según la periodista Frelichi, cuando se instaló en  Caracas, pero sí fue a finales de los años 40.Aqui terminó su bachillerato en el liceo “Andrés Bello” y luego curso periodismo en la Universidad Central de Venezuela. Se graduó y fue crítico teatral, con seudónimo, pero no continuó  porque fue descubierto. “Cuando supieron que yo era, nada menos que, El convidado de Piedra, lo dejé, porque me  estaba ganando muchos enemigos”.
Hacia 1956, después de dos años de estudios en el Teatro Universitario de la UCV, que a la sazón era dirigido por Guillermo Korn, Georgina de Uriarte y Nicolás Curiel, debutó con “Palabras en la arena” del español Antonio Buero Vallejo.
Hacia 1957 fundó el grupo teatral de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP). Al año siguiente estrenó en La concha Acústica de Bello Monte la obra La dama boba de Lope de Vega, dirigida por Alberto de Paz y Mateos y luego Otelo, bajo la batuta de Román Chalbaud; también Panorama bajo el  puente de Arthur Miller. “Tuve la suerte de trabajar con Chalbaud, cuando se creó la Compañía Nacional de Comedias y considero que es y era el mejor director del país”.
 Entre obras y obras  hace giras por  Colombia, Perú y Ecuador. A finales de los  años 60 es contratado por La Voz de Alemania, en Bogotá, para hacer locución y redactar programas culturales. Lo invitaron, además, para integrar el jurado del Festival de Cine en Berlín, durante dos años seguidos.
Al regresar, lo contrataron para ingresar al elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro, del Inciba, en 1972, y hacia 1975 lo nombran director del Museo Nacional de Teatro, al lado de María Teresa Castillo de Otero Silva, Rafael Narvarte y Rebeca Singer.
“En estas corrientes turbulentas del teatro venezolano y del mundial, que siempre las hay, uno tiene que manejarse con cierta diplomacia porque los teatreros son  personas muy sensibles, somos hipersensibles. Tenemos que manejar muy bien las situaciones y el  idioma, porque somos hipersensibles. No hay que olvidar que los actores interpretamos y una frase mal formada puede crear una tormenta inconveniente en un ensayo, en un estreno o en una temporada”.
Y finalmente, la Fleilich le volvió a preguntar  por qué era su gusto por el teatro y por qué le había dedicado su vida entera.
“El teatro es hermoso por lo evolutivo, por lo creativo, porque nunca termina. Ha subsistido a pestes, revoluciones, guerras y es mi pasión; porque el teatro es vivo, tiene sangre, no depende sino del ser humano”.


MORTAL ACOSO PARA ADOLESCENTE

$
0
0

COMEDIA DRAMÁTICA SOBRE ACOSO DE ADOLESCENTE 
DE Edgar Antonio Moreno Uribe
basada en informaciones de prensa colombiana y aún sin concluir 
PERSONAJES
Sergio, no mayor de 18 años (convencionales)
Daniel, no mayor de 18 años (convencionales)
Madre: mujer de 50 años o menos (convencional)
DIDASCALIAS GENERALES
 Escenario a la italiana, desnudo o desaforado. Con luces de penumbra. En el foro debe aparecer una pantalla para la proyección de un video, cuyo contenido se describirá aparte.
En el centro del piso del escenario debe pintarse o colocarse la silueta de un hombre cuyo cadáver haya sido levantado por las autoridades.
Ahí, al comenzar la función debe aparecer, hacia la derecha del escenario, una silla o una butaca donde una mujer (que se llama MADRE), deberá reproducir la composición de La Pietade Miguel Angel, y que tendrá sobre sus piernas a un muchacho, que será SERGIO, semidesnudo o totalmente desnudo, cubiertos ambos a medias por una inmensa tela que oculta  parte de la cabeza y los brazos de la mujer y parte del cuerpo del muchacho, de cuyas manos cuelga un maletín “mirandino” (con los colores de la bandera  que trajo Francisco de Miranda a Venezuela).
Se escucha  música popular instrumental, distorsionada de algún grupo colombiano, como Aterciopelados, o alguna otra agrupación, por recomendación o elección del director, se escuchará en la sala, con un volumen discreto.
………………..
PRIMERA ESCENA
 Sergio y Daniel bailan abrazados, puede ser un bolero popular  instrumental, dándole tres o más vueltas al escenario y con la música aturdiendo. Dejan de bailar hacen mutis por la derecha. Apagón general. Del techo del escenario cae  un “cuerpo”
 MADRE
(DIRECTO HACIA EL PÚBLICO)
Ya el muchacho que estaba sobre el regazo de la MADRE se ha retirado, pero deja el maletín mirandino y de allí ella ha tomado tres cartas que leerá a lo largo de la representación)
MADRE
Vamos a mostrarles la ficción de un hecho ocurrido a las siete de la noche del lunes 4 de agosto de 2014, en Bogotá. El cuerpo que estaba sobre la silueta del piso era el de un suicida, mi hijo SERGIO. Ustedes deben saber que cada 40 segundos, en alguna parte del mundo, una persona se quita la vida. Más de 800 mil personas mueren cada año voluntariamente, y esta es la segunda causa principal de fallecimientos entre personas de 15 a 29 años de edad. Hay indicios de que  por cada adulto que se suicida, posiblemente más de otros 20 intentaron inmolarse.Son datos escalofriantes que divulga la Organización Mundial de la Salud.
Ese hombre, que se mató, mi SERGIO, todavía adolescente, entró a engrosar esa cifra estéril que ha divulgado la OMS, pero antes de hacerlo dejó por escrito todos los indicios que apuntan a que su muerte está fuertemente relacionada con la discriminación que vivió en su colegio por ser homosexual o gay. Un mes después de los hechos, con el dolor vivo —algo innombrable— que significa perder a un hijo de esa manera , sus familiares autorizamos revelar los detalles de su historia que nutrieron a los periódicos y otros medios de comunicación de Colombia y del mundo, pues todo se desarrolló en Bogotá, en una de las aceras del Centro Comercial El Titán, el cual desde su apertura se ha destacado por su diseño arquitectónico innovador, convirtiéndose en ícono de la ciudad y referente de las copropiedades de tipo mixto: comercial y empresarial. Otro bogotano sitio famoso para salir de este mundo, ya que el más reconocido es el Salto de Tequendama
MADRE
(Leyendo):
 SERGIO, mi hijo, entró a engrosar esa cifra estéril que ha divulgado la OMS, pero antes de hacerlo dejó por escrito todos los indicios que apuntarían a que su muerte está fuertemente relacionada con la discriminación que vivió en su colegio por ser gay. Un mes después de los hechos, con el dolor vivo —innombrable— que significó perderlo, se comenzaron a revelar algunos detalles de su historia.
MADRE
(Con el maletín, en las manos, de donde ha extraído tres cartas, toma una, pone todo lo demás en el piso, y lee)
Esta carta se ha escrito con el fin de esclarecer ciertos datos acerca de la denuncia de acoso sexual que han puesto los padres de mi expareja, Daniel.
SERGIO
Lo hago de manera escrita debido al suicidio que he cometido y porque no quiero que los 16 años de vida que tuve se hallen con una oscura mancha llena de mentiras.
MADRE
(Toma una segunda carta y lee)
Hoy espero que lean o escuchan las palabras de un muerto, las palabras de un muerto que siempre estuvo muerto, que caminando al lado de hombres y mujeres imbéciles que aparentaban vitalidad, deseaba suicidarse.
SERGIO
Me lamento de no haber leído tantos libros como hubiese deseado, de no haber escuchado tanta música como otros y otras, de no haber observado tantas pinturas, fotografías, dibujos, ilustraciones y trazos como hubiese querido, pero supongo que ya puedo observar a la infinita nada.
MADRE
  Nuestro suicida, mi hijo SERGIO, pidió que donaran sus órganos y que no lo enterraran con el uso de servicios religiosos de curas ni tampoco utilizaran oraciones y también dejó claro que el detonante de su muerte fueron todos los problemas que tuvo últimamente en el colegio.
MADRE
(QUE SIGUE LEYENDO)
 Esta carta se ha escrito con el fin de esclarecer ciertos datos acerca de la denuncia de acoso sexual que han puesto los padres de su expareja, DANIEL.
SERGIO
Lo hago de manera escrita debido al suicidio que he cometido y porque no quiero que los 16 años de vida que tuve se hallen con una oscura mancha llena de mentiras.
MADRE
(LEE)
Mi sexualidad no es mi pecado, es mi propio paraíso, es el mensaje que todavía se lee en el muro del Facebook de  mi SERGIO. Eso creía ese joven, para quien el amor no era una cuestión de géneros, de hombres y mujeres que se casan y reproducen.
SERGIO
Hace seis años estudiaba en el Gimnasio Campestre, una institución católica, de 600 estudiantes de clases media y alta, que se ufana de “rescatar los valores para alcanzar la paz”.
MADRE
(Mientras tira su texto, en la pantalla trasera, en el foro, se proyectan las tomas fotográficas de varios aspectos diferentes de SERGIO y su amigo DANIEL, dándose besitos o dándose caricias. Esos fueron los selfies que lo llevaron a al final no deseado)
Llegó aquí por la ilusión de  nuestra familia para que cursara bachillerato en un colegio más grande y con mejores instalaciones, a las del barrio o zona residencial, donde cursó becado  toda la escuela primaria.
SERGIO
Estaba en 11° grado, y mi novio Daniel, desde hacía mes y medio, era un compañero del curso. Todo empezó a comienzos de mayo de 2014, cuando el profesor Mauricio Ospina decomisó un celular que tenía unas fotos con mi pareja dándonos unos beso. El profesor llevó el caso a las directivas de la institución y los dos jóvenes fuimos llamados a “Psicorientación”.
PANTALLA BLANCA EN EL FORO
(Se ilumina y aparece la composición de  varias fotos tomadas con celular, Lo recomendable es que se repitan varias veces, de acuerdo al criterio del director y por todo lo que eso significa)
MADRE
Allá les dijeron, a mi SERGIO y a su DANIEL, que estaban cometiendo una falta grave, porque el manual de convivencia decía que estaban prohibidas “las manifestaciones de amor obscenas, grotescas o vulgares en las relaciones de pareja dentro y fuera de la institución” y que esas relaciones debían ser autorizadas por sus padres. Mi SERGIO y su pareja fueron llamados en repetidas ocasiones a la oficina de la psicóloga del colegio, Ivón.
SERGIO
Fue ella quien nos citó, junto a la coordinadora de turno y cuatro docentes más, para que explicáramos nuestra relación de pareja y para que les contáramos a nuestros padres que estábamos citados para hablar del tema. DANIELy yo estábamos preocupados y temerosos de esta reacción. Me llené  de valor. Primero le conté a mi papá, a quien le tenía una profunda confianza, y luego a mí mamá. Los dos me respaldaron y me recordaron que más allá de nuestras preferencias sexuales era su hijo y me  iban a apoyar. Pero la situación  fue radicalmente distinta para mi novio, Daniel: sus padres si se escandalizaron, lo aislaron y lo retiraron de clases. Temí lo peor.
 MADRE
Fui a la cita acordada. Al llegar, la rectora Amanda preguntó por el papá de Sergio, quien por compromisos laborales no pudo asistir. Ella respondió que Sergio no podía entrar a clases hasta después de vacaciones cuando se diera la reunión con su papá presente. “¿Está violando mi derecho a la educación?”, le preguntó  mi Sergio, y ella respondió desafiante que sí.
Cansados de tantos atropellos, yo y mi  Sergio radicamos una queja ante la Secretaría de Educación de Cundinamarca en contra del colegio Gimnasio. En el documento quedó la denuncia de varios cobros arbitrarios en el colegio y la discriminación que tuvo mi hijo por su preferencia sexual. La rectora no entregó los últimos resultados académicos de  mi Sergio, a pesar de estar “a paz y salvo” con la institución.
En diálogo con la prensa bogotana, la secretaria de Educación de Cundinamarca, Piedad, afirmó que aún no han respondido la queja que interpuso la madre de Sergio. Sin embargo, explicó que se realizaron visitas para verificar las denuncias. El informe que reportaron los funcionarios, luego de hablar con la rectora Castilla, señaló que mi Sergio era un joven abandonado por su familia, pero nunca refirió el trato discriminatorio por parte del colegio que denunciamos sus padres. En cuanto a las supuestas irregularidades por cobros arbitrarios, explicó que siguen en proceso de investigación, porque el colegio pidió suspender las visitas, ya que tras la muerte de mi Sergio manifestaron sentirse amenazados por la Unión Libertaria Estudiantil, la organización anarquista a la que perteneció mi muchacho.
La última reunión entre el colegio y los padres de mi Sergio fue el 12 de julio. A ella asistieron la rectora, el director, la psicóloga y una profesora. Las directivas dijeron que no era cierto que estuvieran discriminando a Sergio por su orientación sexual, pese a sus reproches sobre que no tuvieran la misma actitud frente a las parejas heterosexuales. La rectora  Castillo afirmó que este caso era distinto porque existía una queja de acoso sexual contra mi hijo, Sergio, quien lo negó sorprendido. Sus padres pedimos pruebas. La rectora dijo que no las tenían en ese momento y advirtió que la única forma para que el joven volviera a clases era que presentara un certificado de acompañamiento psicológico todos los meses hasta el día de su grado.
MADRE
El lunes 14 de julio su papá llevó el certificado al colegio para que su hijo por fin reanudara clases. Pero al día siguiente, mientras Sergio esperaba que lo recogiera la ruta del bus, la psicóloga lo llamó y le dijo que los documentos no cumplían con los “parámetros requeridos” y que no podía ir a la institución. Llamé desesperada al psicólogo para decirle que me ayudara a corregir los certificados porque no querían dejarlo entrar. Yo ya veía muy angustiado a Sergio por todo eso.
Por esos días, fiscales de la Unidad de Reacción Inmediata de Engativá llamaron por error al papa de mi  Sergio y le contaron que efectivamente existía una denuncia por acoso sexual contra su hijo. La queja la habían puesto los papás del compañero de Sergio, el susodicho Daniel. El derecho de petición que hicieron, el 22 de julio de 2014, dice que Sergio “pretende con su actuar manipular y dominar a su hijo para que acceda a mantener una relación de noviazgo con él por medio de manifestaciones afectivas en público”.
Sergio estaba destrozado con la denuncia, afirmó su papá, Robert. Por eso decidimos retirarlo e inscribirlo en su antiguo colegio. Sus compañeros lo despidieron con mensajes en una cartelera pequeña. La directora y profesora de ese pequeño plantel, Olga, recuerda a mi Sergio como el mejor estudiante que ha tenido y relata que por esos días él le contó la situación y le pidió consejo, porque “lo único” que quería era terminar el bachillerato.
MADRE
El 28 de julio,  nosotros, los papás de Sergio, radicamos la petición de retiro, en la que dejaron constancia de la discriminación y trato degradante que recibió nuestro hijo por parte de las directivas. En el documento solicitamos que le  reintegraran los derechos de grado y les dieran certificados de paz y salvo. El colegio negó la petición el 1° de agosto, argumentando que ya se había hecho la reserva y consignación de la fiesta de graduación.
MADRE
Para seguir con la pesadilla, a mí, su mamá, me pusieron una denuncia ante una Comisaría de Familia por abandono de hogar, manifestando que yo vivía en Cali y que Sergio estaba solo en Bogotá, con su abuela de 90 años. El asunto terminó, por así decirlo, con una visita domiciliaria a Sergio, a la que yo, su madre, no pude asistir. Entraron a mi casa y cuestionaron a Sergio, al final la funcionaria dijo que no se trataba de un caso de “violencia intrafamiliar”.
MADRE
A pesar del retiro del colegio, por trámites de inscripción, Sergio presentó las pruebas del Icfes a nombre del Gimnasio, el pasado 3 de agosto. Yo volé a Cali al día siguiente para avisarle al gerente de la sede en la que trabaja que no podía viajar más porque me afanaba mucho que por los procesos legales en curso afectaran más a mi Sergio. Esa misma noche, del 4 de agosto. regresé a Bogotá. Cuando entré encontré en la mesa del comedor una nota en que el decía: “Se presentó un problema, no puedo ir al colegio”. Extrañada subí a buscar a Sergio a su cuarto. En la cama encontré la segunda nota para mi y su papá, junto a varios libros y otra nota para sus amigos.
SERGIO
 Estas cosas sólo las pueden tocar mi madre o mi padre. Las que están selladas entregarlas así. No abrirlas.
MADRE
Allí también dejó la segunda misiva, quizá la más dura y desesperanzadora, donde se despide con cariño de su papa, de su abuela y de mí.
SERGIO
Hoy espero lean las palabras de un muerto que siempre estuvo muerto, que caminando al lado de hombres y mujeres imbéciles que aparentaban vitalidad, deseaba suicidarse, me lamento de no haber leído tantos libros como hubiese deseado, de no haber escuchado tanta música como otros y otras, de no haber observado tantas pinturas, fotografías, dibujos, ilustraciones y trazos como hubiese querido, pero supongo que ya puedo observar a la infinita nada”. Pido  que se donen  sus órganos y que no me sepulten con  rezos de curas ni oraciones. Quiero dejar  claro que el detonante de mi muerte fueron todos los problemas que tuve últimamente en el colegio.
MADRE
La tercera carta la dejó en la mesa de noche de mi alcoba: “A quien corresponde”, decía y en ella desmiente las acusaciones por acoso sexual de la familia de su novio Daniel.
SERGIO
 En la memoria de mi celular y en el escritorio de mi pc, quedan dos pantallazos de nuestras conversaciones en Whatsapp que demuestran que él, mi Daniel, no se sintió acosado en ningún momento, pues respondía con naturalidad a mis mensajes. También hay pantallazos de la conversación que él tuvo con un amigo suyo  después de que les contara a sus padres sobre su orientación sexual, en los que escribió que estaba vuelto mierda debido a la posición que tomó su madre después de recibir la noticia (…) Él puede confirmar la veracidad de toda esta información, así como los testigos de nuestros actos (cuando había). Nunca en mi vida he acosado sexualmente a nadie, me parece un acto reprochable.
MADRE
El 4 de agosto de 2014, Sergio se bañó a las 7:00 p.m., le mostró el uniforme de su nuevo colegio a la persona que cuidaba a su abuela y salió de la casa. Dejó la comida servida. Llegó al centro comercial Titán Plaza y tras cruzar varios mensajes de despedida con amigos se lanzó de la terraza. Falleció tres horas después en la Clínica Shaio de muerte cerebral. El viernes 8 de agosto fue el funeral. Una de sus compañeras, que pidió proteger su identidad, recuerda que ese día fueron 40 de los 42 estudiantes de 11° grado del colegio. A la semana siguiente, el martes 26 de agosto, a los estudiantes los citaron a una reunión. La psicóloga les pidió que fueran discretos con el suicidio de Sergio. La rectora les dijo que como no habían pedido permiso para ir al velorio, tenían que reponer el día el próximo sábado. En la reunión nunca escucharon que la rectora lamentara la muerte de Sergio, pero sí que se refirió a él como “anarco”, ateo y homosexual. El diario El Espectador, según una crónica, llamó en cinco oportunidades al Gimnasio Castillo para consultar sobre todas las denuncias a la rectora Castillo, manifestaron que estaba en una reunión y no podía hablar.
Para quienes conocían y querían a Sergio nada en la descripción que hizo la rectora podía considerarse malo. Sabían que él, así como sacaba los primeros puestos en todas las clases, también era gay, anarquista y pertenecía a la Unión Libertaria Estudiantil. Conocían su estilo crítico e irreverente, sus duros reproches a las religiones y su apertura para expresar sus preferencias homosexuales.
Mi Sergio quería graduarse, tenía pensado estudiar inglés en Australia y luego ingeniería ambiental. Su papá dijo a la prensa que su hijo se suicidó como un grito de protesta. Yo afirmo que no descansará hasta limpiar su nombre, por eso presentaré, con el apoyo jurídico de Colombia Diversa, una tutela la próxima semana. En una de las tres cartas que mi SERGIO dejó se despidió de su abuela. Escribió que iba a extrañar sus manos, su manera de mirar, de soñar, de añorar la juventud-
SERGIO
 Nunca deseé morir antes que ellas, pero esto ya no da más. En realidad pido unas muy sinceras disculpas por esto.Considero el suicidio como uno de los actos más valientes que puede llegar a cometer el ser humano y la única salida que existe de un infierno terrenal. Aquel que toma la decisión de quitarse la vida voluntariamente, ha dejado de lado las moralidades obscenas que nos han impuesto a través de los años, se ha liberado de ataduras con las que nos mantienen en una larga vida sin objetivo y con valor ha enfrentado la muerte. Independientemente del motivo por el cual una persona se suicide o se quiera suicidar, la decisión es plenamente personal y no se debe ver a través del cristal moral o cristiano, simplemente, hay que aceptar la osadía de esta emancipadora acción. Sí. La verdad me siento identificado en algunos aspectos con esa autobiografía de Hermann Hesse, El lobo estepario, como en la cuestión del suicidio, la confrontación interior, ese egotismo que Harry muestra en diferentes ocasiones. Además, me llama mucho la atención la complejidad que se le da al ‘yo’ como una construcción plural de cosas interminables y no como una dualidad entre lo que podría denominar perfectamente: lo ‘bueno’ y lo ‘malo’..
MADRE
 Sus palabras son una puñalada para quienes creemos que su muerte deja lecciones profundas y complejas sobre esta sociedad limitada, tan fiel representada por el sistema educativo.Luego de que se conociera del suicidio de mi Sergio Urrego, por la discriminación por su orientación sexual, la opinión comenzó a conocer detalles de las situaciones que llevaron al joven a quitarse la vida. Se supo que profesores y directivas del colegio condenaron su relación afectiva con un compañero, pero  que sometieron a los dos muchachos a una especie de juicio en frente de sus padres.
MADRE
Pero prácticamente nadie se ha preocupado por DANIEL, el novio de Sergio, de su misma edad, quien fue objeto de las mismas supuestas censura y violación de derechos fundamentales. A Colombia Diversa, organización que defiende los derechos de la comunidad Lgbti le inquietó la situación y  estado emocional de DANIEL, quien en estos momentos carga con la experiencia de condena de su colegio, el rechazo de sus padres y la impresión y tristeza por la fatal muerte de su compañero sentimental.La representante a la Cámara, Angélica Lozano, quien también es activista Lgbti, dice que se desconoce la suerte de DANIEL. Ella declaro que le  preocupa que nadie sepa nada del joven, hostigado por la rectora para acusarlo de un delito que no cometió de él..
MADRE
No volvimos a saber de  DANIEL  y lo único que cuentan los compañeros de curso es que estába incomunicado. Cerró sus cuentas en Facebook y Twitter.
Hasta el momento la Fiscalía, que investiga a la rectora y profesores del Gimnasio Castillo por discriminación, no ha mencionado citación alguna a los padres de los jóvenes ni ha expresado su intención de considerar también a DANIEL como víctima.
Según los compañeros de los muchachos, DANIEL fue presionado por las directivas y su familia para acusar a su pareja. Yo supe hace unos días que DANIEL quería hablar y que pide que no lo juzguen. Él también es otra víctima del colegio. Fue condicionado para hacer esa denuncia, dijo, aunque no aclaró si había tenido contacto reciente con expareja de su hijo fallecido. Aunque la mayoría de personas consultadas desconocen la situación de DANIEL, Julián Vargas, activista de la Unión Libertaria Estudiantil, grupo al que pertenecía mi SERGIOafirmó que el último contacto que se tuvo con DANIEL fue después del plantón frente al colegio. Dijo que quería hacer un comunicado en el que contaría todos los hechos y que fue presionado por la rectora Amanda Castillo para denunciar a mi SERGIO. Sin embargo, pasaron los días y finalmente no lo hizo. Para Vargas es posible que DANIEL se sienta impotente por la actitud de su padre homofóbico.
DANIEL, asegura Vargas, dijo sentirse arrepentido tras ver el desenlace que eligió mi SERGIO, sin embargo, sostuvo que él y su familia recibieron amenazas al culparlos del suicidio..
MADRE
Evelyn, compañera de mi SERGIO,aún recuerda el día que fueron citados los familiares de Sergio y Danilo, quienes fueron obligados, según ella, a salir del closet frente a sus padres. “Si la rectora Amanda Castillo no hubiera forzado esa situación, posiblemente ellos estarían juntos”.
Su compañera describe a mi SERGIO como un joven irreverente que luchaba por sus ideales sin hacerle daño a nadie. Dice que la excusa perfecta para expulsar al joven se dio cuando el profesor Mauricio Ospina decomisó un celular en el que encontró una foto de Sergio besando a DANIEL, su pareja y compañero de curso con quien sostenía una relación sentimental desde un mes y medio atrás.  A DANIEL lo describe como un joven más callado, algo introvertido, pero interesado, según ella, en tener una relación sentimental con Sergio.Pese a que tenía el apoyo de su familia y amigos, mi SERGIO se vio sorprendido por la denuncia interpuesta en la fiscalía.
SERGIO
 Esta carta se ha escrito con el fin de esclarecer ciertos datos acerca de la denuncia de acoso sexual que han puesto los padres de mi expareja. Lo hago de manera escrita debido al suicidio que he cometido y porque no quiero que los 16 años de vida que tuve se hallen con una oscura mancha llena de mentiras.
MADRE
Luego del funeral de  mi SERGIO, según algunos compañeros, la rectora se refirió a mi muchacho como joven “abandonado, anarco, homosexual y ateo”.Antes de morir,  mi Sergio publicó una frase con la que se definía:
SERGIO
 Mi sexualidad no es mi pecado, es mi propio paraíso, la cual después del impacto de su caso en la opinión pública, al parecer, se convertirá en mi legado.
 MADRE
El caso de mi Sergio  se está olvidando. Se cumplieron varios años de su  muerte, quien se quitó la vida después de ser discriminado en el colegio Gimnasio Castillo Campestre por ser homosexual.  Su caso sentó un precedente judicial y puso en evidencia la exclusión que padecen en Colombia los menores LGBT en espacios educativos. A nivel penal, tres personas fueron implicadas: Rosalía  e Ibonne, veedora y piscología del colegio que ya fueron condenadas; y Amanda , rectora de la institución. Previo a la realización de esa audiencia, la defensa de Castillo ha tratado de dilatar el proceso y les pidió a las autoridades no olvidar este caso. La audiencia se ha aplazado en dos ocasiones. La última vez fue porque el abogado suplente de la rectora se presentó al juzgado sin el poder. Fue evidente que buscaban dilatar, les dije que eso era un circo y me salí de la sala.
 Amanda Castillo, quien quedó en libertad por vencimiento de términos, fue procesada por los delitos de discriminación agravada, falsa denuncia contra persona determinada y ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio. De acuerdo con las pesquisas, la rectora realizó actos de discriminación contra Urrego por ser gay y, una vez el joven perdió la vida, habría intentado ocultar la verdad alterando y escondiendo pruebas. Por último, el delito de la falsa denuncia se le imputó porque habría presionado a la pareja de Sergio a que lo denunciara por acoso sexual a sabiendas de que no era cierto, pues se trataba de una relación consentida.
La Corte Constitucional aseguró que mi SERGIO sí fue discriminado por la institución y ordenó al Ministerio de Educación revisar los manuales de convivencia de todos los colegios del país, con el fin de garantizar que respeten la orientación sexual e identidad de género de los estudiantes. Sin embargo, hasta el año pasado el ministerio solo había revisado 5.610 manuales de los 19.600 que existen en los colegios del país, es decir, el 28 %. No hay certeza de que el 72 % de los colegios no discriminen a sus alumnos.
“Frente a esa sentencia no se ha hecho nada. En lo penal, ya están libres las condenadas y a la rectora se le vencieron los términos, entonces tampoco tiene cárcel; por eso no asiste a las audiencias y volvió a asistir al colegio. Además, las condenas no se han implementado como deben ser. Ibonne Cheque se comprometió a pedir disculpas públicamente y todavía no lo ha hecho. Esas disculpas no son para mí, porque a mi hijo no me lo van a devolver. Pero socialmente ella debe reconocer que como psicóloga atropelló a un niño y faltó a su ética profesional. No siento que haya reparación y el caso de Sergio se está olvidando”, agregó Reyes a El Espectador.
Después de llegar a un acuerdo con la Fiscalía, aceptó el 2 de octubre de 2017 su responsabilidad en el caso de Sergio Urrego. Fue condenada a 35 meses de prisión y se comprometió a testificar en contra de la rectora del plantel educativo. Un año antes, Rosalía Ramírez, veedora del colegio, también había aceptado su responsabilidad. Ambas sentencias fueron trascendentales porque se convirtieron en las dos primeras condenas penales en el país por discriminación debido a la orientación sexual, tipificada como delito desde 2011.
 INFORMACION CONSULTADA
Sergio Urrego se quitó la vida hace cuatro años debido a la discriminación que sufrió en su colegio. / Mauricio Alvarado - El Espectador
Además del proceso penal, en la jurisdicción administrativa cursa otro proceso por la muerte de Sergio Urrego. Alba Reyes interpuso el 20 de septiembre de 2016 una acción de reparación directa con la que busca que la Secretaría de Educación de Cundinamarca responda por no haber vigilado y detectado a tiempo que el Colegio Gimnasio Castillo Campestre no contaba con los mecanismos para prevenir y atender el acoso escolar del que fue víctima el alumno de 16 años por parte de las directivas y docentes. 
Al contestar esta demanda y para argumentar que no tenía responsabilidad, la Secretaría de Educación culpó a los papás de Urrego por su muerte. Al conocerse públicamente este concepto, la entidad se retractó. 

