Quantcast
Channel: EL ESPECTADOR venezolano
Viewing all 1437 articles
Browse latest View live

42 años fotográficos de Carlos Germán Rojas

$
0
0

Con la exposición del fotógrafo venezolano Carlos Germán Rojas, titulada Mirada Fotográfica 1976-2018, la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA) reinaugurará su galería de arte, el próximo 15 de junio a las 11 de la mañana con el nombre de la gerente cultural y directora de este espacio Ydelisa Rincón González,  en el marco de la celebración de su 32° aniversario.
Bajo la curaduría del arquitecto  Alberto Asprino y la organización de Ydelisa Rincón, la exhibición ofrece un recorrido por la obra de Carlos Germán Rojas en sus 42 años de trayectoria, y está conformada por cinco visiones que el artista ha desarrollado a lo largo de su carrera: La Ceibita , que ha caracterizado su lenguaje de lo urbano; Trato y Retrato donde lleva al espectador a un importante recorrido histórico y muestra los rostros del arte venezolano; Historias desde el Sol: La Guaira 1981 se vincula con la visualidad del tradicionalismo que caracteriza el arte en el país; Instalaciones Imprevistas donde juega con los contextos de las imágenes tomadas para crear nuevos conceptos iconográficos; y Desde Aquí que presenta una reconstrucción de la ciudad en silencio, con un vacío inherente e incertidumbre del futuro de sus habitantes; según afirma Ydelisa Rincón en el texto que acompaña la muestra.
A juicio de la Rincón, la fotografía de Rojas “aborda el contexto venezolano, sin nostalgias, sin buscar reivindicar, o provocar una reflexión lastimosa por parte del espectador, una obra que tampoco busca conmover las fibras del espectador de manera negativa, al contrario, le entrega un trabajo del hábitat en un contexto que convive con la cotidianidad, todo esto sin etiquetar en ninguna manera la esencia del habitante”.
Carlos Germán Rojas (Caracas, 1953) posee una amplia trayectoria artística durante la cual ha exhibido sus fotografías en diversas muestras, tanto en Venezuela como en Italia, México, Cuba, Brasil, entre otros países. Rojas ha realizado una de las más completas series de retratos de artistas y fotografías de obras de arte, unido a una indagación sobre la iconografía social a partir de enfoques personales. Su obra se encuentra en colecciones de la GAN, MAC, MAO, MBA, Museo Francisco Narváez y Museo Soto.
La obra de este artista se estará presentando hasta ell  28 de septiembre de 2018, de 8:00 am a 12:00 pm y de 1:00 pm a 5:00 pm, en la Galería de Arte Ydelisa Rincón, de la Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA), ubicada en la Avenida Universidad, Sector Providencia, Municipio Santiago Mariño. La entrada es libre.
Gauba toma el nombre de Ydelisa Rincón
Por decisión conjunta del consejo universitario de la Universidad Bicentenaria de Aragua, presidido por el rector Basilio Sánchez Aranguren, la Galería de Arte GAUBA llevará ahora el nombre de Ydelisa Rincón, en reconocimiento a su labor desarrollada en el área artística y cultural a nivel regional y nacional y los aportes ofrecidos a esa casa de estudios.
Apasionada, visionaria e incansable, son algunos de los calificativos que describen a esta mujer que ha hecho de la Gerencia Cultural; un modo de vida, convencida de que a través del arte, se afirma la identidad del Ciudadano. Rincón ha sembrado y dejado huella en una generación de relevo, a la cual ha enseñado a persistir y perseverar,   hasta conseguir sus sueños.
Licenciada en Artes Visuales y Museología, destacada gerente y promotoracultural, Ydelisa Rincón ha desempeñado durante más de 30 años de trayectoria, numerosos cargos en instituciones culturales. Ha sido Directora de la Galería Municipal de Arte de la Alcaldía del Municipio Girardot, Directora del Museo de Arte de Contemporáneo de Maracay Mario Abreu, dirigió la Galería de Arte Carelis, fundadora de la estructura organizativa y física de la Dirección de Cultura, Prensa y Relaciones Institucionales de la UBA (DCULPRI) y Directora de la misma desde febrero 2014 hasta el 15 de marzo de 2018.
Bajo su gestión se inauguró el 21 de julio de 2016 el edificio que sirve de sede para el Proyecto Cultural UBA, con la Galería de Arte (GAUBA) con más de 500 mts, adaptada a la museología contemporánea, para impulsar las Artes Visuales, no solo dentro de la comunidad ubista, sino también a nivel regional y nacional. Igualmente ha recibido reconocimientos entre ellos: Profesor Honoris Causa de la Universidad Bicentenaria de Aragua, Condecoración Samán de Aragua. Gobernación del estado Aragua, Condecoración Luisa Cáceres de Arismendi. Gobernación del estado Aragua, Orden Ciudad de Maracay en su Primera Clase. Alcaldía del Municipio Girardot, está incluida en el Libro Identidad Venezuela 1000 Rostros, entre otros


Mujeres de ayer y de hoy en Caracas

$
0
0
Nuestras Troyanas hacen temporada en el teatro Alberto de Paz  y Mateos.

Por esas gratas cosas que suelen ocurrir, no siempre, en el ámbito del teatro venezolano, hacen temporada en las salas Rajatabla y Alberto de Paz y Mateos sendos espectáculos basados o inspirados en los textos de Eurípides, Esquilo y Sófocles. Nos referimos, pues, a la vibrante  y estremecedora puesta  en escena de la contemporánea  Medea del olivar de la dramaturga uruguaya  Mariana Percovich, por parte de Marisol Martínez,  y  un ambicioso espectáculo  músico, dancistico y teatral Troyanas nuestras, creado y dramaturgizado por Costa Palamides.
 Para Troyanas nuestras se ensamblaron las piezas griegas  Troyanas, Hécuba y Agamenón con diferentes  estructuras dancísticas y rituales  de la cultura popular venezolana, como los Turas, Vasallos de la Candelaria, Diablos Danzantes de Naiguatá, Tamunangue larense y Cantos a San Juan, todo esto con poemas y textos de poetas y dramaturgos latinoamericanos y venezolanos  como Ramón Palomares, Pablo Neruda, Cintio Vitier, Gustavo Pereira, Marco Antonio de la Parra, Elio Palencia, Peky Andino Moscoso, Jose Antonio Ramos Sucre, Eugenio Montejo, Aime Cesaire, Luis Alberto Crespo, Blanca Varela, Luis Pales Matos y Eduardo Galeano entre otrosFragmentos de intelectuales quienes redimensionaron los mitos griegos como también la palabra de grandes poetas de nuestro continente, musicalizados por su hermano el compositor Pantelis Palamides.
NUESTRAS TROYANAS
Troyanas nuestrases  un explosivo hibrido teatral con los personajes griegos que muestran a esas mujeres conquistadas, esclavizadas, desplazadas, martirizadas y explotadas en tierra extranjera, que calza sin duda alguna con una visión “nuestramericana”, ha dicho Costa Palamides.
Hay  recordar que originalmente Troyanas nuestras fue estrenada durante la temporada 2017 de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) con su elenco estable y era una adaptación dramatúrgica de cuatro piezas fundamentales del teatro trágico griego, a saber: Troyanas y Hécuba de Eurípides, Agamenón de Esquilo y Electra de Sófocles .Pero que para su temporada del 2018 fue reformulada gracias  a un equipo creador liderizado por Carmen Ortiz en la coreografía, Gerónimo Reyes en la iluminación, Pantelis Palamidis en la composición musical de 20 canciones originales, Julia Carolina Ojeda en la maestría de canto, Lina Olmos en el diseño de vestuario y Caremilys Artigas en el concepto escenográfico.
Costa reitera que está muy orgullosos de representar ahora Troyanas nuestras en el Teatro de Alberto de Paz y Mateos, gran amante de la tragedia griega, quien en 1955 montó la primera Electra de Sófocles en Caracas y además llevó a escena piezas importantes de quien fuera su maestro: Federico García Lorca, que el pasado 5 de junio se cumplieron 120 años de su nacimiento.  Y subraya esto porque en Troyanas Nuestras, uno de los momentos más desgarradores de Andrómaca tiene la rúbrica poética del gran Federico: "Si tu oyeras a la amarga adelfa sollozar, ¿qué harías, amor mío? Suspirar. Si tú viera que la luz te llama cuando se va, ¿qué harías, amor mío? Pensaría en el mar. Si yo te dijera un día, te amo, desde mi olivar. ¿Qué harías, amor mío? Clavarme un puñal”.
En este esfuerzo creativo de los hermanos y Palamides ahora están acompañados por un valioso elenco donde participan veteranos y jóvenes profesionales como Aura Rivas, Francis Rueda, Ludwig Pineda, Luis Domingo González, Livia Méndez, Maria Alejandra Tellis, Citlaly Godoy, Marxlenin Cipriani, Marcela Lunar, Jean Manuel Pérez, Arturo Santoyo, Costa Palamides y Yordano Marquina, pertenecientes el elenco estable 2018 de la CNT.
Su director y versionista Costa Palamides dice que le regocija realizar esta temporada de Troyanas nuestras porque eso significa que la CNT si está creando un repertorio teatral de primer nivel. “Debo decir que la fusión escénica de tragedias clásica, como son TroyanasHécuba Agamenón se hizo esta vez para su participación el Festival Internacional de Teatro de Caracas 2018 con un lleno absoluto en el Teatro Principal. No podemos olvidar que el público ha sabido apreciar el contenido de identidad nacional puesto que en esta obra se sincretizan diferentes tradiciones dancísticas y rituales venezolanas”. 
El montaje de esta segunda temporada en Caracas hizo necesario una reformulación con las actrices y actores del elenco estable la Compañía Nacional de Teatro   y también se ha conseguido adaptar nuevas marcas temporales y espaciales. La principal premisa ha sido mantener un repertorio para consiguientes representaciones en circuitos teatrales y festivales nacionales e internacionales”. 