La lucha de Alba Reyes, madre de Sergio Urrego

4 de agosto del 2018

Una mirada profunda con una sonrisa que se eleva con cada mínimo detalle, basta para sentir la presencia de Alba Lucía Reyes. Amante del arte, publicista de profesión y activista por los derechos de la comunidad LGBTI. Sin embargo, lo que más la hace sentir orgullosa es ser la madre de Sergio David Urrego Reyes, uno de los rostros más visibles de la lucha antidiscriminación en Colombia.
Alba Reyes creció en compañía de su madre, su niñez fue tranquila. Al terminar su etapa de colegio inició a estudiar publicidad, mundo donde construyó su vida profesional. Tiempo después realizó una especialización en mercadeo.

El 25 de noviembre de 1997 tuvo a su primer y único hijo a quien amaría incondicionalmente

Sergio creció rodeado del amor de su madre y abuela, una familia pequeña que le inculcó lo principal para formar al gran ser humano que resultó ser: respetar las diferencias de las personas y comprender que su libertad de expresión era esencial.
Además de estos principios básicos que aprendió en casa, Sergio, con los años, se dejó cautivar por el arte de la literatura que lo ayudó a expresar lo que que pasaba por su mente. Pero como si fuera parte de una fatalidad prevista, esos mismos pensamientos serían los barrotes que lo encerrarían en un silencio cómplice que al final le ganaría la batalla.

Más allá de “la infinita nada”

Arrastrando un intenso sentimiento de soledad que parecía atravesar su ser, Sergio Urrego de 16 años, tomó una decisión. El beso que un día se dio con un compañero de colegio, la demanda que recibió por acoso sexual a causa de este acto inocente, la falta de profesionalismo de su plantel educativo, el cuestionamiento de por qué no podía vivir libremente su sexualidad, fueron sólo algunas de las razones que lo llevaron al limite donde la muerte parecía ser mejor que su sufrimiento terrenal.
La noche del 4 de agosto de 2014, Sergio llegó al Centro Comercial Titán Plaza. Caminó agobiado entre cientos de personas, subió a la terraza y se lanzó al vacío. Alba, al llegar a su apartamento, encontró las cartas que él escribió antes de irse. Fueron varios los escritos, en uno de ellos manifestó:
“Me lamento de no haber leído tantos libros como hubiese deseado, de no haber escuchado tanta música como otros y otras, de no haber observado tantas pinturas, fotografías, dibujos, ilustraciones y trazos como hubiese querido, pero supongo que ya puedo observar a la infinita nada”.
La infinita nada. Infinita y profunda como el dolor que vivió Alba tras perder a su único hijo, su gran tesoro, su amor eterno, su fiel amigo. Él le dejó sus letras para que fueran apreciadas, una historia única que ocasionó el revuelo de todo un país y un legado que hoy, sigue latiendo con fuerza.

Amor de madre inigualable / Cortesía Fundación Sergio Urrego

La madre activista de la comunidad LGBTI

Alba Reyes contó a KienyKe.com la historia de cómo pasó de ser una madre envuelta en líos judiciales tras el suicidio de su hijo, a una activista por los derechos de la comunidad LGBTI liderando desde el año 2015 la Fundación Sergio Urrego. Obra social que ha venido trabajando en la transformación cultural de estereotipos y conductas estigmatizantes y discriminatorias en el ambiente escolar.
Empezó narrando como fue ese primer año de líos judiciales con el colegio Gimnasio Castillo Campestre, donde estudió Sergio, el asedio que vivió por parte de los medios de comunicación y su lucha por limpiar el nombre de su hijo tras comentarios malintencionados que rodearon este desafortunado caso.
Sobreponerse al dolor que dejó la partida de Sergio parecía un camino poco probable para esta mujer, pero con una fortaleza descomunal y gracias a la carta que le dejó sintió que tenía una gran responsabilidad. La muerte de su hijo no sería en vano, allí había un legado para que otros adolescentes que podrían estar viviendo esta situación no llegaran al mismo desenlace.
“Esta causa ahora es mi motor de vida”.
Alba está consciente que esta lucha que emprendió tras la muerte de Sergio no es solo de ella, pertenece a todos aquellos que creen en el respeto hacia el libre desarrollo de la sexualidad y que con labor social impactan en la cultura colombiana dejando a un lado la discriminación. Gracias a ello, están salvando vidas de niños y jóvenes que reprimen su realidad.
En estos años de arduo trabajo, Reyes ha logrado evidenciar el atraso social que existe en Colombia respecto a temas LGBTI. Tabús que terminan alimentado la ignorancia y generando un daño colosal en algunos jóvenes, que en el peor de los casos llegan a quedar sin hogar luego que sus familias descubren que su orientación sexual es diferente.
“Todos los días me levantó para seguir y pensar que siempre que se hace algo, por pequeño que sea, tiene un impacto social maravilloso
Frente a la relación que ha tenido con otras instituciones educativas, Alba afirmó que ha sido complicado acceder a estos espacios académicos, ya que las marchas tras el fallecimiento de Sergio y todo lo que rodeo este caso, generó mensajes de odio que han cerrado el diálogo entre la fundación y diferentes instituciones.
Hace pocos meses, esta mujer se retiró de su trabajo como publicista y enfocó todo su tiempo en el manejo de su fundación.
La Fundación Sergio Urrego busca contribuir a la prevención del suicidio por discriminación y también brindar asesoría psicológica y jurídica a personas que han sido víctimas de exclusión.
Una de las cosas que más lamenta es no haber podido acompañar a Sergio en su proceso para aceptarse sin etiquetas. Por ese motivo considera que actualmente está siendo llamada a ser el apoyo de otros casos como el de su hijo, que se encuentran en un anonimato desolador. Ella asegura hay que ser fuertes.
“Nadie debería tener una etiqueta porque todos somos iguales. Tú no te presentas diciendo: Hola, soy heterosexual”.
Al recordar a su hijo, dejó caer un par de lágrimas, su voz empezó a temblar, su mirada que parecía inquebrantable dejó visible a una madre que por cuatro años no ha olvidado el último beso y abrazo que le dio a Sergio; lo último que pudo decirle y el amor que le brindó con fuerza inimaginable.
“Él es lo más adorado de mi mundo, es todo mi amor. Un amor eterno de mamá”.
Nunca pensó en llegar a ser una fuerte vocera en este tipo de iniciativas, tampoco ser un activista y figura reconocida en la lucha de la comunidad LGBTI en Colombia. Jamás dejará de recordar a su hijo, eso es claro, este será un luto eterno que se mezcla con celebrar la vida de todos aquellos que lograran aceptarse a sí mismos gracias a su lucha.
Alba Reyes amará eternamente a su hijo, al siempre recordado, Sergio Urrego.
Para conocer más sobre la fundación y el trabajo que realiza ingrese a http:// fundaciónurrego.org  
El suicidio del estudiante del colegio Gimnasio Castillo Campestre que tuvo como detonante el bulying al que fue sometido por su condición homosexual está en la base de la decisión  de la Corte Constitucional que ordenó la revisión de los reglamentos de convivencia escolar, para garantizar que desde estos no se promoviera la discriminación de ningún tipo y se diera espacio a la inclusión de género.
Esta sentencia llevó a la Ministra Parody a contratar a las Naciones Unidas para redactar la polémica cartilla titulada Ambientes escolares libres de discriminación que generó un rechazo masivo y tuvo como consecuencia la desautorización del Presidente Santos a su divulgación.
Pero, ¿qué pensaba realmente Sergio Urrego? Su opinión y convicciones están en sus escritos. Antes de cometer suicidio, el 4 de agosto de 2014, el joven escribió una serie de cartas que revelan su pensamiento y sentimientos que lo llevaron a  tomar la fatal determinación.Al menos tres cartas fueron escritas por Sergio Urrego apenas minutos antes de acabar con su vida. Estos son los textos revelados:
Primer carta:
«Esta carta se ha escrito con el fin de esclarecer ciertos datos acerca de la denuncia de acoso sexual que han puesto los padres de mi expareja. Lo hago de manera escrita debido al suicidio que he cometido y porque no quiero que los 16 años de vida que tuve se hallen con una oscura mancha llena de mentiras«
Segunda carta en la que se despide de su familia, su padre, madre y abuela a quienes con devoción:«Hoy espero lean las palabras de un muerto que siempre estuvo muerto, que caminando al lado de hombres y mujeres imbéciles que aparentaban vitalidad, deseaba suicidarse, me lamento de no haber leído tantos libros como hubiese deseado, de no haber escuchado tanta música como otros y otras, de no haber observado tantas pinturas, fotografías, dibujos, ilustraciones y trazos como hubiese querido, pero supongo que ya puedo observar a la infinita nada«.
Tercera carta dejada en la mesa de noche de su madre y donde desmiente haber acosado sexualmente a su pareja y compañero en el Colegio Castillo Campestre:
«A quien corresponda:En la memoria de mi celular y en el escritorio de la pc quedan dos pantallazos de nuestras conversaciones en Whatsapp que demuestran que él no se sintió acosado en ningún momento, pues respondía con naturalidad a los mensajes. También hay pantallazos de la conversación que él tuvo con un amigo después de que les contara a sus padres sobre su orientación sexual, en los que escribió que estaba vuelto mierda debido a la posición que tomó su madre después de recibir la noticia (…) Él puede confirmar la veracidad de toda esta información, así como los testigos de nuestros actos. Nunca en mi vida he acosado sexualmente a nadie, me parece un acto reprochable
Nunca deseé morir antes que ella (su abuela), pero esto ya no da más. En realidad pido unas muy sinceras disculpas por esto«Poco antes de suicidarse Urrego modificó su estado en su Facebook, y puso estas letras que corresponden a una canción. Además puso un  emoticón de cara feliz y el link para reproducir la canción:
Adiós mundo cruel
Te dejo hoy
Adiós, Adiós, Adiós a todos
No hay nada que puedan decir
para cambiar mi mente
Adiós.

TEATRERO VENEZOLANO NACIDO EN RUMANIA

$
0
0

Lo conocimos de trato y palabra. Era el único artista rumano que luchó en Venezuela. Nos veíamos una vez al mes y el almuerzo de los 25 de diciembre en su modesto, pero elegante apartamento en Chacaíto, aquello era toda una fiesta gastronómica. Y así fue durante varios años, porque él, como yo, nos dejábamos manipular por la infancia navideña ya lejana.
Nunca imaginó Romeo Costea que cumpliría largos 93 años en Caracas para terminar su ascenso por la escalera de Jacobo. Llegó a La Guaira el 23 de diciembre de 1953 y se quedó, “creo que para siempre”, como nos lo dijo en una ocasión, para apuntalar el desarrollo del teatro venezolano al formar actores, exhibir autores foráneos, como los indispensables franceses, y estrenar la ópera prima de Isaac Chocrón, además de formar espectadores. Falleció el 5 de septiembre del 2015. Fue, por cierto, una Navidad muy nostálgica para este periodista.
Nos contó que rezó dos veces, junto a su madre Caterina, una novena a San Antonio para rogar aunque fuese un sólo milagro: conseguir enrolarse en la tripulación de un barco y escapar así del naciente comunismo de Rumania, donde había nacido el 14 de enero de 1922, en Braila. Y el santo lo escuchó: fue aceptado para tareas muy específicas en el buque Transilvania, pues hablaba muy bien el francés y el inglés, y logró así salir por el puerto de Constanza; atracó el 11 de julio de 1948 en Marsella. Desertó y el 14 de julio lo festejó en París.
En la Universidad de la Sorbona continuó sus estudios teatrales, iniciados en Bucarest; trabajó con Marcel Marceau y en la Comedia Francesa, para luego emprender, hacia 1950, una serie de giras internacionales. Eso mismo año fundó en “La Ciudad Luz” su propia agrupación y se presentó en el Theatre de Poche (Teatro de Bolsillo) hasta 1952; luego hizo lo mismo, en 1953, en el Theatre de la Huchette.
A raíz de una prolongada huelga obrera que lo dejó sin espacio teatral para exhibirse optó por venir a Caracas de vacaciones, invitado por unos familiares. Compró un boleto en el buque italiano “Auriga” y el 23 de diciembre de 1953 desembarcó en La Guaira para nunca más irse, aunque en septiembre de 1960 hizo una breve incursión por Nueva York y hasta logró montar la pieza, El año del censo (The Year of the Census) de John Hopper, para el Teatro La Mamma.
Costea se adaptó rápidamente a la vida caraqueña, tras aprender el castellano, y es en junio de 1955 cuando presenta, con el invalorable apoyo de la embajada de Francia por intermedio de su instituto cultural, al grupo Compás. Una institución que si ha dado el ejemplo de lo que es un incesante y atinado trabajo artístico, haciendo énfasis en la producción y exhibición, durante continuas temporadas, de los maestros del teatro francés, como Moliere, Marivaux, Cocteau y Musset; además de lo más representativo de su vanguardia: Ionesco, Tardieu, Adamov y Westphal, entre otros. Como es obvio, incluyó una selección del teatro rumano, con Caragiale a la cabeza. También incluyo en su producción escénica otros autores, como Cervantes, Casona, Pirandello, Mihura y por supuesto a lo más destacado de la dramaturgia venezolana, como Arturo Uslar Pietri, Alejandro Lasser, José Gabriel Núñez, Sergei Vintrin y Jean Zune. Lanzó, por así decirlo, a Isaac Chocrón, cuando le montó su ópera prima Mónica y el florentino, en 1959.
Romeo perdió la cuenta de los montajes realizados y de esos largos 50 años de trabajo quedaron, como testimonio irrebatible, una pared de su apartamento tapizada, por así decirlo, con una selección de los afiches de sus espectáculos. Creía que había escenificado algo más de unas 104 piezas, sin contar las reposiciones.
Además de su dilatada actividad como director y maestro, Romeo fue actor para varias películas francesas rodadas aquí en Venezuela, así como también era uno de los intérpretes favoritos del cineasta Román Chalbaud, su amigo. Admitía que uno de sus mejores roles fue en La gata borracha, aunque aparece en buena parte de la cinematografía del maestro merideño.
Eso por todo eso, además de haber sido profesor en la Escuela Nacional de Teatro, además de su inquebrantable amor y fe en Venezuela, que un idóneo jurado le concedió el Premio Nacional de Teatro en 1996.
A Romeo no le gustaba y hasta demostraba su abierto enojo cuando le recordaban su origen europeo. Él insistía en que era un director venezolano y no rumano, pues “aquí llevo más de medio siglo y además ostento su máximo premio para los teatreros; creo que me merezco que no consideren más un director extranjero. De Rumania no tengo sino imborrables recuerdos, pero no poseo ningún documento, como célula ni pasaporte de mi país de origen. Soy un artista venezolano nacido en Europa, que ha realizado más de un centenar de montajes y numerosos programas para la televisión cuando estaba en su etapa inicial. También hay que aclararle a las nuevas generaciones que antes de la llegada de Alberto de Paz y Mateos y otros foráneos a Caracas, aquí sí había teatro de calidad y además los sainetes divertían a los venezolanos. Lo que ellos hicieron fue actualizar la cartelera y formar a nuevos comediantes, como yo también lo hice. Es mi historia, corroborada por otros premios y reconocimientos”.
Nunca se imaginó Romeo Costea lo que sería su vida ni que viajaría al continente americano para dejar una huella cultural en un país petrolero. Ese fue el otro milagro que le hizo San Antonio, pero ambos los disfrutó y fue feliz, a pesar de los humanos contratiempos con su salud.


EL CARNAVAL DE MARILYN

$
0
0
LA MÍTICA MM

El Carnaval de Marilyn
 Farsa de amor carcelario
SINOPSIS
 El travesti Antonio Pérez, alias Marilyn, de 21(o 50) años, cumple condena judicial de 30 años en una cárcel de Caracas, por haber cometido dos asesinatos con agravantes. Participa en un festival de teatro penitenciario por lo cual ha montado un espectáculo con fragmentos de su historia personal, al cual ha titulado como “El carnaval de Marilyn”.
PERSONAJES Y VESTUARIOS
 Antonio Pérez o Marilyn: hombre de 21 años(o 50) por lo mínimo.
Matías Correa: Hombre mayor de 21 años
Coreuta 1: hombre mayor de 21 años
Coreuta 2: hombre mayor de 21 años
Coreuta 3: hombre mayor de 21 años
 Todos estos personajes, salvo Matías, usan ropas femeninas para show y zapatos de finos tacones. Salvo el vestido de Marilyn, el cual debe ser blanco, los otros personajes pueden cambiar sus colores, aunque lo preferible son tonalidades intensas, de fiesta. Las pelucas deben ser rubias, como la de la protagonista.
 También es posible vestir iguales a los cuatro personajes, aunque los tres coreutas deben usar mascaritas de carnaval.
UTILERIA
Una plataforma -con tamaño definitivo a definirse en función del espacio escénico que se utilice- de dos metros cuadrados, mínimo, donde se instalará en su piso un ventilador y una rejilla de mediano tamaño, la cual se usara como pódium o escenario para las escenas pautas.
*Un banco ancho que será cama o sofá de acuerdo a las exigencias de la escena.
 *Un perchero de mediano tamaño para los vestidos de los coreutas o de la misma Marilyn.
AMBIENTACION/PRIMER CUADRO
La vida es un carnaval
Hay que utilizar un espacio teatral no convencional y crear o utilizar un módulo móvil circular o rectangular que servirá -ahí estará el dispositivo del ventilador-para escenificar los cuadros del espectáculo.
Hay que realizar una fiesta de carnaval para lo cual todos los personajes deben usar ropas femeninas o disfraces. Hay que utilizar proyecciones audiovisuales sobre diversas fiestas carnavaleras en el mundo y en Venezuela para crear una atmósfera cónsona con lo que supuestamente verán y donde participaran además.
Los espectadores estarán de pie y hay que hacerlos participar en el ritual carnestolendo y para ello hay que darles, si ellos lo aceptan, unas mascaritas y caramelos y hasta papelillo, incluso. Aquí creo que hay usar técnicas de teatro para niños para jugar con los espectadores y ambientarlos ante lo que van a presenciar.
En ese animado contexto, los tres coreutas bailan con algunos espectadores que lo acepten, a quienes se intercambian con gran algarabía hasta que entre Marilyn, la protagonista, que viste de blanco, zapatos rojos y lleva un rubio peinado.
El ritmo de la fiesta y la música se graduarán en función de las actuaciones
La música debe ser al estilo de ese gran tema de Celia Cruz, el cual es una guía, solamente: LA VIDA ES UN CARNAVAL
SEGUNDO CUADRO/Presentación
El dispositivo –esto finalmente lo decide el director del espectáculo- se coloca en el centro del espacio escénico para las representaciones que harán el protagonista y el resto del elenco:
Marilyn, en medio del jolgorio carnavalesco, se monta en el dispositivo -que tiene un ventilador en el piso- y se planta ante el público y el vestido blanco se le levanta porque se ha parado sobre la réplica de una rejilla de ventilación del Metro de Nueva York. Esto debe ser muy rápido, con la música adecuada y una atmósfera erótica suficiente para que se evoque a la película “La comezón del séptimo año” cuando la actriz Marilyn Monroe pasó accidentalmente sobre una rejilla del Metro.
Marilyn se dirige a la audiencia y dice, con la soltura y al ritmo del stand up comedy:

-Bienvenidos, bienvenidos, bienvenidos, todos y todas- Están en la inauguración del  Festival de Teatro Penitenciario de Caracas, organizado por esta cárcel atípica en nuestro país, donde las maricas o los maricos, los transexuales y los travestis recibimos un trato humano, se nos respetan y nosotras nos portamos bien con todos los demás reclusos, quienes son demasiados gentiles, como cosa rara.
-¿Ustedes se preguntarán qué hace esta burda copia de la gran Marilyn ante ustedes?
- Soy Antonio Pérez, alias Marilyn, apodo o nombre de guerra que la gente de mi pueblo me puso cuando me vieron disfrazada, como la gran actriz, durante unos carnavales. No tuvieron mucho que pensar para rebautizarme. Ahora aquí en la cárcel todos y todas me llaman así, Marilyn, a secas y soy muy feliz, porque hasta me imitan y usan pelucas con medias máscaras para ayudarme en este espectáculo.
(Los tres coreutas se colocan detrás, como sus escoltas)
-Aquí, reitero, soy muy feliz, porque por fin puedo ser lo que siempre anhelaba: una gran actriz y femenina. Por supuesto me siento mujer, pero no se equivoquen: sin nada de operaciones RQS, o sea Reasignación Quirúrgica de Sexo, porque eso ya casi no se usa, y además es muy peligrosa y una queda jodida para miar, tal como le pasó a la compatriota Esdras Parra. No, las transexuales jóvenes nos dejamos de esos experimentos, de esos maquillajes, como dijo Isaac Chocrón, en una ocasión, y seguimos con nuestras dotaciones que además tienen mucho uso.
-No, nada de eso, de RQS, déjenme mi huevito, que ni tan chiquito es y hasta lo uso y causo gratas emociones.
-Aquí estoy organizando un show con otras travestis o transexuales como yo, pero de eso no hablaré ahora, aunque les digo que, como delincuenta que soy, ya me robé el título: La jaula de las locas. Si otras profesionales del teatro lo hacen, ¿por qué yo no puedo?
(Los tres coreutas se mueven y tratan de mimear sus movimientos)
-Esta obra que van a ver ahora lleva por título “El carnaval de Marilyn”,  o sea la fiesta que yo he organizado para resumirles mi corta vida, no tengo aún 25 ( 0 30) años, y ya soy famosa. La escribí con la ayuda del carpintero José Gabriel, quien además paga condena por varios secuestros, él también es maestro de cocina y hasta nos ha enseñado muchas recetas sanas y económicas.
-Salí en la televisión y los periódicos y hasta me han pedido que escriba un libro, pero no, que va, quiero estudiar derecho, sí, aquí en la cárcel tenemos instrucción universitaria, porque cuando salga de estas celdas quiero ser otra, aunque más vieja. Pero estaré viva, habré sobrevivido a todas estas penurias. Sobreviviré, todas sobreviviremos. Todas aquí somos Marilyn, pero yo soy la más joven,
-¿Qué por qué estoy aquí, en esta cárcel y ahora en este salón de festejos?
-Ah... no se lo imaginan: maté a una vieja de 60 años y a un muchachote de unos 30, porque me hostigaban, me golpeaban, me perseguían, porque no querían que me viera con mi novio Matías y además no me dejaban usar mis ropitas finas. Claro, los entiendo ahora, yo vivía en las inmediaciones de un pueblo agrícola cercano a esta Caracas la horrible, como la llamó Bolívar, por más señas la Colonia Tovar. Pero me harté de las jodas cotidianas y los mate en un momento de ira e intenso dolor…los fusilé sin piedad.
-Ellos me hostigaban, no me dejaban elegir a quién amar… y en los tribunales me dieron como 30 años de cárcel, por unos agravantes que no les voy a contar ahora. Era mis primeros crímenes y no sabía cómo defenderme, además, ¿ustedes saben lo que es la homofobia?, pues las leyes o las que las aplican lo son y no tienen piedad con una.
-Yo les cuento todo esto para que no acosen a nadie por su conducta sexual y les voy a contar mi historia para que se den cuenta como una puede enloquecer, como yo hice lo que hice. Estoy por supuesta arrepentida, pero eso ya no sirve de nada y menos para resucitar muertos.
APAGON GENERAL
TERCER CUADRO/El primer dedito
Marilyn descansa en un banco en el dispositivo móvil ubicado en el lado norte o sur de la sala. Tiene un celular y en una pantalla trasera aparecen algunos mensajes de textos alusivos a lo que ella cuenta.