MEDEA URUYUAYA
La Medea, según la autora Mariana Percovich, cuenta las vicisitudes de una humilde mujer, una campesina que asesinó a su hija mientras dormía, para saciar sus celos porque su marido la ha abandonado para irse con otras mujeres. Es un suceso que ocurrió en Cerro Chato, Uruguay, el cual ha sido transformado en toda una tragedia. Ahí, gracias a la sencillez del dispositivo y sus movimientos se convierte en un rancho móvil, el cual busca acercar al público a las contradicciones que implica ahogar la propia creación. El elenco está conformado por un colectivo de investigación, un grupo de artistas independientes de reconocida trayectoria como Marisol Martínez, Hany Rivera, Sandra Moncada, Randimar Guevara y Luz Dary Quitian.
Podría reiterarse que es todo un crimen pasional, según una visión posmoderna, de Percovich, que le debe mucho a Seneca, Eurípides y Henar Muller, cuyos textos plasman la historia de la asesina confesa de Cerro Chato (Uruguay). Ahí se enseña como la madre, Medea, mata por venganza, la historia de la traición, del desamor de Jasón. La puesta en escena es un tránsito por lo femenino, desde lo femenino, por el sexo, por nuestra realidad, por el delirio. Es, pues, un montaje sencillo pero convincente de como la dramaturgia griega sobrevive a través de los tiempos y permite alteraciones para que sea más acercada a los públicos de América latina. Una muestra además del talento de la directora Marisol Martínez.
FIGURAS MITICAS
Y mientras aquí en Caracas se disfruta de estos dos montajes, la directora española Carme Portacelli, quien montó Troyanas en Europa, asegura que “es evidente que los mitos griegos siguen haciendo oír su voz en la sociedad: en la pintura, en las representaciones teatrales, en la literatura. Sus figuras míticas, con el transcurso de los siglos, adquieren nuevos rasgos, por parte de los autores, al situarlos en la sociedad en la que vivimos”.
Ella afirma que las tragedias muestran un orden y la relación entre el individuo y la sociedad, entre el orden individual y el colectivo. Muestran ese pecado contra el bienestar social que ha creado el individuo cuando se deja llevar por sus sentimientos más brutales, sus miedos, su arrogancia, sus celos...“Hoy seguimos viendo cómo las mujeres son seres de segunda categoría a las que no importa excesivamente lo que les suceda: después de cada guerra, e incluso durante la guerra y sin guerra, a las mujeres se las viola reiteradamente, se les falta al respeto, se las maltrata sin ningún respeto, sin ni siquiera temor a las leyes que prohíben la violencia... No pasa nada, sus problemas, sus sufrimientos siempre quedan en la cola, siempre hay problemas más importantes: los niños, el hambre, los refugiados...”

Dios y la justicia no existen en “Oscuro, de noche”

$
0
0
Por primera vez le estrenan a Pablo García Gámez una obra en su patria.
Con dos elencos comenzó la Compañía Nacional de Teatro (CNT) los ensayos de Oscuro, de noche, del venezolano Pablo García Gámez, pieza ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Apacuana, la cual será estrenada hacia el próximo 27 de julio en el teatro Alberto de Paz y Mateos.
 Andy Pérez, Jean Manuel Pérez, Maria Tellis, María Brito, Aura Rivas, Adriana Bustamante, Francis Rueda, Livia Méndez, Darío Soto, Yordano Marquina, Luis Domingo González, Ludwig Pineda, Gustavo Meléndez, Celeste Gil, Marxlenin Cipriani, Randimar Guevara, Trino Rojas, Armado Mendoza, Vito Lonardo, Dora Farias y Carla Hernández, son algunos de los comediantes que serán dirigidos, “a cuatro manos”, por Carlos Arroyo y Costa Palamides.
Con su Oscuro, de noche, teatro sobre un hecho que marca a una familia de clase trabajadora en Caracas y las actitudes que mantienen los vecinos ante un hecho de violencia, García Gámez aspira iniciar un diálogo sobre aspectos que supuestamente definen un carácter colectivo.  “De una parte, está la estructura familiar; familia que se rehace del quiebre de relaciones anteriores y como se demuestra el afecto entre sus miembros.  Por otra parte, está la calle, de particular hibridez estética, espacio de agresión, de encuentro, de pérdida. Pérdida absurda, pérdida inexplicable. El texto es un acto de circo decadente narrado por un juglar que refleja el compromiso que muestran unos pocos porque, aunque la mayoría se queje, no asumen el rol ciudadano para cambiar aspectos de nuestra sociedad que así lo requieren”, ha dicho el dramaturgo”.
Gracias a la Internet, desde Nueva York, García Gámez, respondió nuestro cuestionario.
Una cosa es leer el texto, otra escuchar una briosa lectura y otra sensación ver el montaje. ¿Usted no hace ninguna recomendación en el texto y de ahí nuestro interés en preguntarle: cómo sueña o cómo vislumbra la primera puesta en escena?
Tienes razón: no hay recomendación alguna. Libero de acotaciones al director -o directora según el caso- para estimular una relación orgánica entre texto y dirección, para que la organicidad salga del montaje mismo, para que haya riesgo, descubrimiento, investigación del espacio, del tiempo, del movimiento y, lo más importante: para que de actores y actrices emerja el texto y se genere una energía que envuelva al espectador. ¿Cómo vislumbro la puesta? Con los elementos imprescindibles (ni siquiera necesarios, imprescindibles), con dominio del ritmo, llegando a la brusquedad o a la sutileza; con escenas con movimientos que llegan a lo coreográfico.  Como un montaje que linda con lo performánticas.   
¿Definitivamente, en que autor venezolano o americano se inspiró para este texto teatral?
En este momento no señalaría un autor. Como comenté anteriormente, pienso que hay referencias a la obra de Rodolfo Santana, Román Chalbaud, por ahí anda hasta José Ignacio Cabrujas.  Un amigo investigador relacionó a la abuela Mercedes con la María Josefa de La casa de Bernarda Alba; por ahí anda un gesto de Jorge Manrique con las Coplas a la muerte de su padre; un guiño a Cortázar; otro a La vida es sueño; andan referencias a Rashomon,de Kurosawa.  Es un híbrido, un inmenso híbrido, un pastiche de referencias.  Ahora que trato de recordar el proceso de escritura, el aspecto que más trabajé fue la palabra, su liberación para crear imágenes alternas.
¿Lo escribió pensando en un pre guión cinematográfico?
No. Escribí el texto para teatro, pensando en que iba a ser un texto para ser representado en una sala de teatro.  Lo escribí pensando en las posibilidades que tienen las artes escénicas y cómo albergan estructuras diversas.  Si se diera algún interés para que de él parta un guión cinematográfico, será bienvenido, pero Pablo-autor, tiene como aspiración que se muestre con actores en un escenario.
El personaje Cristóbal, padre de la víctima, dice en su penúltima intervención: "aquí estoy yo, tu papá que te va defender de lo que sea ya que Dios no existe. ¡Dios, eres una estafa! ¡La justicia no existe! ¡Es un embuste que inventaron para hacernos creer que hay ley! Nadie se acercará". Terrible parlamento porque es la rebeldía del hombre ante una sociedad que no hace ni respetar a los muertos. ¿Está consciente de todo lo que eso significa? ¿Es su pensamiento o su visión de la vida? ¿Qué propone?
Cristóbal pasa por una situación apenas tolerable.  El dolor le lleva a decir esas frases, frases que muchos alguna vez pensamos.  A Cristóbal, católico por habitus, se le viene abajo su sistema de creencias: por eso se rebela.  El grito de Cristóbal hace pensar que la sociedad debe estar en constante desmantelamiento y reconstrucción de meta-narrativas como dios, ley, justicia.  El alarido se da porque en lo que le sucede está ausente la justicia, no hay cómo llenar ese vacío donde debiera haber justicia.
¿Qué espera de Oscuro, de noche?
En este momento, por mi mente pasan “películas” de la obra, invento reacciones del público, trato, como un juego, de visualizar a los actores.  Sin embargo, saber que Oscuro, de noche va a ser representada por la CNT me ancla en el presente… con expectativas por lo que vendrá.