-MP: (se dirige al público, que de ahora en adelante será su psicólogo) Nací y crecí en la Colonia Tovar y tuve una infancia campesina, sin tener ninguna ascendencia alemana. El campo no es como la ciudad, donde tienes amigos para jugar, aquí en esta soledad campesina te las tienes que resolver sola. Fue una infancia entre alegre y un tanto triste. Alegre porque, si bien jugaba solo, tuve una niñez normal, pero triste porque nunca tuve el afecto de mi madre. Eso siempre se notó durante mi vida.
-Muchas veces pensé si no sería adoptado. Nosotros trabajábamos en el campo donde vivíamos. Todos alrededor de la actividad de papá.
 -(se pregunta)
 ¿Mi papá? (pausa breve)
-Un verdadero toero, que hacía de todo, agricultor, cuidador de cerdos, fabricante de velas y hasta tejedor y jardinero para los chalets de los caraqueños en ese paraíso helado.
-(se pregunta)
 ¿Mi relación con mi madre? (pausa breve)
-Cuando tenía cuatro años, mi madre me regalaba vestidos y me vestía como una mujercita. A los 6 años me compraba muñecas. Cuando fui al colegio me gustaron mis compañeritos y todo me parecía normal. Pero me callé y me encerré en el estudio. Trataba de no pensar en nada de eso.
-(se pregunta)
¿Mi padre? (pausa breve) ¿Qué les puedo decir de mi papá? (pausa breve).
-Mi papá era el de siempre, el único que trabajaba. Hasta que no quise estudiar más y con mi hermano Carlos y papá nos metimos en el negocio de criar unas diez vacas para ordeñarlas y tenía que acompañarlos. Ahora aquí en la cárcel he vuelto a leer, a tomar los libros, debo crecer intelectualmente.
-Ellos, mi familia, no tienen nada que ver con esto que me pasa...Tampoco es una perversión, ni un vicio como muchos dicen. Desde niño me atraían los muchachos. Yo tenía ya 12 años y me gustaban todos los hombres que veía.
-(pausa breve) ¿Qué cuando fue la primera vez? (pausa breve)
-El hijo de un vecino, creo que de 15 años, se hizo amigo mío y me enseñaba sus barajitas de béisbol, lo visite en su casa y cuando nos quedamos solos, me dio un beso, me toco las nalgas y me hizo una cosa...
(pausa breve)
¿Que si me gustó? (pausa breve)
-Me dolió un poquito...pero era que él me gustaba tanto y yo quería complacerlo...y así estuvimos viendo sus baratijas varias semanas y haciendo lo otro también... hasta que sus amiguitos comenzaron a bromear y a mostrarme a mí el dedo del corazón como señal de que me lo habían metido...me puse bravo y él trato de explicarme no sé qué cosa, pero todo se acabó, era mis primeros tormentos con ese amor que yo ni siquiera le había puesto nombre... y de verdad  si lo tenía yo no lo recuerdo ahora.
(pausa breve)
 ¿Qué pasó después? (pausa breve)
-Todo ocurrió, comenzó mi vida loca...papá se mudó a Carayaca y no vi. Más al muchachito de las barajitas ni tampoco sus dedos ni los de sus amigos, ni  tampoco regresé a la escuela. Fue una locura aquello para mi vida pero no tenía quien me aconsejara o ayudara.
(Pausa breve)
¿Se cansó de oír mi cháchara? (breve)
-Déjame que drene todo lo que tengo por dentro.
Estos años de prisión me han permitido llorarlos mucho aunque sé que no revivirán nunca. Quiero estudiar aquí en el penal, posiblemente ciencias jurídicas y prepararme, para cuando quede libre pueda trabajar, tener una casa, formar pareja, no sé si con Matías, y tratar de alcanzar la felicidad. No será fácil porque además de la condena que me dictaron, ya llevo una condena por dentro. ¿Usted cree que puede ayudarme?
-(pausa breve)
¿Más recuerdos de mi niñez?
(Pausa breve)
-Sabe que no tengo fotos de mi primera infancia, pero si vi en una foto que me mostró una tía mía. Ahí estaba blanquito y con un vestido de niña, de tela blanca y con detalles celestes y rojos. Mi madre me compraba muñecas, maquillajes y colores para mi carita. A los 4 años tenía juguetitos de niñas. Pero a los 11 años miraba con admiración ingenua a los hombres que rodeaban y a los 12, con un compañerito de clases, comenzaron mis experiencias sexuales.
-(pausa corta) Espere que no le he contado algunas cosas. (Pausa corta)
-Entre la Colonia y en Carayaca me hice famoso y creo que no era el único marico y muy pronto a mi celular llegaban mensajes de textos para decirme loca, puta, pero a la vez me invitaban porque querían estar conmigo. A mis amigos homosexuales, que por supuesto los tenía, les pasaba lo mismo: nos buscaban, pero nos discriminaban. Sus novios o seudo enamorados eran hombres casados o apunto de contraer nupcias, pero antes practicaban con nosotras. Cuando todos comenzaron a decir que yo era marica o marico, sonreí, porque no hay sexo incorrecto si hay amor en él, como decía la Monroe... y ya sabemos lo que ello hizo.
(pausa corta)
 ¿Que si tenías muchos novios?
-No, eran aventuras en los carnavales o algún vecinito que me contactaba. Hasta que durante unos carnavales conocí a Matías, quien iba también disfrazado de mujer y tuve que quitarle el antifaz para apreciarlo mejor.
(pausa) (Se mete entre el público y encuentra a Matías, que tiene un antifaz, lo trae al dispositivo, lo muestra al público, le quita el antifaz y lo deja después de lado, para continuar su psicoanálisis)
(pausa corta).
-¿Qué pasó con  mi Matías? (pausa)
-Él ha estado conmigo todos los últimos cuatro años, ha sido un bálsamo y cuando me deje, pues me hundiré y más si estoy aquí preso. Sabe, que cuando  dije que era gay, a mi hermano y mi madre, comenzaron a  controlar  mi plata, mi celular, especialmente mis mensajitos de texto, mi forma de vestir, no podía usar ropa ajustada, ni usar  sandalias, ni bermudas y mi ropa interior no podía ser roja o de colores fuertes, porque era de maricas. No podía tener gestos femeninos, debía hablar fuerte, no cruzar las piernas al sentarme, tener el pelo corto. Me querían machito…aunque a la fuerza. Y por supuesto Matías no me podía visitar sino a escondidas. Ahora también viene...pero falla a veces. Yo lo comprendo.
(Pausa)
¿Cómo me impactó la muerte de papá?
 (Pausa)
-MP: Fue muy duro. Él sabía que yo era gay. Pero siempre me apoyó. Un día, cuando se retorcía de los dolores por el cáncer gástrico que tenía, nos pusimos a hablar y me sinceré con él y le confesé que era homosexual. No me dijo nada, no me regañó, ni me amenazó, recuerdo que me abrazo y me dijo que no temiera nada. De ese modo se unió más a mí y cada vez que tenía que ir al hospital me pedía que lo acompañara. Cuando murió, fui a buscar apoyo de mi madre o de mi hermano. Pero no lo encontré. En ese momento, hubiera pagado por un abrazo.
(LA  MUSICA INTERRUMPE SU RETROSPECTIVA DRAMÁTICA)
CUARTO CUADRO
Sueños locos en el camerino
Marilyn, que sigue con el vestido blanco, los zapatos rojos y la peluca rubia, porque ella, dialoga con los tres coreutas que están ahora frente al espejo (que es el público) del camerino para maquillarse y vestirse para el show del baile que harán, desde el dispositivo escénico, donde trataran de usar la rejilla de la ventilación. El director debe proponer el baile o la coreografía que interpretarán al final de los diálogos.

-MP: Mi pareja, sí mi Matías, mi novio por el cual me volví una criminal, viene cada semana (venía cada semana) para darme un poco de consuelo y de lo otro, eso que nos gusta tanto. Por ahí anda (andaba), fiscalizándome quizás o tratando de levantarse a la loca que le pestañeé...porque bien puto que es. En ocasiones se hace (hacia) acompañar de un familiar y cuando termine esto pienso irme a vivir con ellos. Esos son sueños, porque yo de aquí no salgo antes de 20 (30 años) años, si es que mi abogado logra alguna reconsideración sobre mi sentencia.
-COREUTA/1:
 Cuando recuerdo algunas cosas que nos has contado me preocupa tu salud mental carajita, porque tienes tanta amargura tanta frustración que no sé lo que te pueda pasar, aunque creo que más loca no te puedes volver.
-MP: Si, a ustedes no les puedo mentir ni ocultar nada, son mis hermanitas que nunca tuve. De noche siento pesadillas y veo, como en un vídeo, las escenas cuando los maté. Quiero pedirles perdón, pero ya es tarde. Los extraño mucho, a pesar de que me trataban requete mal. Les compraba regalos buscando un “gracias Antonio” o un beso, pero esas cosas nunca ocurrían, hasta eso me lo negaban.
-COREUTA/2:
¿No has pensado que te debe tratar un psiquiatra o un psicólogo? Aquí en el penal dan ese servicio, entre otros.
-MJ: Gracias por tu observación, ya la busque. Anhelo mucho volver a ser libre, porque acá se aprende a valorar muchas cosas. Se ven con otros ojos la vida y nos damos cuenta qué personas te quieren y están contigo en las buenas y en las malas.
-COREUTA/2: Chica, termina de poner los pies sobre la tierra, porque de aquí no sales antes de 20 o 30 años por lo menos, salvo que te mates o que alguien te haga el favorcito. No hay que llorar, que la vida es un carnaval, es más bello vivir cantando.
-MP: Si, así lo canta Celia Cruz. Yo sé que pierdo la dimensión de lo que me ha pasado y les digo necedades. Yo no busco ahora que me entiendan, sino que antes de juzgarme escuchen todo lo que pase en la vida, y bien corta que ha sido, porque tenía 19 años cuando los maté. Mi familia optó por juzgarme sin saber lo que me pasaba por dentro.
-COREUTA/1:
 Niña, era gente bruta, campesina como tú, pero menos inteligente, eso es todo. Nosotras también tenemos nuestras historias, lo que pasa es que estamos haciendo de psicoanalistas contigo para que asumas tu realidad y pienses en otras cosas.
-MP: Creo que principalmente me condenaron por ser homosexual, porque la homofobia la llevan en sus genes y lo que pretenden es matarnos o destruirnos porque somos diferentes…ah, pero antes nos cogen, eso sí…somos como los cochinos…nos engordan y después nos matan para hacer morcillas.
-COREUTA/3
 Tú insistes con lo de la homofobia de mierda, que no es otra cosa que envidia a nosotras las mariconas, y a ti que eres bonita. Cambia de tema o nos vamos a ver una telenovela colombiana con unos muchachotes buenísimos. Vamos chicas, cambia el CD y ponme un DVD de erotismo fuerte.
-COREUTA/1:
Es una lástima que hayas matado a tu gente. Nosotras ya estamos un poquito maduras sin ser viejas y tú eres un carajito veinteañero.
-MP: Ustedes me ven fuerte por fuera, pero por dentro estoy hecha polvo. Voy a permanecer de pie y si me caigo volveré a levantarme. No voy a negar que tenga mucho miedo y de lo que pueda pasar en este penal, de donde me puedan cambiar en cualquier momento.
-COREUTA/2:
 Tú te jodiste en el juicio, me dijo tu abogado, porque le diste un tiro a tu mamá, algo que esta sociedad no digiere fácilmente. Eres una matricida, fea palabra esa.
-MP: Varias veces me he planteado si mi madre no era mi mamá de sangre, por la forma de tratarme y porque físicamente no me parecía en nada a ella, pero mi hermano si era igualito a mí. Después que caí preso  me han contado historias de quien era mi verdadera mamá y recuerdo que a mi madre, a la que maté, le costaba mucho quedar embarazada porque  un día dijo que le costó tener a mi hermano, pero de mí nunca hablaba nada.
-COREUTA/2:
Solo un examen de ADN podrá sacarte de esa duda. Mientras tanto, recuerda que todo aquel que piense que esto nunca va a cambiar, tiene que saber que no es así, que al mal tiempo buena cara, mientras todo pasa.
-MP:
Resignación es lo que pide Celia Cruz y ya sabes cómo terminó ella. Pero yo tengo días en que me levanto muy triste, lloro cada que puedo, aunque ustedes mis amigas me consuelan y hasta me quieren meter en una terapia grupal. Estoy de verdad arrepentido y no puedo entender como tuve el valor para hacerlo. No puedo creer que yo lo haya hecho A veces creo que han pasado años desde lo que hice.
-COREUTA/2:
Me dijiste que querías escribir una obra de teatro o una novela, ¿qué ha pasado con eso?
-MP:
Tengo sendos borradores del monólogo y de la pieza narrativa, pero no me logro concentrar y debo dedicarme a conversar con ustedes, a drenar toda la mierda que tengo por dentro. Literariamente todo se puede cambiar, pero la realidad es otra y no puedo estar todo el tiempo cantando, como ustedes me lo recomiendan.
-COREUTA/3:
Estamos para ayudarte amiga, te hemos adoptado todas aquí, estás recién llegada y no tienes de otra cosa que hablar. Eres una niña perdida en medio de todas estas lobas que te hemos adoptado.
-MP:
Gracias, de verdad, pero deben saber que nunca entendí porque mi madre, que me crió como una nena, cuando le dije que me gustaban los hombres me rechazó tanto. Y todo eso me llevó a no poder tener amigos, ni salir solo ni ir solo a bailes. Debí de haber huido a cualquier parte y dejarlos solos.
-COREUTA/3:
Insiste con ese monólogo verbal de tu desgracia, pero lo mejor que podrías hacer era escribirlo, pulirlo y después montarlo con nosotras. Recuerda que todo aquel que piense que está solo y que está mal, tiene que saber que no es así, que en la vida no hay nadie solo, siempre hay alguien que te acompaña, como dice Celia, que hasta filósofa era la pobre negra.
-COREUTA/1:
 Sí, eso también lo sabemos, eres una loca precoz y eso que no vivías en Caracas, sino allá en el campo, menos mal que no conociste a Santos Luzardo porque si no le jodes la novela a Gallegos. Hiciste lo que hiciste y ahora nos tienes a nosotros escuchando tu versión maricona de las Mil y una noches.
Marilyn y los tres coreutas, vestidos como ella, inician un show bailable bufonesco, usando el ventilador y paseándose por encima del para que se les levanten los vestidos y muestran sus pantaletas.
CINCO CUADRO
 /La gran entrevista

En el centro del escenario está el dispositivo con una cama para Marilyn, quien se ha quitado el vestido blanco y la peluca, además de los zapatos. Está en ropa íntima de mujer, roja por supuesto. Está cubierta con una cobija roja y en los bordes de la cama improvisada están sentados los tres coreutas.
-COREUTA/1:
Antonio Pérez, que es el nombre legal de nuestra Marilyn, está enfermo y de la cabeza que es lo peor. Desde hace dos días no duerme naturalmente y tenemos que darle unas pastillitas. Tiene pesadillas y durante toda la noche no hace sino gritar y gritar o hablar incoherentemente. Mañana viene un médico que lo revisará en la enfermerita.
-COREUTA/2
Estos problemas, que los ha tenido desde que llegó a esta cárcel, se le agudizaron porque las autoridades autorizaron a unos periodistas para que lo entrevistaran, supuestamente para un reportaje o una pieza de teatro. Ese mirar al retrovisor, ese contar lo que vivió o lo que pasó, la vuelva loca de remate.
 (Mientras el coro ha estado interviniendo, Antonio Pérez se ha levantado y se  ha vestido de nuevo como su Marilyn. Se sienta en la cama y se enfrenta a la parafernalia de tres periodistas con cámaras filmadoras/grabadoras que ya proyectan sus imágenes en una pantalla, ellos son los tres coreutas que se han cambiado las máscaras y se ponen unas con lentes,)
-COREUTA/PERIODISTA1
-¿Qué recuerda de ese fatídico 26 de mayo)?
-MP:
Que vaina con ustedes, de nuevo me preguntan lo mismo, no se a cuantos voy a contarles lo mismo, llevo como dos largos años en esta faena que me desarticula el alma, me enferma. La reunión con el psicólogo me deja postrada, pero debo seguir hasta no sé cuantos días más o meses más. Voy a grabar un vídeo y le digo al director del penal que se los entregue cuando vengan aquí a preguntar y repreguntar lo mismo. He hablado tanto para satisfacer el morbo de ustedes o de los lectores que ya no sé ni que decir, además esta repetidera me hiere por dentro y quedo muy mal, cuando ustedes se van. Y eso me convierte en un problema para mis amigas en esta cárcel.
-COREUTA/PERIODISTA1:
Perdona Marilyn, pero Últimas Noticias, el periódico del pueblo venezolano, nunca te ha entrevistado porque nuestro director no quería unirse al escándalo que has armado, pero nuestra audiencia, por intermedio de su comité de lectores, se han quejado y son ellos lo que quieren leerte o verte para poder opinar, porque además te vamos a grabar para nuestro servicio multimedia. ¿De acuerdo? Te repito la pregunta: ¿Qué recuerda de ese fatídico 26 de mayo?
-MP:
 Ese día fui al campo a buscar a las vacas, creo que eran las cinco y media de la mañana y hacía un frío que helaba el aliento. Cuando entré al corral, me encontré con mi hermano Carlos. Ya estaba ordeñando y él nuevamente me insultaba.
-COREUTA/PERIODISTA2:
¿Ese fue el detonante?
-MP: La noche anterior habíamos discutido muy fuerte y él me dijo: “Papá se murió por tu culpa, por la vergüenza porque eres un marico de mierda. No se atrevía a salir, no quería nadie lo saludara, caminaba mirando al piso, con la cabeza baja”.
-Al día siguiente me levanté con una especie de fuego en la cara. Abro la puerta del corral y recuerdo que di unos pasos, escucho el sonido de unos tiros y lo veo caer a él. Después, siento un escalofrío. Me veo corriendo por el campo con la carabina en la mano. Y fue cuando me pregunté: ¿qué hice? ¿qué pasó?
-COREUTA/PERIODISTA3:
¿A partir de ese momento no recuerda más nada?
-MP:
Tiré el arma. Fui hasta el campo de un vecino y pedí que llamaran a una ambulancia. Cuando llega la policía me dicen que me quedara tranquilo. Yo les dije que unos desconocidos habían entrado a robar. Hasta que llegaron más policías que me decían “confiesa, marico de mierda: admite que tú los mataste”.
-COREUTAS/PERIODISTAS AL UNISONO:
¿Cómo mató a su madrastra o a su madre?
(Es recomendable usar una recreación audiovisual de lo que aquí narra el personaje, la cual se proyectaría simultáneamente con su texto)
-MP:
Hay una nube en mi memoria. No tengo casi ningún recuerdo. Y de mi madre nada, aunque me dijeron que la mate primero a ella, dentro de la casa, en la cocina. De mi hermano puedo decir que estaba a una distancia de tres metros, de espaldas, en el corral de ordeño. Recuerdo el sonido del tiro y el instante en que los pájaros salieron volando con su retumbe de alas, los pájaros parecían haber salido de su cuerpo, llevándose su vida.
-COREUTAS/PERIODISTAS AL UNISONO:
 -¿Por qué los mató?
-MP:
 Los dos me maltrataban, me desquiciaron, quebraron mi mente, se convirtieron en una obsesión que me acosaba hasta en sueños. Ellos tenían personalidades muy fuertes. Eran iguales. Tenían una forma muy podrida, muy coñodemadre para hablarme. Me dolía que mi madre me insultara. Las humillaciones eran muy fuertes. Cuando era un chico inocente, me decían: “Tendríamos que haberte tirado al chiquero para que te comieran la cabeza”. Y después, insistían en que papá se había muerto por mi culpa, por ser un marico de mierda.
-COREUTA/PERIODISTA3:
¿Cómo fue su infancia?
-MP:
Infeliz. Un infierno. Yo sé lo que es el sufrimiento. Mucha gente habla, pero nadie se pone en mis zapatos. Parecíamos una familia perfecta pero puertas adentro era un verdadero infierno. Y todo se puso peor cuando les dije que era homosexual o marica o pargo o parga, como quieran llamarme.
-COREUTA/PERIODISTA2:
-¿No recuerda ningún momento bueno de su vida?
-MP: Los carnavales. Ahí era yo, me sentía libre. Durante esas 12 horas detrás de una máscara tenía libertad. Hacía chistes a los conocidos y nadie me recriminaba. Me vestía de mujer. Y ahí conocí a mi novio, a Matías, quien ya no está conmigo. Después de los carnavales mi vida era un calvario y solo podía era feliz cuando me vestía de mujer, por eso aquí en la cárcel me siento mejor, porque me visto como mi reina, mi Marilyn. Recuerdo la canción de la negra Celia Cruz: La vida es un carnaval o Mi vida es cantar.
-COREUTA/PERIODISTA2:
¿Lo hostigaban los otros muchachos de la zona o de la región donde vivía?
-MP:
 Sí, me hacían burlas, morisquetas. Cuando iba al pueblo me gritaban “Marilyn”, porque me puse un vestido blanco, no éste por supuesto, que me prestó una amiga, y una peluca rubia, y use unos zapatos rojos de mi madre. Nunca pensé parecerme a esa mujer tan legendaria; Marilyn Monroe, de quien he visto pocas películas, pero la que más me gustó  es “El comezón del séptimo año”... Y me entristece saber que murió misteriosamente, que se enamoró del hombre equivocado y que quizás sabía muchos secretos.
-COREUTA/PERIODISTA3:
A la propia Marilyn Monroe le preguntaron en una ocasión qué se ponía para dormir. ¿Qué usa usted?
MP:
 No me gusta dormir desnuda, me pongo un short y me unto en algunos sitios un poco de una agua de colonia barata. El Chanel No. 5 es inalcanzable para mí.¿Satisfecho?
-COREUTA/PERIODISTA1:
Si pudiera estar frente a su madre y su hermano, ¿qué les diría?
-MP:
Que me perdonen por ser así. Les repetiría la frase que me costó un palazo en la espalda: nací gay y moriré gay. Yo no soy responsable, de qué me culpan, si yo me siento bien así. Pero si pudiera retroceder el tiempo me iría de casa a vivir como pudiera.
-COREUTA/PERIODISTA2:
-¿Es cierto que lo criaron como si fuera una mujer?
-MP: Sí… Lo más loco es que cuando les decía que era gay me maltrataban. Yo me sentía mujer. Crecí sintiéndome mujer, influenciado por mi madre. Creo que si me hubieran criado con autitos y pelotas de fútbol, mi situación no sería distinta.
-COREUTA/PERIODISTA3:
-¿Por qué pidió un juez homosexual durante el juicio?
-MP:
 Porque los hay a montones, hombres y mujeres, casi todos en el closet. Para que se pusiera en mi lugar. No es fácil ponerse en el lugar de un homosexual. Sólo nosotros sabemos lo que es la discriminación. ¡También hay periodistas gais y escriben pestes contra nosotras, hasta que un día aparecen acuchillados en sus apartamentos y después sus colegas escriben que fue un suicidio y no que los asesinaron por maricos!
 -COREUTA/PERIODISTA1:
-¿Cómo es su agenda cotidiana aquí en el penal?
-MP: Aquí recibimos clases para optar al título de bachilleras, hago tareas, participo en la limpieza de nuestro pabellón, leo cuanto libro me recomiendan, veo televisión y escucho música romántica, y, en especial Thalía y Chayanne, de vez en cuando algo de Ricky.
-COREUTA/PERIODISTA3:
¿Cómo lo tratan aquí en el penal?
MP
Aquí me tratan bien, me recibieron cariñosamente, porque todas son como yo o personas mayores. Antes de llegar a este pabellón me alojaron con unos reclusos   evangelistas. Me trataban bien pero me decían que los gais estábamos endemoniados. La situación cambió apenas un poco cuando uno de los “hermanitos” se me acercó y me susurró al oído: A los ojos de Dios, tú eres muy bonito. Con esa frase, y sobre todo con el beso que me dio después, entendí que la contradicción era parte de mi destino.
-COREUTA/PERIODISTA1
-¿Este parece ser un paraíso después de todo lo mal que lo han tratado?-
MP
Si, esta cárcel es de régimen moderado, con más alambrados que rejas. Aquí estoy con otras 40 personas. Cuando llegué me recibió una comitiva de chicas transexuales con tacones y espectaculares siliconas: “¡Pero si es una criatura!”, me gritó una. Este es mi lugar y no me quiero ir de aquí nunca. Ellas me enseñaron a maquillarme y que lo mejor era pasar el día entre música y bromas para no recordar el pasado. También me ayudaron, casi como un juego, a ponerse un nombre nuevo y siempre les digo que me voy a llamar: Marilyn Mariela Pérez.
-COREUTA/PERIODISTA2:
 ¿Y después de culminar el bachillerato qué planes tiene?
-MP: Quiero estudiar derecho para analizar más como ha sido llevado mi caso por la justicia y los abogados, porque espero que revean el fallo emitido en mi contra, porque no se pudo probar que se trataba de “una terrible trama familiar, con un alto componente homofóbico”.
-COREUTA/PERIODISTA1:
 ¿Usted insiste en la revisión de su causa?
-MP:
Sí, porque en el fallo hay algo así como que son otras las razones que yo tuve para ultimar a mi madre y mi hermano, y que la homofobia de ellos hacia mí no se pudo comprobar y subraya que en los testimonios recibidos durante el juicio no se notó prejuicio, extrañeza o animadversión en lo atinente a mi condición de homosexual.
-COREUTA/PERIODISTA1:
¿Usted digiere eso?
-MP:
No, por supuesto, y llama la atención que el juez califica primero de “respetable” a la defensa, la cual a pesar de todo, no pudo probar la homofobia.
-COREUTA/PERIODISTA3:
¿Lanza usted ahora una maldición eterna para el tribunal que lo sentencio a 30 años?
-MP:
No, Dios sabrá que hace con toda esa gente, yo le agradezco al juez quien dijo esto que lo escribiré en un cartel y lo colgaré en mi celda: “evidenció ser un joven de una gran sensibilidad, la que se puso de manifiesto en cada tramo de su extenso y sentido relato, es además inteligente, a la vez que muy maduro, para la corta edad que ostenta”.
-COREUTA/PERIODISTA1:
 ¿Usted no se rinde y rechaza la sentencia?
-MP:
 Sí, no la acepto, pero pago cárcel y quizás hasta no salga de aquí con vida. Recuerdo que mi abogado me hablaba de que saldría libre o con una pena más leve por mis eventuales rasgos psicopáticos, como mi baja tolerancia a la frustración, mi personalidad obsesiva, irritable y obstinada, todo lo cual sería detectable con una batería de pericias psicológicas y psiquiátricas. Mi defensor tendría que probar entonces que el rechazo familiar a mi naturaleza a mi orgullo gay repercutieron en mi particular estructura psicológica, etcétera, etcétera, pero como se pudo demostrar me condenaron. Seguro que iré al cielo porque el infierno era mi vida en familia. Ojala que los jueces y la sociedad se humanicen porque de lo contrario la homofobia seguirá matando o condenando. ¡Cuídense!
ENTRA LA MUSICA DE CARNAVAL











SEXTO CUADRO/ La despedida
El dispositivo con un banco para dos personas. Al prenderse las luces, hay que acentuar la iluminación sobre los personajes. En escena Marilyn Pérez y su novio Matías.

-MP: Dos meses sin verte y bien  sabes que me monto por las paredes como gata en celo, porque aquí no tiro con nadie más, aunque sobra con quien y yo soy la reina en medio de todas estas viejas.
-Matías: Deja de hablarme así, no te pongas histérica, sabes que los fines de semana son complicados para venir a esta cárcel y además son precisamente los viernes y los sábados cuando me sale más trabajo. Y el domingo descanso o hago alguna tontería. ¿Tengo ese derecho?
-MP: No vengas con excusas, te conozco muy bien, eres una peluquera a domicilio y creo que haces otras cosas más.
-Matías: Tienes razón, pero desde que autorizaron las visitas conyugales para las mariconas travestidas como tú, debo pagar unos cuantos bolívares a la vigilancia, para que crean que soy tu hermano, aunque aquí todo el mundo sabe a qué viene uno. Hay aquí un vigilante que no hace sino agarrarse el bulto cuando me ve, al parecer le gusto, y te confieso que malo no está.
-MP: Yo sé quién ese vigilante calienta huevos, espera que yo le diga cuatro vainas. Y en cuanto a ti, espero que te consigas una loca, no como yo, y no vuelvas más.
-Matías: Tú siempre tan exagerada y tan pendenciera…coño no cambias ni siquiera en la cárcel… y hoy precisamente deberías estar feliz porque estas mostrando tu espectáculo.
-MP. Bueno, vamos a la cocina y nos metemos a la despensa, las otras están durmiendo su siesta, aunque ellas saben que me toca mi turno y eso aquí se respeta. ¿Trajiste condones? Mira que la última vez no me gustó hacerlo a "ring pelao". No es que desconfíe de ti, pero sí de lo que consigas en la calle. Y no quiero una enfermedad ahora y aquí.
-Matías: No traje condones porque no pienso hacer el amor o tirar contigo. No sirvo para hacer esas cosas en medio de las ollas y con ojos que le vigilan el culo a uno. Además tengo que decirte... que me voy para Maracaibo, donde trabajaré en un centro comercial. Ya me están esperando con los brazos abiertos y el ventilador a millón.
-MP: Ya me extrañaba que llevaras dos meses sin verme y no podía pensar que estarías haciendo planes para dejarme aquí, abandonada.
-Matías: Tenemos cuatro años juntos, dos cuando eras libre y dos desde que estas en la cárcel... y mi vida no se puede quedar aquí, esperando un fin de semana para verte.
-MP: Me volví loca y maté a mi familia, porque además no me dejaban en paz porque te tenía como novio y te quería para mí y para nadie más. De verdad que he sido una loca del culo y de la cabeza. Está bien que te vayas a buscar eso “algo mejor” que te espera y ojalá que lo consigas.
-Matías: No me culpes a mí de nada de lo que te ha pasado, deja bien claro eso. Tú no eras precisamente un niñito cuando pasaron nuestras cosas. Ya no podemos hacer nada. Comprenderás que tengo razón. Necesito una pareja gay libre, o una mujer, porque malas no son. Además, la bisexualidad es una experiencia que da hijos biológicos y una especie de kino para la vejez, si no te sale chimba la descendencia. Pero esto, lo nuestro, esta farsa de  amor carcelario se acabó y a otra cosa mariposa.
-MP: Definitivamente eres chulo y sabes porque te lo digo, como aquí no puedo darte plata, pues buscas algo afuera. Tengo dos años aquí y entiendo tus necesidades de todo tipo. Estas joven y se te para muy bien todavía, aunque te gusta que te den por detrás como macho versátil que eres.
-Matías: No me guardes rencor, es ley de vida. Me perdonarás, te volveré a ver algún día. Tú serás rica y famosa por tu historia y porque te convertirás en una luchadora por los derechos humanos, como la doctora Tamara Adrián, mientras yo seguiré siendo un pobre marico peluquero.
-MP: Me enamoré de ti y por ese amor que podía haber sido muy grande maté a mi madre y a mi hermano. Espero, pues, que te vayas y no regreses nunca más, porque te puedo matar. Adiós.
                     
 (Matías sale de escena)
(pausa) MP dirigiéndose al público, que ha sido su psicólogo desde el tercer cuadro (pausa)
 -¡Ayúdenme, porque son muchos los años que aquí pasaré sin amor! No pensé que dejaran de amarme tan pronto y después de todo lo que he pasado. Pero no puedo obligar a nadie y menos en mi condición...Seguramente que me recetará pastillas para soportar mis angustias... Pero la verdad es que estoy sola, porque siempre he estado sola y sola así seguiré ...Siento que la muerte se me acerca cuando lo único que quiero es vivir... ¡Aunque tengo el presentimiento que una mañana cualquiera no me levantaré más, que me matarán en la madrugada con alguna inyección letal o con un supositorio cargado de  narcóticos…tal cual  se lo hicieron a ella, a mi heroína...porque yo también soy un escándalo....soy un travestido y con tacones y por supuesto genero polémicas! Pero yo seré inmortal como personaje teatral…! Y ahora quiero bailar hasta caer exhausta!
 
(pausa)
MP intenta bailar y los tres coreutas salen y abrazados a MP entonan el tema Sobreviviré, en inglés, haciéndole así coro a la interpretación de Gloria Gaynor, mientras las luces van disminuyendo lentamente.
           