.

Noche de guardia con eutanasia

$
0
0
Un cuarteto que toma una decisión drástica
 Mientras llega la cura para la vejez y que además detenga la muerte de los seres humanos, los teatreros (con los dramaturgos a la cabeza) hacen espectáculos para advertirles a sus públicos de las vicisitudes de esas nada fáciles etapas de la vida, aunque actualmente la ciencia al tiempo que busca otros mundos y fabrica armas capaces de desaparecer a la vida misma, también persigue la eterna juventud y por ende la perpetuidad de la raza humana.
 Tan maravillosa tarea de los teatreros no es reciente, tiene sus siglos por supuesto, pero en Venezuela, el pais donde siempre se está comenzando porque tiene además una frágil memoria, hay gente como Gerardo Blanco López y José Jesús González (autor- director de Par de viejos) quienes escriben sus textos y los presentan a sabiendas que son comedias negras, nada gratas para unas audiencias que quieren ver cosas bonitas y agradables, pero que si se pueden degustar, si se las proponen, sus reflexiones sobre esos temas tan complejos. Y, ojo, pueden ser los únicos, históricamente.
Blanco López, con varias décadas en las lides teatrales, reconoce que su profesión es una travesía de aciertos y desaciertos. “Me siento feliz y agradecido por todo lo que he recibido del teatro, pero satisfecho no, siempre podemos hacer más”. Y así lo demuestra, brillantemente, con su decimonovena pieza Noche de guardia, un texto corto que en escena alcanza cómodamente los 60 minutos, donde advierte, en claves características de la llamadas comedias negras o esa comedias sobre aspectos no festivos de la vida, como el inevitable final del camino de los humanos, especialmente de los hombres, que logran pasar el medio cupón, por lo menos.
Ahí están, porque de teatro realista, o hiperrealista, se trata, dándoles vidas a sus patéticos personajes, un cuarteto de comediantes consagrados como Alejandro Mata, Pedro Durán, Carlos Abbatemarco y Antonio Cuevas; ellos materializan a seres como Eliezer, Neftalí, Lucas y Alfonzo. Noche de guardia se trata de otra pulcra producción de su grupo Bagazos, todos actores sobre los 60 años o cercanos a tan concreta barrera, quienes materializan, de gran manera,  sus peculiares personajes y lograr plasma en la escena sus  reclamos  ante lo injusto y terrible de la vejez, con un especie de canto coral a la amistad, estremecedora y hermosa  invitación para luchar por el derecho a decidir, al tiempo que hacen  un recuento de lo vivido y  entonan un cantico final quizás, al darse cuenta que la vida siempre nos dará motivos para sorprendernos y para desear que no todo termine ahí. Quizás sea la moraleja, nos atrevemos a puntualizar.
La anécdota de Noche de guardia es la historia de cuatro viejos quienes deciden que uno de ellos no vivirá más y planifican  ayudarlo a bien morir, porque un cáncer  terminal (de origen prostático) lo ha dejado inútil, tanto que no puede realizar sus taras higiénicas intimas, además de otras complicaciones. Ante un eventual suicidio del enfermo, ellos traman eliminarlo con una sobredosis de morfina. Tarea que hacen. Eutanasia o como se llame es lo que pone fin, por ahora, a uno de ese grupete de ancianos amigos, Alfonzo en este caso, encarnado por ese señor de la actuación que es Antonio Cuevas.
TRILOGIA DE PREMIO
Esta Noche de guardia es la forma que utiliza Blanco López para alejarse, inútilmente, de lo inevitable, “es un abrazo cálido a los viejos que nos ha tocado cuidar y que han sido un espejo, un recordatorio de lo próximo. Hace parte de mi trilogía sobre la ancianidad, que comenzó con La cuadrilla (1996), sobre la vejez en pareja; Nos vemos el miércoles (2017), la vejez a través de la visión femenina, y ahora Noche de guardia (2018), la ancianidad a través del prisma masculino”.
Noche de guardia, nace al igual que Nos vemos el miércoles  de la experiencia vivida durante la gravedad de su madre, de las horas con ella durante su enfermedad y la necesidad de brindar un homenaje a nuestros viejos amados durante sus "años dorados" como suelen llamarlos. Esta reciente pieza, Noche de guardia, es mucho más reflexiva, ahí la risa se entrelaza con la dura realidad de la vejez y la enfermedad de uno de los cuatro amigos que se reúnen una noche para cuidar al enfermo, resulta sorpresiva y propone una serie de dilemas que nos harán reír y reflexionar.
ANCIANO GAY
Vale la pena apuntar que la homesexualidad oculta o en el closet es otro de los temas que aborda Blanco López, tangencialmente, pues uno de los amigo ancianos, Neftalí, a sus 75 años confiesa, en esa peculiar noche de guardia, que es gay y que no puede seguir oculto porque además está enamorado de otro hombre, por supuesto, y que ya se lo reveló a su esposa y sus hijos. Quiere vivir lo que le queda en plena libertad y amando. Sus amigos inicialmente lo rechazan inicialmente pero al final lo aplaudan y lo aceptan.
Para el dramaturgo Blanco López escribir es un ejercicio de intimidad fascinante, un descubrir imágenes que reclaman su autonomía, las cuales batallan por tener vida propia y en esta Noche de guardia lo demuestra con una dirección actoral de filigrana, con el apoyo de sus cuatro viejos, sus personajes protagonistas. El montaje es fascinante, intenso, con turbulencias y temores, pero reconfortante y de mucho crecimiento profesional y artístico, porque hay una entrega total de esos excelentes actores, de indudable calidad humana y depurado profesionalismo. Nada fácil es hacer de viejo y convencer y ahí ellos no solo lo demuestran

La intolerancia llega al teatro de Guanare

$
0
0

A los seres humanos, por lo general, no les gustan los cambios o las modificaciones; se niegan a salir de su zona de confort y aceptar otras realidades. Les gusta disfrutar de lo establecido y les cuesta arriesgar por nuevas fórmulas y nuevos retos. Siempre rechazan todo aquello que puedan romperle las rutinas. Y para demostrarlo llega El vecino de enfrente, la nueva obra teatral escrita y dirigida por Manuel Manzanilla, que, en co-producción con la Compañía Nacional de Teatro, estrenará este mes la Compañía Regional de Teatro de Portuguesa (CRTP).
Y para comprobar esa enfermiza y contagiosa intolerancia, un ser desconocido, diferente, extraño llega de pronto a una urbanización y modifica la tranquilidad de sus habitantes, les sugiere cambios, los hace reflexionar. La mayoría lo acepta, pero alguien se opone a eso, se niega a salir de su zona de confort y termina envuelto en una inmensa soledad.
Protagonizada por Mercy Mendoza, Wilfredo Peraza, Carlos Moreno y Rosangélica Sánchez, este montaje es un desafío y un nuevo reto que se propone la CRTP. Con el apoyo de Emilger Arroyo y Julián Ramos en la producción y bajo la coordinación general de Aníbal Grunn, el estreno, está pautado para el Día Nacional del Teatro, el 28 de junio a las 5 de la tarde.
Nuevamente la CNT, bajo la dirección de Carlos Arroyo, apuesta al talento de las regiones, adelantado con este trabajo nuevas propuestas de coproducción en diferentes zonas del país. Las funciones en Guanare se realizarán todos los viernes, sábados y domingos de junio y la primera semana de Julio a las 5 de la tarde, en la sala Federico Collado del Complejo Teatral Herman Lejter (Antiguo teatro La Sede) en Hato Modelo, al lado de Protección Civil. Las entradas se pueden adquirir por transferencia o punto de venta, como así también en efectivo por la misma taquilla del teatro. ¡En el teatro es la cita!   

¿Amas? o los amores de Isaac

$
0
0
Isaac Chocrón y su fiel compañera Sara
 Esta pieza ¿Amas? la escribi en el año 2012 y nunca se montó, aunque se hizo una reunion de producción. Ahora la publico porque pronto habrá un espectáculo que aborda la historia de Estrella Serfaty, la progenitora de Isaac Chocrón, y creemos que ayudará un tanto a los eventuales espectadores y suscitará comentarios.
 ¿Amas? es relativamente corta y los lectores podrán,por ahora,disfrutarla.
SINOPSIS
 Es el Año Nuevo Judío 5772 (29 de septiembre de 2011) en Caracas y en la terraza del penthouse de un edificio se organiza una reunión con cena para celebrarlo. Ahí participan: el ama de llaves (goi), una dama mayor (judía sefardita), otrora ama de casa, y un joven goi. Los tres se reúnen para revisar sus vidas, expurgar lo vivido y comprometerse a mejorar a partir del día siguiente, como es la tradición, mientras esperan al dueño de casa, Isaac (judío sefardí), quien llegará más tarde, para inaugurar el evento.
PERSONAJES
SARA: mujer (goi), ama de llaves, mayor de 60 años.
ESTRELLA:mujer judía sefardita, ama de casa, mayor de 60 años o edad simbólica.
LUIS: caballero (goi), fotógrafo, mayor de 40 años
 o edad simbólica.
ESCENOGRAFIA Y VESTUARIO
La obra se desarrolla en la terraza de un penthouse. En ese espacio vacío, con un ciclorama negro que tenga las siluetas de los edificios de una gran ciudad o de un montaña como el Ávila, hay una mesa redonda y cuatro sillas, además de un mueble para colocar los alimentos, así como los platos, los cubiertos, el mantel y las servilletas, además de las botellas de licor y las respectivas copas.
 Hay un teléfono que deberá repicar hacia el final de la obra. Un aparato de sonido portátil debe inundar de música orquestal a la escena, pero esto queda a la voluntad del director, aunque la música es necesaria y a un volumen bajo.
Y por supuesto no puede faltar un candelabro judío
Los dos personajes femeninos vestirán elegantemente, para la fiesta, mientras que ESTRELLA usará un collar vistoso o una gargantilla. El hombre, con paltó, overol de jeans y franela blanca con el letrero I Love NY, zapatos deportivos de lona, con una cámara fotográfica, con flash, al cuello. Es importante a utilización de una cámara fotográfica con flash
PRIMERA ESCENA
SARA(Entra por la izquierda, empuja un carrito con los
ingredientes para la cena.  Se detiene ante la mesa, la revisa 
y va sacando uno a uno lo que lleva en el carrito: el candelabro,
un recipiente metálico o de vidrio para las manzanas y una
vasija elegante para la miel, el mantel, servilletas, la cubertería,
copas, vasos, además de una serie de elementos que chequea
con una lista que porta, Sobre su vestido de gala lleva un
delantal largo, de color rojo. Habla para la cuarta pared)
No soy cocinera, pero en casi cinco décadas he aprendido truquitos para satisfacer a mi gente…quienes se comen todo…repiten y hasta me llaman artista de la cocina. ¿Hay qué creerles?
SARA(Que ha terminado de revisar y ubicar en la mesa y el
mueble de la cocina todo lo que traía en el carrito, va hasta el
proscenio. Retrocede, va al mueble, se sirve un whisky, se
ajusta el delantal y revisa de nuevo lo que va a colocar en la
mesa, esta distraída y no se da cuenta que LUIS ha entrado a
escena y le dispara un flash. Ella, sorprendida, voltea, da un
grito y suelta una palabrota)
Coñooo...quién eres tú...muchacho, si…si…eres Luisito,no te sentí llegar, y me asustaste con tus fotos… A mi edad ya no puedo recibir sorpresas así… (Se abalanza sobre él, lo abraza y lo besuquea con intensidad).
LUIS(La agarra por los brazos y la revisa rápidamente) Estás bella, 20 años sin verte y casi no te reconocía…estás rejuvenecida, jejeje. ¿Mucho botox, acaso?
SARA      (Se suelta de LUIS y retrocede para mirarlo mejor) No mijo,         unas cremitas y la dieta obligatoria de esta casa…Pero esta         noche nos salimos de esas reglas y comeremos lo tradicional, pero nos bebemos unos whiskys.
LUIS ¿Qué celebramos? ¿Comeremos tu famoso pabellón
criollo a la llanera?
SARAEs viernes y vamos a celebrar el Año Nuevo Judío 5772
como es la tradición en este hogar del doctor Isaac. Desde
hace 47 años hacemos lo mismo. Soy su ama de llaves, pero
hago de todo en esta casa. Para él, soy su mujer…pero sin
sexo, como esos matrimonios que pasan de 30 años y se
convierten en hermanitos jejeje.
LUIS (Revoletea entre los muebles y trata de revisar todo lo 
que ve). ¿Qué comeremos?
SARA(Lo vuelve a agarrar y lo sienta en una silla) Comeremos
lentejas, con muy buen sabor y de acuerdo a una receta que
me enseñó mi jefe. Hay filetes de pescado, ensaladas de
berenjenas y pimentones, pan tradicional y de postre tenemos
helados y manzanas con miel. Y para beber hay vino blanco, 
whisky y vodka. Espero que no tomemos en exceso.
LUISGracias por invitarme, tú has sido mi segunda madre e Isaac es un amigo o ese amante que deseché o el padre que nunca tuve…y de verdad quería verlos…no hubo tiempo para las despedidas. (Tras de tirar su parlamento comienza a revisar la terraza, contempla los escasos muebles, observa los alimentos y se lanza a tomar fotos sin parar, como si tuviese rabia)