        ESTALLA LA MUSICA DE CARNAVAL
                                                                       FIN





Satisfecho de mi insatisfacción

$
0
0
José Gregorio Magdaleno.
“Satisfecho creo que nunca lo estamos del todo. La insatisfacción puede ser frustración pero también motivación entendiéndola resorte de búsqueda, de aspiración a completar lo inacabado, aunque tampoco esto sea del todo posible. Lo importante es que esa zozobra, que nos tensa en vilo, es un motor de búsqueda incansable de repuestas, qué terminan siendo más bien preguntas. Así que diría que estoy satisfecho de mi insatisfacción. Son 44 años desde que comencé el intento de ser otro, no la ilusión o el disfraz de otra persona hecho personaje, sino en el sentido de transformarme a mí mismo en otro ser, que después descubres que en realidad el verdadero siempre ha estado allí oculto, un tanto olvidado, escapado de sus dolencias circunstanciales y apariencias de vida, pero enviando mensajes de aliento en pro de su búsqueda, de maneras distintas, a veces insólitas”.
Así piensa y lo escribe Jose Gregorio, el hijo de  Gregorio Magdaleno y Josefina Rodríguez, nacido el 26 de julio de 1958, en Punto Fijo, Estado Falcón. Actualmente, en lo académico, es  Licenciado en Teatro, mención Gerencia y Producción Teatral (IUDET) y Doctorando en Ciencias de la Educación en la ULAC. Títulos y tesis que no son frecuentes en el mundo de las artes escénicas criollas.
 Él afirma que el teatro no es para nada ficción; “es una realidad mítica que la podemos comprobar cuando nuestro cuerpo lo colocamos en el riesgo del conocimiento originado de la experiencia escénica vivencial, en tanto emociones, energías y pensamientos en juego. La ficción en el teatro es un modelo axiomático que construimos para dar vida a lo que apreciamos como verdad, de allí su aparente artificialidad, pero es que desde ese punto de vista el lenguaje todo también sería ficción entonces, pero, ¿no obra el lenguaje como una realidad, no intenta expresarla adquiriendo sus explicación esencial que no es otra que la formación de una realidad refleja, pero realidad al fin? El que existan muchos lenguajes sobre una misma realidad no descalifica a ninguno de ellos como verdad.  Cada lenguaje muta hacia las formas que mejor lo expresan vitalmente. Un buen ejemplo actual son las redes sociales, artificio programado que se sustenta en la realidad virtual, definición de origen”. 
“Las redes, plataformas tecnológicas de conexión inter e impersonal en nuestra época,  se encuentran desarrollando su vida corpórea digital pero también sus cuerpos morales. No se sanciona una cuenta por lo que muestra como expresión de un ser humano detrás de ella, sino por el daño que pueda ocasionar a la existencia de la propia plataforma. Cada vez más los logaritmos son símiles pensantes en procura de la denominada IA. Por tanto, se preserva a sí misma. Y todo esto sucede en la cotidianidad humana. Los niños, hoy en día, expanden desde su organismo físico la memoria visual, todos los procesos psíquicos holográficos, fundamentalmente la imaginación, a través de las imágenes virtuales que accede por medio de dispositivos como Tablet, teléfonos móviles y otros; para ellos, no hay diferencia cognitiva entre sus proyecciones visuales y las imágenes desplegadas en las pantallas. En una ocasión un experto investigador educativo explicaba como su nieto, un niño de seis años,  al responder a sus preguntas, lo hacía complementando con las imágenes encontradas en la red. Lo que en el pasado un niño procesaba a través de dibujos, pinturas en un  libro físico, hoy lo hace con estas plataformas. Y sin dudas, es una realidad absoluta para ellos más allá de consideraciones científicas. No digo que sea bueno o malo, es una realidad que sucede. ¿Hasta dónde realmente la capacidad de decidir, ese acto humano voluntario aunado a la conciencia, no sucumbirá ante la tentación de jugar a ser Dios? Realmente no lo sé, inquieta solo enunciarlo, y no de la manera grata. Así que en resumidas cuentas el teatro es realidad sin dudas”.
“Por supuesto, cuando me inicie en el teatro tenía 17 años, lejos de imaginar lo que el destino me depararía y de todas estas reflexiones; un joven adolescente confundido, recién había fallecido mi padre, tratando de expresar y encontrar su propio camino, pleno de hormonas festivas, afán de toda persona que reconoce el caos interior en el cual vive. Estudié sociología en la UDO, en la ciudad de Cumaná en la región oriental venezolana, un hermoso pueblo del cual guardo apreciados recuerdos. Allí conocí a quien se convertiría en mi maestro fundamental, no solo en el teatro, mucho más en la vida misma, hablo de Juan Carlos De Petre, y el inicio de un largo camino artístico con el Teatro Altosf, una agrupación referente en el teatro latinoamericano y en la producción de nuevas propuestas escénicas. Fue el encuentro con una posibilidad: la de transitar un camino que resarciera los fragmentos revueltos y alienados del ser propio a través del arte, del teatro en lo particular. Para ello, se necesitaba concebir la búsqueda del conocimiento, la mayor misión teatral. Esto es posible por la cualidad empática que privilegia el hacer teatral.
El teatro venezolano, un vistazo
“La realidad actual del teatro venezolano lamentablemente no es la mejor, ni la deseada, y no es por carencia de capacidades, al contrario, hay muchísimos niños,  jóvenes, adultos, hombres y mujeres capaces de abordar el hecho creativo con todo el vigor que ello exige. Sin ánimo de querer dar explicaciones sobre los procesos históricos del teatro a la ligera, ya que ello demandaría estudios metódicos en el tiempo, existe hoy en día, más allá de las actuales condiciones económicas del país,  una precariedad arrastrada por décadas en los modos laborales que repercute en todas las dimensiones del hecho teatral, al punto que se ha desvanecido todo foro artístico trascendente. Esto deviene por variadas causas, entre ellas, la serie de desatenciones hacia el teatro en su faz de arte desde las distintas administraciones que han conducido al país, salvo contadas excepciones generalmente gracias a iniciativas personales de dirigentes culturales, y no precisamente debido a políticas coherentes de una visión país cultural del Estado”. 
“Basta dar un vistazo para ver la desaparición de colectivos artísticos teatrales por un lado, y por otro, la disminución de una significativa cantidad de esos grupos de teatro en todo el país, quedando unos pocos que han logrado mantenerse a través del tiempo; solo sobrevive un puñado de ellos bajo esfuerzos titánicos; los festivales regionales y locales, de origen no oficial, están extintos en su mayoría o reducidos a su mínima expresión; las salas alternativas y escuelas de teatro no oficiales luchando con las uñas para no desaparecer, hasta quién sabe cuándo, y así seguiríamos. Creo que también es nuestra propia responsabilidad, si queremos alejarnos de la quejumbre especulativa y tratar de ser justos en la mirada. A través del tiempo se han constituido agremiaciones teatrales que temporalmente lograron ciertos avances, pero insuficientes de hecho; recordemos recientemente, AVEPROTE, UNETEATRO, la Red Nacional de Teatro y Circo de Venezuela, o iniciativas como la Asociación de Teatro Popular ATP, la Asamblea de Teatros Independientes, el Colegio de Licenciados en Teatro, el Círculo de Grupos de Teatro- CELCIT, el proyecto IMPREC, entre otras, pero ciertamente no logramos cohesionar un cuerpo teatral nacional, que aun con sus contradicciones, pudiese mantener en el tiempo un sentido vigilante del hacer teatral en toda su diversidad laboral, social, frente a la sociedad, al Estado, y  a todas las instancias e instituciones nacionales, incluyendo el propio medio artístico en pro de su crecimiento. No pudimos, hasta ahora, constituir un aparato gremial  permanente adecuado a nuestra sociedad, quizás entre otras razones, por las necesidades y aspiraciones personales, las circunstancias y obstáculos de vida, la carencia de una cultura gremial sólida, no fragmentada, la incomprensión de las circunstancias históricas, sin olvidar que todos estos cuerpos gremiales se sostenían en sus miembros, mayoritariamente de escasos  recursos materiales;  no eran entes públicos, por tanto sus recursos siempre fueron muy limitados en contraste con los aparatos de poder político y económico en Venezuela. En fin, lo importante en todo caso, es reconocer la imposibilidad para poder vislumbrar la posibilidad.” 
“Por otro lado observo la consideración de un teatro oficial como la política fundamental del Estado a través de instituciones y eventos adscritos al aparato administrativo público de gobierno, dejando abandonadas las manifestaciones independientes, alternativas, que suelen ser las que vigorizan el tejido social, artístico, el pensamiento estético y la formación filosófica, del medio teatral y de toda la sociedad en este sentido, por provenir de las propias comunidades artísticas. Por supuesto, las instituciones y estructuras oficiales culturales siempre han existido, existen y seguirán existiendo, dada la potestad de los organismos culturales con autoridad para ello; el problema no radica allí, sino en el abandono y desinterés hacia la generación de políticas que estimulen la cultura teatral  venezolana en todo su espectro nacional, atendiendo con mayor sustancia al mandato constitucional. Ojala esto cambie, son mis deseos, a pesar del dicho popular, “los deseos no empreñan”.  
La investigación en el teatro, la creación
“Es que la creación es una realidad que cada día aborda con mayor contundencia la existencia humana. Acabó de cerrar un ciclo de una investigación que concluyó provisionalmente tras más de tres años de trabajo en una tesis doctoral sobre el proceso creador en el teatro. Y hay reflexiones que son claras, por lo menos en lo que respecta al cuerpo informativo estudiado. El ser humano nació, no solo para perpetuarse como especie, sino para crear. La creación es una capacidad inherente a su especificación humana constituida para formar vida, más allá de la naturaleza biológica. Una capacidad, un poder, peligrosísimo si no atendemos a razones éticas en cuanto a la preservación del planeta y de la propia humanidad. Esta capacidad puede crear vida pero también puede destruirla. Después de la Segunda Guerra Mundial justamente tras la bomba de Hiroshima, a la ciencia (igual que el arte requiere de la creatividad de sus hacedores) le fue imposible mantener su impoluta posición neutral científica. El compromiso de tal objetividad en las ciencias era imposible mantener. Prestigiosos científicos en el mundo alzaron su voz para hablar de una nueva ciencia, encabezados por el propio Einstein, delatando la necesidad de una mayor trasparencia responsable en cuanto a  propósitos políticos e intereses económicos que lesionen la vida humana”. 
“Igualmente pude configurar en el modelo propuesto en esta investigación la existencia en nuestra psiquis  de una conciencia creare, así llamada en el estudio, capaz de abrazar el proceso creador y expresar su realización, entendiendo la actividad cognitiva desplegada en la actividad creativa. El proceso creador es absolutamente individual aunque requiera del concurso de otros para su integración y expresión, tal como sucede en el teatro, pero debe atenderse en su anterioridad procesal. Por ello, la preciada libertad para el ser humano, atesorada por los actores, que constituye procedimiento, y a su vez, logro manifiesto en la autónoma percepción decisoria personal, cualificada “libertad interior”, por Carl Rogers en su obra”.
“Por cierto, existe una investigación de muchísima importancia llevada a cabo por la Doctora Elisabeth Gutiérrez, en 1992, sobre el proceso creador en los escritores, trabajando con José Balza, en narrativa, Luis Alberto Crespo, en poesía, y José Ignacio Cabrujas, en dramaturgia. Ella no solo fue pionera en Latinoamérica sobre estudios de procesos creadores en el arte sino también en la implementación de los métodos cualitativos en investigación. Gutiérrez encontró que subyace un patrón en el proceso de creación escrita, estableciendo un modelo constituido por cuatro ámbitos de influencia. Es una lástima que estos trabajos permanezcan prácticamente empolvados por la inacción de nuestra institucionalidad educativa e investigativa. Este trabajo se constituyó en un antecedente vital para el desarrollo de mi investigación, conjuntamente con las teorías y principios filosóficos de Aristóteles, Freud, Jung, Piaget, Vygotsky, Stanislavski, Grotowski, Barba, Brook, Gené, De Petre, entre otros tantos investigadores sobre el aprendizaje, la psiquis y la creatividad,  y creadores dedicados al conocimiento teatral”. 
La pandemia que nos azota
“Es imposible no mencionar la actual realidad mundial que vive la humanidad, estamos completamente afectados por la pandemia del Covid-19, declarada así por la OMS, desde la globalidad planetaria hasta nuestros actos más íntimos en el seno de nuestros espacios familiares e individuales. Aunque estamos aún en pleno shock, tratamos de reaccionar cada quien cómo puede y desde sus responsabilidades. Pero sin dudas todo ha cambiado, todo, hasta lo que no parece, y lo que sigue pareciendo igual. Será entonces imposible ocultar los cuestionamientos que ya comienzan a flotar ante esta dura realidad. La semántica misma se ve comprometida en su acción real. Por ejemplo, cómo hablar entonces de una “seguridad social” que no es segura ni social. Los sistemas de pensiones, sanitarios, de salud, se verán seriamente afectados más allá de la crisis actual. Un trabajador o profesional en edad productiva podría sentir ante los sucesos actuales que los aportes económicos  que hace, variados porcentualmente según cada país, no le garantizarán para nada que en su vejez ante hechos similares de la actualidad se encuentre a merced, literalmente, de las decisiones de los  dirigentes políticos de turno, como han asomado algunos mandatarios europeos al pronunciarse sobre no atender a la población mayor en los hospitales, considerándola prescindible en relación a un enfermo más joven. Han denunciado hechos, ya las investigaciones, si las hacen, dirán cuan ciertas son, sobre la decisión de quitarle un respirador a una persona para dárselo a otro que consideren con mayores posibilidades de sobrevivencia, denuncias hechas en algunos países de los denominados desarrollados. Una especie de eutanasia no asumida o peor aún, una velada o inconsciente acción que rememora la eugenesia y sus distorsiones aplicadas. Igual sucede con el manejo de la información, ya sea por omisión de ella, por desarticulación. China, pongamos por caso, está siendo acusada de mantener oculta información al respecto, y los últimos reportes periodísticos parecieran confirmarlo. O los procedimientos retardados llevados a cabo bajo decisiones escandalosas como en Brasil o Estados Unidos, por ejemplo. Son muchas aristas, y lo cierto es que comienzan a expresarse contradicciones entre nociones de Estado y Ciudadanía,  modelos económicos y políticos, el Poder en todas sus formas y los individuos y sus necesidades. En el centro del huracán los seres humanos, nosotros. La sospecha se fortalece. Ojala, siguiendo con los deseos, los más sean solo bulos, rumores de redes, aunque la sola mención no deje de preocupar”.  
“Hay dos textos que seguramente a muchos le han asaltado en estos días: El teatro y su doble, de Antonin Artaud y La peste de Albert Camus; el primero nos aborda a partir de la peste registrada en la ciudad de Cagliari, Cerdeña, en 1720, la expresión de una enfermedad mortal desnudando las laceraciones del alma, metáfora viva de las revelaciones que Artaud encuentra entre el arte, el teatro, la peste y las pasiones humanas. “El espíritu cree lo que ve, y hace lo que cree: Tal es el secretode la fascinación” nos dice Artaud. Fascinación de quien mira expectante las revelaciones ante sí, no otra que la desnudez de la conciencia, manifiesta en actos heroicos, estoicos, solidarios, pero también en acciones mezquinas, arrogantes y criminales; caída de los velos morales, espejismos interesados. Por ello, la sencilla repuesta, cura de la peste, que el personaje Rieux recomienda a Rambert, en la novela de Camus, La peste: “… el único medio de luchar contra la peste es lahonestidad”. La verdadera enfermedad no es la peste; lo es el asesinato de nuestra fe, la que ve el espíritu que encarnamos, la que crea vida. Mas, cada quien sabrá mostrar sin ocultamientos la honestidad de sus actos, tras buscar el lugar salvo de la peste que corroe toda intención resarcida, trasformación que Artaud  vislumbra en la enfermedad  y cauta esperanza que Camus delinea en la vida de su alegórica ciudad de Orán, salvaguardada por el conocer”. 
Esperanza y porvenir
“Por último, quiero cerrar con los proyectos en ciernes, los artistas siempre los llevan consigo. Estamos atravesando momentos difíciles para la vida humana, y todo está en riesgo; sin embargo, el arte desde sus primeros vestigios en la prehistoria, las cuevas de Altamira y Laseff, ha sobrevivido mientras se preserve la humanidad;  pandemias, catástrofes, guerras, ya han transitado por el mundo. El teatro lo seguirá haciendo, ahora es tiempo de atender lo que acontece, la lucha contra este virus para detener su letal acción, y la necesaria reflexión y cuidado de cada uno”.  
Creo que si algo he aprendido del arte es su aliento permanente de lo imposible posible, diría  Aristóteles;  que no es más que toda esperanza es cierta. Así que espero poder concluir el montaje de la nueva obra  Esperando a Phil Collins, producida por Igual a Uno Teatro, y además poder cumplir con el compromiso de asistencia a una serie de eventos en México con la obra Tropical, tan pronto las condiciones lo permitan. Ya llegará ese tiempo. Así mismo proseguir con los propósitos personales, los afectos, y ahora sí, aspirar con “el deseo que no desea”, palabras de bien que De Petre ofrece en sus obras, cuando se espera con vehemencia serena que el porvenir será ajustado a lo sembrado en las almas. Así espero que el corrosivo temor por tan pequeño y feroz virus se desvanezca pronto, por el bien de los justos, ojala podamos serlos todos”. 








Una mínima felicidad de Elio Palencia

$
0
0
ELIO PALENCIA
Desde Madrid nos responde el amigo y dramaturgo venezolano Elio Palencia:

Epale, Edgar
Me alegra saber de ti. Todo bien en medio de esta cuarentena y sus incertidumbre, como todos, cuidándome y cuidando a los demás. La verdad muy sereno, aprovechando para leer, ver películas, series, hacer Meditación, reflexionar un poco, ordenar asuntos pendientes... procurando torear la avalancha mediática y de especulaciones que a diestra y siniestra acechan con su carga de miedos, paranoias y catastrofismo. Pero bien, lo llevo bien. Espero que tú también, al igual que tu familia humana y perruna..

Con respecto a tus preguntas te cuenta que esoy feliz porque hace unos días terminé una pieza breve que tiene que ver con una propuesta muy interesante  de la Fundación Isaac Chocrón en cogestión con Verde&morao Producciones: un homenaje al teatro experimental de los 60 y 70. A partir de un fragmento de la novela Pronombres personales de Isaac Chocrón, los siete autores que hemos sido reconocidos con el premio de dramaturgia de la Fundación hemos sido invitados a escribir un texto breve para ser ensamblados posteriormente en un espectáculo que se estrenará en el C. C. Trasnocho. La entrega fue el pasado 23 de abril, Día del Libro, y he enviado el mío cuyo título es Una mínima felicidad  dedicado a la memoria de ese amigo común y gran valor del teatro venezolano..
 
Por otra parte, hace un par de meses terminé un texto titulado El tiempo en una botella.Ahora se encuentra en reposo. Lo revisaré próximamente. Ahora me encuentro dándole un repaso (reescribiendo) un musical de pequeño formato que escribí el año pasado a propuesta de un par de cantantes líricos y de un director amigo. Se titula Si tu fueras Jorge Negrete Iy estoy divirtiéndome casi tanto como me divertí al escribir su primera versión.  Está bien llegar a sorprenderse con lo que uno hace o ha hecho. Es un regalo que no siempre de da.

Esperemos que pronto podamos volver a las salas y ver estas piezas cobrar vida sobre los esenarios. Además, sigo con los ecos de celebración por el Premio que en en Festival de Jóvenes Directores del Trasnocho ganó Francisco Aguana con el montaje de mi texto de 1993 Escindida..
Un abrazo, y cuídate.