SARA(Lo observa, emocionada) ¡Pero qué lindo está mi
muchachito! No sabíamos como avistarte y no conseguíamos
tu dirección.
LUIS¿Qué están tramando? ¿Acaso la lectura de un
testamento? ¿Ya aquí piensan en eso?
SARAEso del testamento de Isaac se hará o se conocerá en
Algún momento. Habrá sorpresas.
LUIS   ¿Y cómo estas tu ahí? ¿Él no tiene precisamente
descendientes?
SARA Sí, todos sus hermanos murieron y no tiene hijos
biológicos ni adoptivos, hasta ahora.
LUISÉl sabe muy bien que tú has trabajado no menos de cuatro décadas en su casa.
SARA      El sabe muy bien de mis necesidades y de las de mis hijos. Tú estabas en un primer borrador de su testamento, pero por  razones mayores te sacó. En el nuevo  testamento estoy yo y las hijas de su adorada prima, quien lo cuidó cuando él tenía 7 años y ella 15.
LUIS¿No me has dicho para qué es esta reunión? ¿No es
solamente Año Nuevo Judío? ¿Se podrá saber?
SARAEstás llegando y no he podido contarte. Hay una reunión
íntima e importante, porque mi doctor Isaac quiere contar
algunas cosas.
LUIS   Habla mujer, habla.
SARAIsaac se irá de gira para ver no sé cuántos montajes de algunas obras suyas, creo que hasta Australia irá. Además dará talleres sobre Shakespeare, su otra obsesión, pero centrado en las piezas románticas, como lo comentó. Un año o dos estará afuera.
LUIS Y si va tan lejos tú también irás con él, porque solo no
creo que se demore tanto tiempo. Ya lo conocemos.
SARASí, me llamará cuando me necesite, cuanto le hagan
falta mis sopas, los bistecs encebollados, las papas fritas y
necesite camisas bien planchadas, porque sin mí no puede
estar. ¿Pero cuéntame qué pasa contigo?
LUIS Nuevos amigos, nuevos proyectos, mis obras
fotográficas han ido ganando terreno o capturando clientes, y
hasta una exposición me están organizando.
SARA El doctor consiguió tu dirección con amigos suyos que
te conocen, los del Repertorio Español.
LUISDespués de Miami, Nueva York es la ciudad más
importante para los venezolanos, y así ha sido desde el siglo
XIX, comenzó con Páez y no cesa. Y no me preguntes por qué
es eso.
SARA      ¿Qué hay de amores?
LUIS Vivir sin amar no es, propiamente, vivir, pero nos
acostumbramos; aunque lo viejo no puede ser sustituido tan
fácilmente.
SARA   En mi pueblo se dice que vaca vieja no olvida el
portillo…no te estoy diciendo vaca, por supuesto, jejeje.
LUIS    Así es, otra vez lo hice y me fue mal, muy mal. Tranquilo
por ahora, aunque sigo cazando, los hombres somos así:
cazadores, como lobos, y mucho más los de nuestra
Condición…tú sabes…
SARA (Quien no se ha perdido ni una palabra lo interrumpe y
le pregunta, como haciéndose la tonta) ¿De qué condición
hablas…ahora eres hombre lobo, como los de la televisión
jejeje?
LUIS¡Sara!… ¿se te ha olvidado tan pronto?
SARAAhhh, jejeje, perdona la pregunta.
LUIS He cambiado mucho, pero soy lo que siempre he sido: ¡yo!       Vivo precisamente en Nueva York que es como tener a un         lobo en medio de un millar de ovejitas tiernas. Monumental tienda por departamentos o colosal mall donde hay de todo, especialmente carne humana…mmm…pero vampiro no soy todavía.
SARA ¿Y tú carne humana….jamás? Jejeje
LUIS   Jamás, estás loca mujer. Isaac es el que ha dicho que
La probó y le quedó gustando, pero no sé más. Eso lo declaró
durante una frívola entrevista de farándula, y lo dijo como para
crear polémica pero no le hicieron caso.
SARAPensamos que Nueva York te había enloquecido
porque su oferta de excesos altera a cualquiera.
LUIS   Soy ya muy adulto como para perder los estribos…ya
no tengo veinte abriles. Lo que tenía que perder no lo perderé
dos veces jejeje.
SARA ¿La virginidad? Sería una grosería que la mantuvieras
y precisamente tú. ¿Qué haces, a qué te dedicas? Tu huida
preocupaba muchísimo…y más en estos tiempos.
LUIS Aunque no lo creas, Sara, no solo de sexo vivimos los
seres humanos. ¿No sé qué pasa contigo?
SARAEsta bien mi amor, está bien, no te molestes.
LUIS Leo, escribo poesía, veo teatro y películas a montón, y me dedico a tomar fotos en los castings para venderlas después. Mis gastos están controlados…no quiero verme pobretón ante la vejez que asoma y tener que pedir en la calle o en una institución pública. He estado viviendo para mí, fundamentalmente. Suena raro, pero es una madurez obligada y hasta adelantada en mi estado actual.
SARA¿Pero nada de nada? No te lo puedo creer Luisito, tú que eres o eras una liga entre Rodolfo Valentino y Porfirio Rubirosa, legendarios hombres enamoradores a quienes yo hubiese querido conocer personalmente…por supuesto.
LUISTe gustaron por todo lo que dicen de ellos. Lo de Rodolfo
te lo acepto, sí, tengo un poco de ese actor, pero lo de Porfirio
nunca…era un tanto exagerado en todo.
SARANo creo que hayas sido tan casto durante todos años
es imposible en un hombre como tú…ya te conocemos por acá.
LUISLas cosas obvias no se cuentan porque se vulgarizan.
Aprendí a ser prudente, más errores no puedo cometer. Quizás
aquí salte de nuevo a la locura y bueno...no quiero hablarte
más de eso… Dime, ¿por qué hay tan solo cuatro sillas, somos
tan pocos los invitados? 
SARAIsaac decidió y manda. Además hizo hincapié en el
número cuatro.
LUISSi, Isaac siempre está lleno de misterios y de cábalas
numéricas. Una vez le escuche decir que se pueden tener
muchos amigos, esos de la familia elegida, como siempre lo
proclama, pero que son únicamente cuatro, y reiteró ese
cuatro, los que él necesitará para ser llevado al cementerio,
judío en este caso.
SARACreo que él no estaba pensando en la muerte, en ella
no se piensa jamás…porque la llevamos todos en la espalda
desde que nacemos…zape
LUIS Vamos a ver que dice cuando llegue.
SARA Isaac ya no hace esas bacanales de intelectuales a que te acostumbraste cuando vivías con nosotros. La mayoría de sus amigos se han ido y quedamos pocos. Esta noche estaremos: él, una señora que es muy importante para él, tú y yo. Somos cuatro los que cenamos éste Año Nuevo Judío.
LUIS¿Una señora muy importante? ¿Quién puede ser?
¿Editora o periodista o escritora?  ¿No creo que sea novia…
jejeje? ¿Dime la verdad, por qué me invitan a mí?  ¿Qué
encerrona es esta?
SARA La más sorprendida por los invitados fui yo, pero cuando
me lo dijo, o cuando me lo argumentó, él que nunca explica lo
que piensa o quiere hacer. Cuando dio tu nombre comprendí,
eres su viejo y único amor… pero el de ella me dejó fría y sin
aire, porque creía que era imposible… que volvieran a reunirse.
LUIS (muy preocupado) Sara, ¿quién es la señora de marras
que viene a cenar con nosotros?
SARASu madre, mí Luisito, la señora ESTRELLA viene por
primera vez a esta casa. Y no preguntes más, por favor, porque
ella puede estar al llegar y tú no la conoces y yo la he tratado
muy poco. Debes comportarte porque es su mamá.
LUIS¿Creía que estaba muerta ya o  desaparecida para
siempre de su vida? Hace unos años en Repertorio Español,
de Nueva York, escuche que vivía en un modesto apartamento,
diagonal al edificio Dakota, en la calle 72 del Westside. Nunca
se me ocurrió comprobarlo…bueno...para qué.
SARA ¿Nunca te habló de ella? ¿Nunca te lloró al evocarla?
Yo lo he escuchado nombrándola varias veces y siempre llora
cuando lo hace, como ocurrió en la madrugada de aquel
domingo 6 de noviembre de 2011…Algo tiene entre manos.
LUIS(Interesado) Es un personaje interesante para un
fotógrafo como yo…nunca la vi en carne y hueso, nunca, es
casi una leyenda o un mito, una especie de Medea a la
venezolana, porque abandonó o sacrificó a sus tres primeros
hijos y después la abandonaron a ella y no pudo dejar atrás a
sus otros dos hijos.
SARAAja, sabe más que yo. Sí, la saga de esa dama está llena de amores y abandonos, como las de todas las mujeres de este país o en este continente, que han tenido que criar solas a sus hijos o con otros padres postizos.
LUISPrimero dejó a su esposo para irse con otro y después la abandonaron a ella porque la cambiaron por otra. Una venezolana historia, rocambolesca como pocas, en este Macondo que no tuvo su Gabo.
SARATú sabes tus cosas amiguito.
LUIS En pueblo chiquito todo se sabe. Recuerdo cuando un estudiante, un colombianito compañerito de la UCV, le preguntó por el destino de su mamá y ahí Isaac le respondió, casi automáticamente: “no sé si vive o muere, no me interesa”, y nos dio la espalda…Ahora…por fin conoceré tal leyenda en cuerpo y alma.
SARA      Una vez, solo una, la vi. Tocó a la puerta del otro apartamento, en la avenida La Salle. Era impresionante su porte y su personalidad.  Le abrí y me dijo con tono nada grato: “¿Dónde está mi hijo?”Tragué saliva y le respondí, también fuerte: “está en su trabajo, búsquelo”. Dio la vuelta y se fue…dejando una estela de tristeza…no sé, no me gustó aquello.
LUIS ¿Qué te dijo Isaac?
SARA En la noche se lo conté y me regañó, porque abrí la
puerta a una desconocida y además le había dicho donde
estaba. Me molesté también y le dije que no conocía a esa
señora y que abrí porque creía que había tocado la puerta
equivocada. Las mujeres entendemos siempre más a las
mujeres que a los mismos hombres. Algunas cosas tenemos
que nos diferencian de ustedes.
LUISSeguramente lo encontró en la Cancillería o en el
Ministerio de Hacienda o en la calle…o en el teatro Teresa
Carreño o el Alberto de Paz y Mateos, la sede de El Nuevo
Grupo.
SARA No dijo nada más, pero después su amigo Román si me
contó, durante un almuerzo, que ella lo buscaba para
preguntarle por la herencia de Mercedes, su hija mayor, muerta
en el terremoto de 1967, junto con sus dos hijitos y el nuevo
novio que tenía. Sé que después de muchos años se vieron,
por fin, en Madrid…pero más nada. Nunca habla de ella, salvo
ahora que viene a cenar…esto parece una telenovela… ¿me
comprendes?
LUIS Con tanto tiempo sola en este apartamento te estás
convirtiendo en una cachifa cursi.
SARA Luisito, mi amor, todos somos cursis…y no queremos
aceptarlo.
SARA y LUIS comienzan a organizar la cena, acomodan la mesa, preparan el espacio para la fiestecita de más tarde y además atienden a los alimentos que han de consumir, son tareas físicas mientras conversan. Y es en medio de esa faena que se dan estos diálogos, mientras prenden el aparato de sonido y escuchan boleros como “Lágrimas negras”, entre otros.
LUIS (Quien toma vodka con aguakina, pregunta) ¿Qué pasa contigo Sara? ¿Hasta cuándo lo acompañarás? ¿Tenías planes de irte a San Fernando de Apure para vivir más tranquila con tus hijos y nietos? ¿Qué te amarra a Caracas y a una cocina? ¿Será cierto que no hay amor más sincero que el que sentimos hacia la comida?
SARA Aja…estás muy preguntón, lo que siempre has sido. Te recuerdo siempre  cuando Isaac te llevó por primera vez al otro apartamento. Estabas flaquito y usabas un roto overol de jean azul desteñido y una franelita con I Love NY.  ¿No creo que estés usando ahora la misma ropa de aquel entonces? ¿Verdad? (Y le pasa revista una y otra vez)
LUIS   No es la misma…pero si el mismo modelo, es mi fetiche vestural, cosas mías, me puse esto para venir y evocar en algo a lo que por aquí pasó.
SARA      Recuerdo que mi patrón me dijo a manera de presentación: “es un buen muchacho, muy pobre, vive en las veredas de Coche, y es mi alumno predilecto en la Escuela de Arte de la UCV. Vamos a atenderlo bien y espero que lo trates como si fuera otro de tus hijos, tiene solo 23 añitos”. ¡Y la cara se le transfiguró con suma felicidad! Yo te amé desde ese instante…porque él estaba muy feliz. Ese diciembre  o noviembre de 1978 fue inolvidable para los tres, lo recuerdo. ¡Él no cambio más, encontró un aliciente para vivir!
LUIS Yo creía que no iba a pasar nada, que era una aventurilla, como tantas otras que había tenido, pero la química de nuestros cuerpos  y  eso otro que no tiene nombre…o que no queremos llamarlo amor… estalló entre nosotros  y quizás hasta más de la cuenta. Tú lo veías todo y eras discreta.
SARALas mujeres sabemos ser discretas o lo aprendemos a la fuerza porque si no nos cortan la cabeza. Te quería y  me preocupaba cuando peleaban como carajitos, porque tú te tomabas algunas libertades y lo dejabas mucho tiempo solo.
LUIS   Sí, él era  muy dominante y controlador y eso fue lo que nos perdió. Pero yo también te tomé cariño y me preocupaba que no hubieses terminado tus estudios de primaria, porque casi no leías y estabas precisamente en un apartamento convertido en biblioteca, o sea en la casa de un escritor.
SARA Los estudios no me gustaron mucho, pero terminé la
primaria en una escuela nocturna y ahora pienso hacer el
bachillerato, pero no pretendo ir a la universidad. Estoy vieja y
cansada para esos trotes estudiantiles. Quizás me retire a San
Fernando de Apure para atender a mis nietos…pero no sé
cuándo.
LUIS ¿Pero ni siquiera unas vacaciones? ¿Te puedo invitar a
Nueva York? Tengo un grupo selecto de amigos que se
sentirán felices de conocerte, porque eres famosa aunque no
lo sepas y todo porque eres “la cuidadora del doctor Isaac
…”como te dicen.
SARA Nooo…estás loco muchacho…quiero estar a su lado
para siempre… y él ya me propuso una apuesta: “Sara, quien
se muera primero se lleva al otro en poco tiempo, porque
no podemos estar solos jamás”.
LUIS Creo que eres la única esclava que aún existe en
Venezuela, porque has soportado a Isaac como nunca
hubieses aguantado a otro hombre.
SARA Si, soy esclava de mi señor, pero te equivocas: hay
muchas mujeres como yo… esclavizadas a sus maridos,
quienes incluso ni sexo les dan, porque están viejas y ellos
optan por las carajitas. Averígualo y te darás cuentas de la
verdad que te digo. A veces pienso que el destino nuestro, el
de algunas mujeres, es siempre ser amas de casa o amas de
llaves, como es el mío, cuidándolos como si fuesen niños
grandes para que otras…u otros… los disfruten.
LUIS   No sé qué decirte. Soy amo de mi casa y no tengo ama
de llaves…no me alcanzan mis dólares para tanto.
SARA   Luisito, trabajo desde los 12 años y no sé hacer otra
cosa y aquí en Caracas antes estaba en una lavandería.
LUIS Me decías ahora que: “Soy esclava de mi señor”…No,
no, no, esa es la salutación de la Virgen María…Creí que te
ibas a convertir al judaísmo para parecerte más a tu doctorcito.
SARA He leído muchos libros judíos y me gustan, son
hermosos y llenos de predicamentos para alcanzar la gloria
eterna. En uno leí algo así como: “No vemos las cosas como
son, vemos las cosas del modo que somos…” pero tú eres
medio ateo, creo yo, o un poco amargado…pero ya debes
cambiar mijito.
LUISYa no sé ni lo que soy…pero sigo más aferrado a la vida
desordenada en Nueva York, donde hay dos mundos: uno real
y contante con muchos dólares y otro mágico o fantástico con
fantasmas, zombis, vampiros y todo eso que la televisión, el
cine y el teatro muestran constantemente como  
divertimento…pero son reales y yo sé porque te lo digo. No
todo es ficción amiga mía.
SARA Te lo creo porque me lo dices. ¿Tampoco has superado tu separación de Isaac… verdad? Es difícil olvidar a quien te dio tantos momentos para evocar.
LUIS Si, eso nunca debió ocurrir... nunca; le hice mucho daño, nos herimos mutuamente. Pero me perdonó y lo comprobé cuando me enfermé y hasta me cuidó.
SARA Cuando usted se fue…él tuvo que someterse a terapia
psiquiátrica porque no podía concentrarse, no comía y lloraba
todo el tiempo. No podía tener nunca una mañana mejor y
estaba siempre pensando en el día de ayer…todo el tiempo.
Inolvidable aquel año 1992.
LUIS¿Y nunca buscó otro? Sé que le sobraban oportunidades
aquí y afuera, donde acudiera tenía gente dispuesta…tú
sabes…atraída por su talento y su fama…y por su poder…
alguien dijo que el mayor afrodisíaco que existe en el
mundo es el poder…y mejor no hablemos de eso, por ahora.
SARA Nunca vi a nadie más aquí y estoy segura que cuando
viajaba tampoco lo hacía. Tiene pánico de enfermarse de
aquello…que usted sabe. En una ocasión…llorando comentó
que el pasado le había dado una lección y no podía
repetir…algo así…nunca más o never more.
 LUIS Así ha sido, lo sé, pero fue en Alburquerque donde nos
topamos accidentalmente y pude consolarlo. Cuándo se instaló
a dar clases en una universidad de ese desierto. Hasta una
comedia dramática escribió para no olvidar jamás nuestra
amistad. ¡Amistad que es el amor perfecto porque está basada
en el respeto mutuo y porque cada quien vive en su casa!
SARA Si sé que escribió y me leyó lo que dedicó a mi
personaje.
LUISSi, lo sé. Le pedí que escribiera sobre cuando habíamos
sido felices y que me hiciera un personaje teatral para vivir
eternamente porque había sido contado escénicamente. Y
Dios o Jehová nos lo concedieron.
SARAA mí también me hizo personaje de otras obras y me he
visto varias veces en escena. Es extraño ¿verdad? Por eso no
lo puedo dejar solo jamás. No me arrepiento de todo lo vivido
a su lado, aunque tenga ese carácter tan atravesado, tan de
niñito malcriado.
LUIS ¿Cómo te trataron los demás hombres, Sara, tú nunca
cuentas nada, ni monjita que fueras?
SARA Luis, los otros hombres sufren, casi todos, de un
síndrome, tan incurable como el del Sida.
LUIS ¿Qué vaina es esa, qué síndrome tan mortal es ese? ¿No
tiene cura tampoco por ahora? ¡Jejeje que estás diciendo!
SARA Bueno…son cosas queel doctor Isaac me explicó, porque siempre se preocupó por mi culturización: es el Síndrome de Jasón, porque alude a un griego que abandonó a su esposa Medea, con quien tenía dos hijos, para casarse con otra mujer más joven y poderosa.
LUIS Sara eso es un cuento de teatro griego pero que se haya convertido en conducta general de los hombres… es otra cosa. ¿De dónde sacó ese cuento?
SARA      Luisito, escucha, según ese síndrome, los hombres nos enamoran a nosotras, abrimos las piernas, les damos hijos y después nos abandonan por otras…más jovencitas o carajitas o tienen fortunas o haciendas. Y si una no tiene una profesión liberal, pues debemos dedicarnos a lo que sea para mantener a las crías y sobrevivir nosotras. He vivido gracias a mi señor que me dio trabajo desde el 5 junio de 1965. He sido su ama de llaves.
LUIS ¿Pero qué pasó con el Jasón aquel?
SARA Ahh…jejeje…no sé, imagino que nunca más vio a los hijos ni a la mujer, porque eso era un cuento de la Grecia requete antigua.
LUIS Ahh, ya entiendo más o menos la metáfora ¿Pero nunca un hombre te trató bien a ti o también le dio ese síndrome de Jasón y huyó? ¿Isaac llenó tus ambiciones?
SARATuve tres hijos y no por gracia del Espíritu Santo, pero prefiero no hablar de eso. Mi único hombre es Isaac y soy su mujer…pero sin sexo…jejeje. He comprendido que para tener éxito con los hombres hay que tener además el cerebro entre las piernas, para dominarlos y esclavizarlos. Un consejo que doy a mis camaradas de género. Con ustedes, los…las cosas son diferentes… ¿verdad?
LUIS  Prefiero no hablarte de nosotros, pero a ti tan mal no te
ha ido, por lo que dices…tu trabajo, tus viajes a Europa y
Estados Unidos… de los que me he enterado… y no sé
cuantas cosas más.
SARA Si, soy la esclava del doctor Isaac y cuando él muera no
sé qué será de mí. ¿Y a ti como te han tratado los hombres,
porque tú, que eres goi como yo, tienes tus historias, en la UCV
eras famoso antes de empatarte con él ?
LUISMe sorprende como juegas con los términos como goi
tan fácilmente en una conversación. Has aprendido mucho en
esta casa... Por mi belleza y mi inteligencia atraía hasta las
moscas. Le gustaba a mucha gente; atrapé durante seis meses
a un acucioso colombianito, pero lo dejé por Isaac, y después
me fui con el bailarín más hermoso jamás visto en Venezuela,
quien terminó siendo el propio demonio. Y ahí se acabó todo,
hasta que Isaac me convirtió en personaje teatral y entendí
entonces, como lo dice Amado Nervo, que“el amor
verdadero hace milagros, porque el mismo es ya el mayor
milagro”.
SARA¿No has pensado quedarte con nosotros, al menos
mientras yo esté sola, ya que el viaje del doctor Isaac es
inminente?
LUIS Primero lo veo, hablamos y decidimos, porque puede ser
que me vaya con Isaac para hacerle las fotografías de su
itinerario, como lo soñamos alguna vez. En Caracas no pienso
vivir jamás, solo de pasada. Mi cama y mi techo están en
Nueva York, y de pronto también serán tuyos.