Elio Palencia lo cuenta todo desde Madrid

$
0
0

El dramaturgo venezolano Elio Palencia está en Madrid y desde allá responde a unas preguntas sobre su pieza Escindida, la cual  fue estrenada e hizo temporada en el Centro Cultural Trasnocho, del 14 al 23 de febrero, en el Festival de Jóvenes Directores, ganándose varios merecidos galardones, entre ellos uno para su joven actor Jeizer Ruiz (@jeizer1).
 Nos dice Elio:
Cuando conocí La Habana en 1987 con Rajatabla y el montaje de Casas Muertas, en aquellos tiempos de nuestro inolvidable Carlos Giménez, la ciudad y su gente me enamoraron enormemente; establecí relaciones de amistad que continuaron y crecieron, y como lo que te enamora, deseas seguirlo, disfrutarlo y conocerlo más, regresé.
Escindida nace, pues, de una estancia que tuve en La Habana a principios de los noventa, justo cuando empezaba el llamado “Período Especial” (Después de la caída de la URSS y por tanto Cuba quedó sin ese respaldo económico en medio del bloqueo); una estancia de privilegio, entonces, porque pude quedarme con familias amigas, integrarme y vivir la fantasía de “mimetizarme” en la cotidianeidad; “pasar por un habanero más” en unos tiempos en los que como turista no era nada fácil. Pues, ese viaje fue una inmersión interesantísima que me regaló muchas sensaciones, constataciones, negaciones, dudas, experiencias de autoconocimiento y de profunda humanidad… pero, sobre todo, me generó interrogantes. Y, claro, a mí las interrogantes me inquietan, quiero responderlas… y ahí está el teatro, la escritura como posibilidad para ponerlas a jugar en función de la dialéctica de dramático, del ver “qué pasa”, de poner gente a hablar en medio de situaciones e intentar observar, entender aunque sea un poco.
Empecé a escribirla en 1991, justo al llegar a Caracas, pero percibí que no expresaba, ni en forma ni en contenido, aquello que se movía dentro de mí y que se alejaba de tajantes blancos y negros, que conllevaba a matices, ruido y silencios, ambigüedades y entrelíneas… ¡y ya sabemos lo incómodas e inasibles que resultan tanto las ambigüedades como las entrelíneas! Insistía, pero nada. La aparqué. Dos años después decidí retomarla, sacarme eso de dentro. Ya vivía en Madrid con la experiencia tanto de la emigración propia como de la cubana (era época de una diáspora enorme, la del hambre) y de la relación con cubanos de dentro que venían de viaje a eventos teatrales del CELCIT y el FIT de Cádiz, me sentía con más herramientas y me puse a ello. Me costó muchísimo encontrar una forma que expresara algo que trascendiera –sin excluirlas- fáciles posiciones polarizadas o deterministas, que se remitiera a sensaciones y preguntas… que rezumara humanidad (finalmente, como concluyó Cabrujas, sobre todo “el teatro es la gente”) y por tanto no desestimara lo impreciso, los agujeros negros, lo indeterminado… eso que puede dar placer, pero también incomodar”.
La mejor forma que encontré fue tomar mi premisa en la que estaban una familia, sus sueños y frustraciones, la precariedad y el hambre… y me acerqué a autores maestros (entonces, participaba de un taller de dramaturgia), me dispuse a jugar al homenaje tanto con la densidad beckettiana o brechtiana, como con la performance, la intertextualidad o la ligereza de la conga, el drama costumbrista y el sainete… Gracias a jugar a ese eclecticismo y persistir en él  –con los escollos y dolencias, pero también alegrías que significa jugar con materiales tan diversos, y tú lo sabes- fue que pude poner “fin” en un borrador, que después trabajé y más tarde envié al Premio Marqués de Bradomín para Jóvenes Autores Teatrales de España, e inesperadamente –no muchos extranjeros lo habían ganado- me lo otorgaron. La editaron y el premio en metálico me dio para vivir varios meses y conocer parte de Marruecos. En algún periódico español, alguien me nombró como “el escritor cubano…”. 
Supongo que algo parecido le habrá pasado a Rómulo Gallegos cuando escribió Una brizna de paja en el viento, a raíz de su vivencia como exiliado en La Habana. Hasta ahora no se había estrenado, sólo alguna lectura dramatizada en público. Cuando gané el premio, se la envié a Rajatabla –una de mis casas- y sé que la leyeron, pero entonces ya no estaba Carlos Giménez. Estoy seguro de que él hubiese cuando menos propiciado su producción. Un par de directores talentosos y que respeto me habían halagado pidiéndomela para llevarla a escena, pero es una pieza tan fronteriza desde el punto de vista ideológico y estético que la “obvia ubicación” de los interesados me parecía muy peligrosa para los matices que siempre he cuidado como esencia de la pieza. Además de esto el momento y contexto en el que me la pidieron, también hicieron que me abstuviera de autorizarlo. Algo que quizás les fue difícil de comprender pero preferí no correr el riesgo de que un texto mío se prestara a la propaganda y mucho menos defender a algún polo, cosa que no deja de ofender a la inteligencia. Las circunstancias han cambiado y los tiempos también”.
Ahora, un joven director, Francisco Aguana, se ha visto conmovido por ella –cosa que me halaga, extraña y produce curiosidad- y me ha parecido pertinente abrirla la puerta para jugar con ese texto, hacer su primera propuesta a partir de él, arriesgarse y comprometerse con un proceso en el que un creador –y más si cuando sucedieron los hechos que la inspiraron no había nacido- tendría muchos retos por delante. Quedó seleccionado para el Festival y me parece estupendo que esté poniéndole al alma, en una época en la que ese tipo de teatro es muy difícil de producir sin apoyos públicos o privados. Se ha gestionado un elenco muy bueno y un equipo de profesionales con ilusión y esperanza. De modo que todo ese riesgo me produce respeto y admiración, al igual que su carrera como actor y por ello le he prestado todo el apoyo que me ha sido posible. Hacer algo así es esperanzador no sólo para el teatro y las artes, sino para todo lo mejor que pueda visualizarse como futuro en el país.
Y para cerrar, te cuento que el año pasado escribí un musical de pequeño formato para un director venezolano que vive en Londres y tres cantantes líricos de Madrid. Y ahora me encuentro rayando algunas hojas y tecleando acerca de estampas y personajes de un pasado más o menos cercano, algo muy íntimo, pequeñito (lo llamo “un cuadrito”) que me permite moverme lo más libremente que puedo en mi memoria y en los temas que generalmente me mueven… y en el autoconocimiento (Sócrates, delante jajaja) …no mucho más.
También estoy revisando (reescribiendo) un texto para un espectáculo muy ambicioso cuyo borrador escribí para el grupo Teatlantes del Hogar Canario Venezolano -uno de los colectivos de teatro de clubes más veteranos y premiados- y que iba a ser dirigido por mí y producido por Antonio Bethancourt para el Festival Inter-clubes de 2017, pero el proceso fue interrumpido por las manifestaciones y disturbios durante la terrible situación ese año.
El título provisional es CUPLETATA75MALETAS.COM una propuesta de fiesta-teatro con cinco recorridos, una pieza general en tono de farsa y cinco módulos de teatro breve en distintos tiempos, géneros y estilos para un espacio no-convencional. Variaciones sobre el tema de "irse o quedarse", la diáspora venezolana de los años recientes. 
Una producción que no ha podido concretarse, entre otras razones porque más de la mitad del elenco para el cual fue escrito ha emigrado del país. Sin embargo, el texto está y me propongo ordenarlo y afinarlo como material susceptible de montaje, en estos días de cuarentena.
Gracias, Edgar.        



EN GUANARE REVIVEN AL HUMORISTA NAZOA

$
0
0
Aníbal Grunn


En Guanare los teatreros trabajan y es por eso que, como cuenta el actor, director y dramaturgo Aníbal Grunn, por solicitud de la dirección de la Compañía Nacional de Teatro y del Ministerio Popular de Cultura, debíamos hacer un video o algo en Homenaje al día Universal del Humor y del aniversario de la desaparición física de nuestro poeta Aquiles Nazoa. Nos pareció que hacer varios videos, cada quien en su casa era algo que ya se estaba haciendo con otros colectivos artísticos”.
Grunn, que sí es un comprobado creador artístico, apunta que “nos pusimos a reflexionar sobre ello y leyendo el libroHumor
y Amor del propio Aquiles Nazoa, se nos ocurrió revivir el
tema de la radionovela. Sin salir cada quien de su casa y utilizando las tecnologías a las cuales teníamos acceso, el teléfono, por ejemplo, ya que no todos contábamos con internet, ni con WhatsApp, etcétera, escogimos para comenzar un texto que de por sí estaba escrito para radionovela: Teodulfo, el miserable. Un texto corto, pero lleno de humor y sabiduría, como todo lo que salió de la pluma de Nazoa”.
“En principio, nos repartimos los personajes y cada quien grabó sus líneas. Por mi experiencia en doblaje, sabía que eso se podía hacer y luego se ensamblaban las voces, se ecualizaban y por último se le agregaba la banda sonora y los sonidos que hicieran falta, para acomodar todo. Bueno, nos resultó mucho más fácil de lo que creímos. Y así, la Compañía Nacional de Teatro, capítulo Portuguesa tuvo su primer micro teatral, pero de radionovela”.
“Lo enviamos a la Dirección en Caracas, lo aprobaron y decídimos que en homenaje al centenario del natalicio de
Aquiles Nazoa, vamos a grabar estos micros, tratando de
enviar uno semanal. Nos dimos cuenta que es una forma de mantenernos activos, de no dejar que el arte sea consumido por una pandemia y que aún en cada casa, seguimos comunicados y trabajando juntos”.
“En este momento se está hablando además con Radio Nacional, para ver la posibilidad de que transmitan estos micros. Realmente nos sentimos muy animados y felices de poder continuar acercándonos al público y hacer que el arte
escénico, el teatro y sobre todo Aquiles Nazoa sea reconocido
de esta manera. En este micro participamos todos los actores y actrices del capítulo Portuguesa de la Compañía Nacional de Teatro: Wilfredo Peraza, Aníbal Grunn, Mercy Mendoza, Jesús Plaza, Emilger Arroyo, Carlos Moreno, Julián Ramos y Jhessika Betancourt. El ensamble de voces, la musicalización y el acabado final fue realizado a Carlos Moreno.

BUEN TEATRO VENEZOLANO EN YOU TUBE

$
0
0
Federico Pacanins


¿Cómo avanza el proyecto de llevar al YouTube las obras de la ACH y cuántas obras hay para ese proyecto?
 El productor, artista y amigo Federico Pacanins dice que “en la ACH hemos tomado cuenta de la importancia de las redes sociales y, en específico, del YouTube con sus canales gratuitos.  Es curioso que la gratuidad de la instauración de los canales convierta al medio en un instrumento de comunicación de potencialidad masiva, y que sus eventos lleguen a todos los sitios de nuestro país y, también, allende fronteras. En ese sentido, la ACH pondrá a disposición de todos los interesados algunos de los eventos culturales que hemos ofrecido -conciertos, piezas de teatro, danza, etc-, para dar oportunidad de mayor actualidad y resonancia al hecho cultural caraqueño.
Macbeth, que tuvimos la oportunidad de estrenar hace un par de meses, es nuestro programa de inauguración del canal. Próximamente ofreceremos obras de tinte germano-venezolano como el musical dedicado al gran músico alemán Kurt Weil, Delirio en Marienbad -los últimos días de J.W. Goethe- de Elizabeth Irauskin -, El Molino de José Tomás Angola-, Quehaceres de Ida Gramcko, Medida por medida de William Shakespeare -La pieza germánica shakespereana  que sucede en la Viena de los años 1600-,  Alta traiciónde Federico Pacanins, con dirección de José Tomás Angola y actuaciones que fueron nominadas y premiadas en la más reciente edición de los reconocimientos Isaac Chocrón; un documental acerca de Luisa Ritchter, realizado por Nabor Zambrano... De igual manera, la programación pautará eventos no necesariamente ligados a la corriente cultural germánica-venezolana que inspira a nuestra Asociación, pero sí a piezas presentadas en el Teatro de la Asociación en estos últimos  años: Rey Lear de William Shakespeare dirigida por Gerardo Blanco con la actuación de Jorge Palacios, el musical Nat King Cole y Anita O’Day, el monólogo Lucía de Luis Britto García y un buen etcétera -con estrenos incluidos- que todavía estamos perfilando.
¿Hasta ahora es gratuito pero ms adelante se puedo pechar su uso?´
Es difícil quitar el carácter gratuito que hoy es esencia misma de los canales YouTube a nivel mundial. Este medio de transmisión de programación de videos parece haber tomado la lección de la televisión de señal abierta, en cuanto a que el sustento debe provenir del patrocinio y no del público. Al menos así se entienden las condiciones de los canales YouTube en estos momentos, y así lo estamos proponiendo con un equipo encabezado por Astrid Pasik, nuestra directora administrativa, que cuenta con el apoyo de las actrices y comunicadoras sociales Silvia de Abreu, encargada de redes, Anakarina Fajardo, encargada de medios, y Sandra Yajure, en la programación.
¿Ustedes son el único grupo teatral venezolano que está haciendo eso?
En La ACH confluye el quehacer de muchos artistas en diversas áreas. Hay programación de exposiciones, conferencias, conciertos -la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, Félix Allueva y sus propuestas del Festival Nuevas Bandas-,y , por supuesto, están los diversos grupos teatrales que concentran sus actividades en los espacios de la Asociación: La Máquina Teatro de José Tomás Angola, Bagazos de Gerardo Blanco, Aklespión de Elizabeth Irausquín, Eduardo Viloria y su Teatro del Buenpaso, Virginia Aponte y su grupo de la UCAB, Luigi Sciamanna y, también, la gente de nuestro grupo. No sé si seremos la única institución cultural que esté  ofreciendo un canal  de YouTube, pero sí puedo decir que entre todos los artistas y técnicos que hacen vida en los espacios de ensayos y las salas de teatro de la ACH, estamos construyendo propuestas de difusión que hoy incluyen las filmaciones de videos que puedan ser aptos para el canal YouTube y sus potenciales espectadores. Una forma, digamos, de dar continuidad a nuestra presencia en el medio cultural venezolano y, tal vez, de ampliar su alcance.
¿Cómo se ha realizado ese trabajo tecnológico de pasar o convertir  las grabaciones al formato digital?
Nuestro equipo técnico, encabezado por José Martínez y apoyado por Silvia de Abreu, Anakarina Fajardo y el músico Martín Figueroa, va ajustando la calidad de los videos de obras, exposiciones y conciertos filmados (o por filmar). En este sentido, es importante señalar que nuestras filmaciones, muchas veces, fueron hechas con público presente y con el solo propósito de documentar el evento. De allí que sea necesario ajustarlas para ofrecerlas con un criterio que las haga aptas para el canal.
¿Cuál ha sido la difusión en el mundo de habla hispana y han pensado ponerle traducción al inglés?
El canal YouTube de la ACH está naciendo. Debemos ir con entusiasmo, pero con cautela. Por ahora estamos ofreciendo lo que consideramos cualitativamente adecuado en un formato que, afortunadamente, procesa un pequeño pero eficiente equipo técnico. En la medida que vayamos conquistando una audiencia y, por supuesto, el entusiasmo de nuestros patrocinantes, vendrán mejoras que pueden incluir la inclusión de subtítulos en inglés para las obras y otras amenidades.
¿Qué hay en la ACH para cuando pase la pandemia?
La ACH ya pasa los 70 años de fundada, siempre con una actividad continua y bien enfocada. Siete décadas de funcionamiento suponen actividades en etapas difíciles y en etapas tranquilas. Queremos y creemos en la continuidad del quehacer cultural y científico, por ello estamos esperando la flexibilización de las necesarias medidas que se han tomado para enfrentar la actual pandemia. Más temprano que tarde reprogramaremos y, ajustándonos a la nueva realidad, seguiremos con eventos que apunten hacia la celebración de nuestros 75 años.