SARA Maluco… y yo me quedaré sola aquí otra vez. No lo
mejor es que me lleven a mí también, no, no, no.
LUIS Tranquila mujer, hablaremos con Isaac, porque de repente hasta se le ocurre invitar a su mamá también... ahora que anda con ese etapa del perdón que no es lo mismo que reconciliación…según se comenta.
SARA La verdad es que no te he dicho algo…para no alarmarte: estoy en tratamiento por un cáncer en un pulmón, me lo radiaron y puede ser que haya desaparecido, pero nunca se sabe. No quiero tampoco quedarme aquí sola, antes prefiero irme con mis hijos a San Fernando de Apure.
LUIS Algo me advertía que aquí no estaba todo bien. Esos cánceres son traicioneros y tú no debes descuidarte. Ahora comprendo esta celebración de Año Nuevo Judío…que no es más que un pretexto para despedirnos definitivamente o citarnos para otros más adelante y no se sabe dónde.
SARA      No te hagas el trágico amiguito. Se te olvido que tampoco yo puedo morir, porque también soy personaje de teatro.
LUIS        Ahhh ya veo que Isaac te he enseñado muchas cosas y que es tanto lo que sabes que no quieres irte de su lado, esclavita de mi señor. Menudo dueto han armado. Pero lo mejor es que no pongas en peligro tu vida, porque es lo único que tienes.
SARABueno dejemos el cáncer y el teatro para otros
momentos. Pero te cuento que para pasar el tiempo he estado
practicando en una academia de baile, porque quise
aprenderlo bien. ¿Tú crees que podríamos dar unos pasitos
mientras llega la dama? Así recordamos cuando bailábamos a
la espera del doctor Isaac y tú insistías que lo más romántico
era un tango, creo que “La cumparsita”.
LUIS Jajaja…te las sabes todas, te has dado cuenta que
nuestro tiempo es limitado y que no debemos desperdiciarlo
jamás.
SARA (Entra la música de un tango, que ha puesto en el
aparato, y ella agarra a Luis para dar los primeros pasos)
¿Cómo es la cosa mi parejo tanguero?
LUIS No sé si he olvidado algunos pasos, porque en Nueva
York bailo cosas frenéticas, pero ahora, al menos con unos
tangos evocamos ese siglo XX mezquino y traidor, donde nos
ocurrieron tantas cosas… y nos divertimos así un rato y hasta
le damos un ambiente más festivo a esta terraza…que me
parece más bien un velorio, sin muerto, de pobres…jejeje
 (Comienzan a danzar al compás del tango y a medida que bailan la luz de escena comienza a decrecer. La pareja se acerca al lado derecho o al izquierdo, como lo decida el director, para que Sara suelte a Luis y para que Estrella, que llegó y está entre cajas, lo tome. Esto debe hacerse rápido y a oscuras para que el público se sorprenda cuando regrese la luz de escena, y aparezcan bailando en el centro del escenario y María los mire con asombro) 
APAGÓN
SEGUNDA ESCENA
 LUZ GENERAL
(Luis se da cuenta que le han cambiado la pareja y trata de parar de bailar, pero Estrella lo agarra por los brazos y les dice a él y a Sara, con tono festivo)
ESTRELLA ¡Sorpresa mis queridos gois! No se dieron cuenta como subí a esta terraza y he podido escuchar buena parte de lo que decían sobre mí, y cuando comenzaron a bailar, pues me entusiasmé y aquí me tienen, cual una aparición! Yosoy la señora Estrella que ustedes esperaban para esta reunión…perdónenme que haya entrado así…quitando pareja y echando un pie tanguero…todo esto me recuerda a mi alegre juventud en aquel Maracay del Benemérito.
SARA      (Entre felicidad y asombro) Perdone señora… estábamos pendientes de su llegada, pero decidimos bailar para entretenernos…y de repente la veo ahí con Luisito… ¡qué pena, señora!
ESTRELLA     ¿Tú eres la ama de llaves, Sara, verdad? Ya sabía de ti y creo que una vez nos vimos en la puerta de otro apartamento de mi hijo, tu amado doctor Isaac.
SARA Si…señora…qué pena…qué dirá mi señor cuando se lo contemos…cómo entró aquí y nos tomó por sorpresa.
LUIS Soltará una carcajada y me echará la culpa, como siempre, por no estar pendiente de la llegada de tan distinguida dama.
ESTRELLA     (Se acerca y revisa con curiosidad a Luis) ¿Y tú
quién eres?...Creo haberte visto antes…tu físico no es común
y además eres atractivo...no sé dónde. Ah…si en el Foyer del
Lincoln Center durante una función de Tosca o de Norma…no,
no, quizás en alguna cafetería de la Universidad de Nueva
York…no, no, tampoco hay tantos diablos sueltos por ahí que
una se confunde…pero ahora si te recuerdo… fue durante un
estreno de la pieza Escrito y sellado, de Isaac Chocrón, en el
Repertorio Español, de la calle 27 de Manhattan, ahí fue…pero
que cambiado estás, te conservas muy bien…pareces que
tienes el secreto de Dorian Grey...jejeje. ¿Qué haces aquí?
LUIS  (Impactado por la entrada de Estrella y por lo que le ha
dicho, trata de decirle algo, pero no le salen las palabras)
Perdóneme señora…
SARA(Ante el atolondramiento de Luis, es Sara quien le
hace el quite) El es un ex…no, un gran amigo del doctor Isaac,
vivió aquí con nosotros hace un tiempo y después se fue de
gira por el mundo. Ahora vive en Nueva York…según me ha
dicho.
ESTRELLA     Yo también vivo en Nueva York, mi querida
Sara.Sobran las explicaciones, soy muy vivida para no
entender ciertas cosas y los lugares de las gentes… ¿Y en esta
casa no le dan ni agua a las visitas? Hasta ahora me han
bombardeado con palabras y palabras…que horror con estos
gois criollos...jejeje
SARA (Que se siente regañada por la mamá de su patrón y ahora trata de ser amable) ¿Quiere usted licor? ¿Qué le sirvo?…Tenemos vinos, whisky, ron y hay hasta champaña…pero será para los postres…una variedad de helados.
ESTRELLA     (Quien ha tomado cariñosamente las manos de Luis, expresa muy divertida) Este señor y yo tomaremos whisky… aunque él no sabe que el licor escocés tumba el pelo a los hombres, como escribía Miguel Otero Silva en “El morrocoy azul”, por allá en la década de los 40.