Moisés Guevara el inolvidable

$
0
0
Moisés Guevara

El fallecimiento de Moisés Guevara, director teatral, actor y gestor cultural, se dio hacia el 16 de agosto de 2017. Aquella infausta noticia fue dada a conocer por el promotor cultural Douglas Palumbo.
Nosotros lo recordamos ahora porque conocimos ampliamente su periplo existencial y teníamos una deuda profesional y además se marchó con la promesa de escenificar mi obra sobre el transexual Marilyn.
Moisés Guevara fue egresado de los talleres de actuación del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, CELCIT, donde ocupó el cargo de Coordinador General Adjunto.  Reconocido en los años 1995 y 1997 como mejor productor teatral con el Premio Nacional del Artista. Posteriormente se convirtió en Director Artístico de Trasnocho Cultural hasta su despido en el año 2011. Desde ese centro cultural impulsó la creación de nuevos espacios en pro del quehacer teatral; sus grandes logros como gestor en materia de cultura se materializan en el Espacio Plural y la creación del programa “Haciendo Público Lo Privado” ciclo de lecturas Dramatizadas que se realizó durante el año 2004 y 2005 en el Teatro Trasnocho y que le valió una mención especial del Premio Municipal de Teatro ese año.
Como director teatral, entre sus trabajos más importantes destacaron: “Pequeños Crímenes Conyugales” de Eric-Emmanuel Schmitt “SALIERI, una gran historia” de Giovanni Reali “Los Figurantes” de Alonso de Santos “Educando a Rita” de Willy Russell “La muerte y la Doncella” de Ariel Dorfman “Ciertas Condiciones Aplican”,  ”Diógenes y las camisas voladoras” de Javier Vidal, “La Maleta” de Julio Mauricio “Mandarinas” de Carmen García Vilar, “Sueños de mujer” de Carmelo Castro y  “Una ex súper 4 x 4” de Belén Marrero.
Después de su salida de Trasnocho Cultural, un suceso no suficientemente aclarado, aunque tiene nombres y apellidos viajó a España y se estableció en Ecuador durante una temporada. Fue ahí, en el año 2014, donde Guevara trabajó con el equipo de Enchufe TV – productora audiovisual especializada en humor y parodias–   y participó en algunos episodios como actor invitado, siendo su interpretación más célebre la del Profesor Girafales en el Trailer de El Chavo: La Película, que alcanzó más de 8 millones de visitas en YouTube.
Desde Ecuador contó todo lo que quería, aunque habrá algunos que querían leer otras cosas, esos que se pasan las noches tasando el bien y el mal que hacen. A esos les llegará su momento de llanto o de crujir de dientes, declaró a un medio venezolano que aquí transcribimos.
-¿Cuánto  tiempo en Ecuador?
  - Año y medio.
-¿Cómo ha sido su proceso de adaptación?
 -Difícil. Complicado. Tan duro como para cualquier inmigrante. Tener que irte porque sientes que tu país ya no te quiere. Porque sientes que tus amigos te dieron la espalda,  te traicionaron y ni siquiera te llaman para saber cómo estás. No es fácil de procesar. Ni hablar de los despojos, las pérdidas y robos.
-¿Cómo son los ecuatorianos, especialmente la gente de la cultura?
-Son lo más amable que he podido encontrar. Vivir en lo que fue un Virreinato es distinto, completamente distinto, a vivir en una Capitanía de Puerto.  No es fácil hacer teatro aquí. Pero me recibieron con los brazos abiertos. No hay nada vulgar en las carteleras teatrales y eso me ha hecho pensar que lo que en su momento propuse para crear nuevamente el teatro independiente en Venezuela, como bien lo supieron hacer Juana Sujo,  Horacio Peterson, el Nuevo Grupo,  entre otros, ya que no puedo recordar tantos nombres que son parte de mi admiración profesional, me ha llevado a la conclusión de que no me entendieron. Por eso ya no estoy en mi país.
-¿Qué hace  y qué planes organiza?
-Sigo haciendo teatro. Le agradezco a Juan Diego el haberme invitado, a su madre Ivonne Attas el haberme apoyado. Tengo dos obras de teatro estrenadas y escribo dos, gracias a Xiomara Moreno y el Diplomado de Dramaturgia que creó para la Universidad Central de Venezuela.
-¿Cómo es el espectáculo que actualmente presenta?
-Muy divertido. Estoy trabajando con el sexólogo Ezequiel López Peralta, quien no siendo actor está  realizando un stand-up comedy de manera impecable. Y agrego que tengo a mi lado a dos de mis más recientes alumnos, Nina León y Kleyverth Durán, los cuales me llenan de orgullo, admiración y respeto por todo lo que Venezuela puede seguir entregándole al mundo.
 -¿En qué terminó el corto en YouTube que se convirtió en fenómeno viral?
-Yo pensé que no volvería a actuar. Fue un escándalo que hoy día supera las 11 millones de visitas. No hubo mayor problema. Todo lo contrario, una respetuosa y estrecha amistad con el grupo de jóvenes que conforman ENCHUFE TV. Y recibir palabras de felicitación del hijo de Gómez Bolaños fue un honor. Por demás, ser parte de un equipo de trabajo que acaba de ganar por votación popular el Stramy Awards, es un privilegio.
-El poeta Miguel Hernández decía que donde se pierde también se gana. ¿Está  de acuerdo?
-Sí. Pero donde pierdes duele. Donde se supone vas ganando no deja de producir temor. Es como la sensación de actuar y saber que pronto se abre el telón.
-Estaba sacando un grado en la UCV. ¿En qué quedó eso?
-Mantengo el orgullo de poder escribir en mi Currículum que soy un estudiante escapista, pero tengo la fortuna de haber viajado el año pasado seis veces a Caracas para obtener el Diplomado Isaac Chocrón.
-¿Hay pasaje de regreso a Caracas?
-Hasta que yo no sienta, no mire, no observe y no vea que hay democracia, no pienso volver. Salí de Caracas en autobús, no había manera de salir vía aérea, por lo tanto el país se convirtió en una cárcel. Fueron cuatro días. Y a los 50 años decidí que quiero recorrer América Latina. Por lo pronto, tendré el privilegio de hacer dos funciones en Bogotá de mi más reciente montaje.
GRACIAS CABRUJAS 
Moisés Guevara había dicho que “para nadie es secreta mi vida y soy un hombre exclusivamente de teatro y que además llevo más 20 años sacando adelante proyectos de restauración de arquitectura de teatros, abriendo espacios, como el del  Paraíso, en los años 90, y  el Trasnocho, a lo largo de los primeros 12  años del siglo XXI. Gracias a José Ignacio Cabrujas mudé mis neuronas al Teatro del Paraíso, legendario espacio conocido como La Casa Sindical del Paraíso. Dediqué dos años a gerenciar su restauración, aprendí de todo, desde batir cemento hasta reconectar una consola de iluminación de los años 50. Fue una maravilla y montamos: El pez que fuma, La casa de Bernarda Alba, Sonny, diferencias sobre Otelo el Moro de Venecia, El día que me quieras y Acto Cultural. En agosto de 1999 todo aquello se derrumbó para los artistas. Venía un nuevo siglo y otros retos, como los que vivo ahora. Tengo presente que Cabrujas, de manera premonitoria ante lo que se venía por mi trabajo y mis pasiones, me dijo antes de su fatal y último viaje a Porlamar: “Moisés, no hable mal de su gremio, eso hablará mal de usted”. Y me insistió en que los teatreros “somos el sistema digestivo del país al que pertenecemos, nuestro teatro de hoy intenta traducir lo que somos”. No puedo olvidar jamás sus predicas y más ahora en estos tiempos de torva teatralidad social”. 

¿Vivimos la sociedad postcapitalista?

$
0
0

Cuando ya habíamos elaborado una modesta reseña sobre el libro La sociedad postcapitalista de Peter Drucker,publicado por el Grupo Editorial Norma, nos topamos con el excelente artículo de Oscar Viloria Rendón, el cual decidido a utilizar, en su totalidad,  por considerarlo de gran factura y adecuado para que sea conocido por nuestros lectores.
Considera Viloria Rendón que Peter Drucker es uno de los teóricos más influyentes de nuestro tiempo en el campo de los negocios, la gestión y la administración. Es autor de numerosos libros sobre esta práctica económica El tema del libro que reseñamos está referido a la profunda transformación que está viviendo el mundo hoy y que no es otro que la creación de una sociedad postcapitalista.
Según Drucker, cada dos a tres siglos se produce en la historia de Occidente una súbita transformación cuando se cruza lo que el autor llama una “divisoria”: “En el espacio de unas cuantas décadas, la sociedad se reestructura a sí misma, cambia su visión del mundo, sus valores básicos, su estructura política y social, sus artes y sus instituciones clave. Cincuenta años más tarde hay un nuevo mundo y quienes nacen entonces no pueden siquiera imaginar el mundo en que vivieron sus padres. En estos momentos estamos viviendo una transformación así”.
Drucker hace referencia al comienzo del libro en tres grandes divisorias anteriores: siglo XIII, siglo XV y Siglo XIII. 1. Siglo XIII: La ciudad como nuevo centro económico del mundo europeo; el surgimiento de los gremios como nuevos grupos sociales dominantes; el renacer del comercio entre grandes distancias; el arte Gótico como arquitectura particularmente urbana; vuelta a Aristóteles como fuente primigenia de sabiduría; universidades urbanas que sustituyen a los monasterios como centros del saber; nuevas órdenes urbanas –dominicos y franciscanos- como portadores de religión, saber y espiritualidad; paso del latín a las lenguas vernáculas; nueva pintura en Siena y creación de una literatura europea con el Dante. 2. Siglo XV: Invención de la prensa de tipo móvil en 1455 por Gutenberg y con ella el libro impreso; Martín Lucero y la Reforma Protestante; el Renacimiento y su esplendor en Florencia y Venecia entre 1470 y 1500; descubrimiento de América en 1492; creación de la infantería española, primer ejército permanente desde las legiones romanas; adopción en Occidente de la numeración arábiga; la investigación científica con el desarrollo de la anatomía. 3. Siglo XVIII: La máquina de vapor de Watt, la Revolución Americana y la publicación de “La riqueza de las naciones” de Adam Smith, todos en el año Documentos y reseñas... 325 1776.
En las siguientes décadas: la Revolución Industrial; la universidad moderna; la escolaridad universal; la emancipación de los judíos; el poder económico de los Rothschild. Pues bien, para Drucker nuestro tiempo es nuevamente un período de transformación en un escenario que no se limita a la sociedad y a la historia “occidentales” en tanto que no existe hoy una civilización occidental y una historia occidental.
En una entrevista que le hicieran a Peter Drucker en el año 1989, publicada al comienzo de su libro “Gerencia para el futuro. El decenio de los 90 y más allá. (Managing for the future, 1993) comenta: “La mayor parte de las cosas que aceptamos como axiomas ya no se ajustan a la realidad presente”.
Y acude al concepto, creado por él, de “una divisoria” para explicarlo: “La razón de la confusión actual es que en algún momento entre 1965 y 1973 atravesamos una “gran divisoria” y entramos en el siglo siguiente, dejando atrás las creencias, los compromisos y las alineaciones que habían dado forma a la política durante uno o dos siglos”.
En esta entrevista encontramos importantes puntos que son desarrollados por Drucker en el libro que reseñamos. Siguiendo con la entrevista a Peter Drucker: La última “divisoria” se había cruzado un siglo antes, en 1873. El siglo liberal, en el cual la doctrina política dominante fue el laissez-faire, se inició en 1776 con la publicación de “La riqueza de las naciones” de Adam Smith, y se cerró con la quiebra de la bolsa de valores de Viena y los pánicos financieros de París, Londres, Francfort y Nueva York en 1873. A los diez años de la quiebra del Banco de Viena, el canciller alemán Otto von Bismarck había creado el seguro nacional de salud y el seguro obligatorio de vejez. A los veinte años los socialistas se habían convertido en una gran fuerza política en los principales países de Europa continental. En Estados Unidos, en los años 80 del siglo XIX se creó la Comisión de Comercio Interestatal para reglamentar los ferrocarriles, las leyes antimonopolio y las primeras leyes estatales para reglamentar los valores de la bolsa. En la primera mitad del siglo XX se vio el poder irrestricto del Estado en los casos de Hitler, Stalin, Mussolini y Mao, en contraposición a las restricciones democráticas y jurídicas del poder del Estado en Estados Unidos, Europa y Japón en la posguerra. Y el período 1968-1973 marca también una “divisoria” comparable a 1873, cuando finaliza la era en la cual el gobierno representaba la causa “progresista”.
La vida económica ha tomado entonces una nueva configuración: 1. La economía de las materias primas se ve desligada de la economía industrial. 2. La 326 Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura manufactura se está desligando de la mano de obra. 3. La economía “real” de bienes y servicios se ha desvinculado de la economía monetaria. 4. El comercio complementario y el comercio competitivo se han reemplazado por el comercio de adversarios que estimula el proteccionismo. 5. La inversión interior no sigue al comercio. A los inversionistas les es fácil producir en el exterior e importar al mercado interno en lugar de producir en el país y exportar. Abandonamos la entrevista y regresamos al libro: “Es discutible si la actual transformación se inició con el advenimiento, alrededor de 1960, del primer país no occidental, Japón, como gran potencia económica, o con el ordenador, esto es, con el dominio de la información”. Como puede verse Drucker da en la entrevista una fecha (1965-1973) y unas causas (la “crisis del petróleo, el dólar flotante y la rebelión estudiantil en todo Occidente) del inicio de la última “divisoria” diferentes a las dadas en “La sociedad postcapitalista”.
Pero esto no es lo significativo ni tampoco lo importante. Lo significativo y lo importante es que estamos viviendo un proceso de transformación: “Todavía estamos claramente en medio de esta transformación; si nos dejamos guiar por la historia, no se completará hasta el 2010 o el 2020, pero el paisaje político, económico, social y moral del mundo ha cambiado ya. Nadie nacido en 1990 sería capaz de imaginar el mundo en el que crecieron sus abuelos (esto es, mi generación) o el mundo en que nacieron sus padres”. La sociedad postcapitalista será, para Drucker, una sociedad no-capitalista y no-socialista, pero no acapitalista ni anti-capitalista. Será una “sociedad instruida” y una “sociedad de grandes organizaciones” -oficiales y privadas- que necesariamente operan en virtud del flujo informativo. La periodificación de las “divisorias” de Drucker no obedece a criterios genéricos o alguna filosofía de la historia. Drucker no es historiador académico. Como economista, contemporáneo de Paul Samuelson, es un teórico pragmático de la gestión. Es de resaltar que las “divisorias” dentro de este largo período de un poco más de dos siglos, “La Revolución industrial”; la “Revolución de la productividad”, la “Revolución de la gestión“ y, por último, la actual, la “Revolución del saber”, dicen más que la “Primera revolución industrial”, la “Segunda revolución industrial” y la “Tercera Revolución Industrial” de Ernest Mandel o de Lester Thurow (Construir riqueza, Vergara, Argentina,2000. Original: Building Wealth, 1999). La gran “divisoria” de Drucker, siglo .XVIII al siglo XX puede ser contrastada con otras visiones teóricas e históricas de la economía. Y así vemos que la gran “divisoria” de Drucker cumple condiciones tanto shumpeterianas como marxista. Documentos y reseñas... 327 Condición schumpeteriana. Desde la revolución industrial, que se inicia en el tercer tercio del siglo XVIII en Inglaterra hasta la segunda mitad de la década de los 90 del siglo XX, el capitalismo industrial se desenvuelve en un modo de ondas largas de unos 50 años impulsadas por olas de “innovaciones”. Cuatro ciclos de onda larga (ciclos de Kondratieff) se han observado en el marco de condiciones del capitalismo industrial. La respuesta de Joseph Schumpeter a la pregunta de si podrá sobrevivir el capitalismo es negativa porque el propio desarrollo del capitalismo tiene límites. Condición marxista. A partir de la revolución industrial se desarrolla un proceso de “acumulación del capital” en el cual una parte importante de la “plusvalía” realizada (metamorfoseada en “ganancias”) revierte a la esfera de la producción en un proceso de “reproducción ampliada del capital”. El marco de condiciones de la acumulación del capital es el capitalismo industrial. Las transformaciones desde el siglo XIII y XV hasta el siglo XVIII es para Marx un proceso de “acumulación originaria” del capital. La acumulación del capital es finita y el capitalismo ha de ser superado.
 Lo que cierra la “divisoria” de la década de los noventa, según la tesis de Peter Drucker, es la era del el “capitalismo industrial. De suerte pues que la “sociedad postcapitalista”, la sociedad del conocimiento, la sociedad instruida se muestra como la “sociedad posindustrial”.
Dice Drucker: “Las respuestas a la mayoría de las preguntas siguen estando escondidas en gran parte en el seno del futuro; lo único que podemos estar seguros es de que el mundo que surja del presente reordenamiento de valores, creencias, estructuras sociales y económicas, sistemas e ideas políticas, será diferente de cualquier cosa que nadie imagine hoy”.
“El libro se centra en las transformaciones de los países desarrollados, Europa, Estados Unidos y Canadá, Japón y los países de desarrollo reciente en el continente asiático, más que en los países en vías de desarrollo del Tercer Mundo”. Es ésta, entonces, una “transformación sólo del primer mundo basada en la “tradición occidental”. 
Para Drucker pudieran darse milagros económicos dentro de una o dos décadas por los cuales países pobres y atrasados del Tercer Mundo se transformen. En las regiones costeras y urbanizadas del territorio chino; los países de mayor tamaño de Latinoamérica, Argentina, México, Brasil; los antiguos países comunistas de Europa del Este. Nada dice de la India. La posición” de Drucker pudiera pecar de ser demasiado centrista y es posible que no pueda imaginar el mundo en el que crecerán sus nietos y nacerán sus bisnietos”.
Nosotros en próxima publicación, de este blog,  ahondaremos en el capítulo, para así llamarlo: La persona educada, el cual consideramos extraordinario y que vale todo ese libro, el cual nos fue regalado por el teatrero  venezolano Federico Pacanins

PABLO SOBREVIVE A DOS CUADRAS DE LA ZONA CERO DE NUEVA YORK

$
0
0
El venezolano Pablo García Gámez
Hola, Edgard. Espero que estés bien.  Ya sabrás, tal vez mejor que yo, lo que pasa en Nueva York por la cobertura que constantemente brindan los medios.  El covid-19 se ha mostrado de modo bestial, debido en gran parte, a la inoperancia gubernamental.  Hace semanas no salgo del apartamento: a cinco cuadras está el Hospital de Elmhurst (Queens) que en un primer momento fue llamado “la zona cero” de la pandemia porque estuvo entre los primeros hospitales de la ciudad en responder a la crisis.  En algún momento me acerqué y el paisaje se resolvía en ambulancias estacionadas en el medio de la vía y gente desesperada tratando de hacerse el examen.  La pandemia ha sido particularmente dura con Elmhurst y Jackson Heights, dos barrios predominantemente hispanos.
Varios amigos del gremio fallecieron a consecuencia del virus, así como profesores de universidades donde he dado clases.  Las universidades CUNY (Universidad de la Ciudad de Nueva York) y SUNY (Universidad del Estado de Nueva York) decidieron que las clases fueran a distancia algo que nunca había realizado por lo que me he mantenido ocupado.  También, para ponerme al día, vi parte de la programación del Prefacio Festival de Teatro de Caracas, excelente iniciativa CNT/Fundarte.
Tradicionalmente, los meses entre enero y junio conforman la temporada de socialización entre los teatreros hispanos; se entregan los premios ACE, ATI y LATA; este año solo se pudieron entregar los últimos.  Además, arranca la temporada de teatro; estaba trabajando con Teatro Círculo en el proyecto CallBack 2020 donde se iba a presentar en marzo La Mujer Barbuda, de Jey Fonseca y Nosotras nos entendemos de Gustavo Ott con Zindia Pino como intérprete y Yicel Camacho en la dirección; CallBack 2020 ha sido pospuesto para presentarlo una vez pase la pandemia. 
En mayo se celebra un festival de excelente organización, líder en el ámbito hispano: el FuerzaFest, de la Federación Hispana, con Mario Colón en la curaduría.  Este festival recoge diversas visiones de la comunidad LGTBQ no solo en teatro sino también en artes plásticas, danza y música; FuerzaFest se pospuso para octubre; sin embargo, Mario está organizando una muestra virtual a mostrarse el 17 de mayo donde se presentan segmentos de piezas que diversos grupos actualmente desarrollan en confinamiento.  Allí participa, en forma de monólogo, un texto de mi autoría: Las Mártiras, interpretado, desde Caracas, por el actor Giancarlo Idler.  Las Mártiras es un proyecto originalmente pautado para estrenar a finales de año. 
Mientras tanto, espero que esta plaga pronto sea mal recuerdo, que seamos más conscientes de nuestro mundo y seguir adelante.

Pablo García Gámez
Ph.D. Program in Latin American, Iberian and Latino Cultures
The Graduate Center, CUNY
Viewing all 1437 articles
Browse latest View live