LUIS (Que ya luce animado, se desprende cuidadosamente de
las manos de Estrella y busca servir los vasos de whisky, pero
Sara se le adelanta) Está bien Sara, tú siempre tan despierta
como ejemplar ama de llaves que eres. ¿Verdad, señora
Estrella que lo que decía Otero Silva es un chiste de la época?
ESTRELLA     Si, por supuesto, era una broma con sanas
intenciones, porque aludía a caballeros que libaban en los
céntricos bares caraqueños de lujo y casi todos eran calvos o
asomaban ya sus largas frentes. Y entre esos consumidores
había políticos, como el general civilista Isaías; intelectuales,
como Andrés Eloy y otros más. Esa Caracas no tenía más de
200 mil habitantes y llegaba hasta La Candelaria…bueno eso
es historia de una ciudad que se fue.
SARAPor favor, vamos a tomarnos este whisky y rompemos
así el hielo jejeje como dice mi doctor Isaac.
ESTRELLA No puedes estar un minuto sin evocarlo, ¿pero
qué te dio ese hombre…mijita?… ¿Lo quieres mucho?
SARA Amor, señora, como nunca antes me lo dio, hombre
alguno…un amor que es compañía.
LUIS     Tratando de hacer un chiste) Ella, Sara, proclama a los cuatro vientos que es la mujer del doctor Isaac… pero sin sexo.
ESTRELLA    Sara sabes muy bien como todas los mujeres vivimos de los recuerdos y los hombres (pone una mano sobre un hombro de LUIS) viven del olvido… ¿Por qué? No sé, pero sí tengo amarga experiencia de eso.
LUIS¿Usted sabe o conoce mucho de hombres…verdad?
ESTRELLA     Yo y tú somos especialistas en hombres, si nos atenemos a nuestras respectivas historias de vida…jejeje.
LUISPerdone señora…no quise ofenderla ni nada parecido. ¿Pero usted que sabe de mí?
ESTRELLA     No te preocupes, eres un bebé a mi lado y sé que todo lo contado sobre mí me ubica por encima de La Garza, la madame del burdel aquel de La Guaira, El pez de fuma, un antro para marineros, chulos, machos, travestidos y cuantas locas caían por ahí. Pero nada de eso es verdad.
ESTRELLA     (Un tanto molesta por la impertinencia de Luis) Dime Sara ¿cómo te ha tratado mi hijo, a lo largo de tantos años?, ¿cuéntame cómo han sido estas décadas, dime la verdad?
SARA      Ay señora… que cosas me viene a preguntar ahora… a una se le olvidan las cosas desagradables… y las malas ya fueron tapadas por tantas cosas buenas de mi doctorcito.
ESTRELLA    ¿Pero nunca te armó un escándalo o te ofendió, cómo acostumbran los hombres?
SARA      Bueno… en una ocasión, y  fue la primera y la última… como tenía la ropa tan descuidada, se me ocurrió almidonarle unas camisas… y ayyy lo que pasó…se puso una camisa azul y  no le cerraban ni los puños ni el cuello…él entró en cólera… y como yo le dije que les había  hecho…bueno…él me gritó y me las tiró a la cara…ay señora, yo también me  arreché…ay perdone… señora, me molesté y le dije que me respetara, porque si no me iba para mi pueblo.
ESTRELLA        Pero ahora veo que no fue así.
SARA      Así fue señora, nunca más me ofendió, cambió rotundamente. Nos entendemos a punta de miradas o de gestos con las manos o con la boca, como si fuésemos sordomudos…pero es que nos conocemos tanto.
ESTRELLA      Que bueno ha sido Jehová con él, porque tú fuiste su compañera, cómplice, y hasta bastón o enfermera porque sé que ha tenido problemas delicados de salud. Dios te pagará en esta vida o en la eterna, estoy segura.
SARA      (Como tratando de distraer a Luis que ha estado pendiente del diálogo de ella con Estrella) Luis…déjate de tantas preguntas necias a la señora Estrella y menos ahora que vamos a cenar. Tomate tu whisky y cállate mi amor, cállate, deja que hable lo que se le antoje y que nos cuente lo que quiera….ella es toda una leyenda, y en última instancia es la ama de esta casa, que es de su hijo.
ESTRELLA     (Volviendo al ataque contra Luis) Te entiendo bebe, yo sabía que en esta reunión me encontraría con preguntas incómodas, pero no te preocupes, tengo una piel más dura que cualquiera elefanta. Además, no hay preguntas incómodas, sino respuestas inapropiadas…y no hago eso...todavía. Tus preguntas obedecen, estoy segura, porque aún no has comprendido que las diferencias entre gustar, querer y amar, son las mismas que hay en un por ahora, por un tiempo y por siempre.
LUISNo quiero ofenderla, las mentiras no puede hacerle daño…pero si quiere hablamos de recetas cocineriles…judías o venezolanas.
ESTRELLA     Luisito, siempre he sido ama de casa y no cocinera ni ama de llaves, oficios para los cuales nunca me criaron, pero he cambiado y ahora soy capaz de prepararte unas cuantas chuletas de res y ensaladas variadas. Pero me has tocado la lengua y es bueno que sepas, porque has vivido poco, que lo peor que le puede pasar a una mujer o a un hombre es llegar a pensar mal de sí mismos. No me voy a disculpar ante ti porque ignores cosas que no has estudiado o analizado. Los hechos históricos hay que revisarlos teniendo en cuenta muchas cosas, no son chismes banales.
SARA      (Asustada por la intensidad de la discusión que se está suscitando, busca evitar el enfrentamiento) Me preocupa la tardanza del doctor…y ni siquiera ha llamado. Además las calles de esta Caracas contemporánea son peligrosas.
LUIS          (Quien sabe que ha tocado un avispero trata de abrir dialogo con Sara) ¿Él no tiene celular? ¡Sigue desafiando a la tecnología! 
ESTRELLA     (Que no tiene ganas de parar y menos ahora que tiene auditorio, precisamente en la casa de su hijo, enfrenta a su contrincante) Luis, yo decidí ser una mujer libre, precisamente en la década de los 30 del siglo XX, cuando a las señoras casadas solo nos quedaba la sumisión entre las cuatro paredes de inmensos caserones o acompañar a nuestros esposos en sus negocios de mercería, como era mi caso, o atender a nuestros hijos, ayudadas por las muchachas del servicio doméstico, por supuesto aquello era en las clases altas y medias en ascenso.
LUIS        (Molesto porque Estrella lo agrede verbalmente) Pero cuando la mujer es madre sus libertades tienen limitaciones, creo yo, de acuerdo a su clase y su cultura.
SARA      (Empeñada en detener el zafarrancho verbal que se avecina, toma la hielera que está sobre el mueble) Luisito, no tenemos hielo, ¿puedes bajar a la cocina y traer un poco del que está en la nevera grande?… bueno tú conoces esa cocina muy bien, baja.  ¡Por favor!
LUIS (Que no quiere complicarse más la vida con Estrella, toma el recipiente) Ahhh, si, ya bajo, perdóneme señora, ya regreso.
ESTRELLA(Quiere ganarse la confianza de Sara y se le acerca) Este muchachote es sensible e inteligente, además de romántico; se le nota que le preocupan los problemas ajenos. A mí me enseñaron que lo que no comprendemos no lo podemos poseer y voy a tratar de explicarle lo que pasó y las consecuencias desde mi natural punto de visita.  ¡Necesito que me escuche! ¡Ya verás!
SARA      Él es inteligente y aunque no sabe mucho de su pasado, puede entenderla.
ESTRELLA     Es posible que conozca algunos aspectos de mi historia, pero los detalles, las lágrimas y los sufrimientos no… de eso si estoy segura.  En Venezuela la vida sexual es intensa, pero en secreto, y todos y todas la ocultan cuando se levantan de las camas o salen a la calle. ¿Por qué? ¡No sé!
SARA      Quizás no conoce bien su verdad. Tiene nobleza de sentimientos, como decíamos antes, por eso nuestro doctor Isaac enloqueció con él.
ESTRELLA    Debo hacerle entender como las mujeres somos algo más que una costumbre, no somos sillones que permanecen donde los dejan; que las mujeres, como también ocurre con los hombre, somos variantes y undívagas como el mar. No quiero que me perdone, ni cosa parecida, no me hace falta, pero sí que me escuche. Eso mismo ocurrió con mi Isaac y finalmente me perdonó por el daño que le hice…y creo en su sinceridad.
SARA      (Con el rostro transfigurado por lo que ha oído) ¿Usted reconoce que le hizo daño a mi doctor Isaac? ¡Bendito sea Dios o Jehová o Ala!  ¡Él la perdonó! ¡Por eso yo lo amo y lo amaré siempre! (Y se arrodilla y trata de rezar)
LUIS        (Entra corriendo, ve a Sara arrodillada, coloca la hielera en el piso y trata de levantarla) ¿Qué te pasa mi viejita, qué te pasa? ¿Qué ocurre aquí? (y mira desafiante a Estrella)
ESTRELLA     (Tomándose con mucho sabor o felicidad su whisky, mira a Luis, que sigue en el suelo y cariñosamente le dice) Espero que no hayas oído nada de lo que han hablado aquí estas dos amas, porque ya te lo contaré a ti. Déjala que rece, que le dé gracias a Dios…todos debemos rendirle pleitesía a nuestro Jehová misericordioso.
LUIS(No sabe qué hacer, titubea y se levanta para ver a las dos mujeres rezando. Cavila unos segundos y les dice) Señoras, por favor, vamos a ponernos alegres…por favor
SARA(Se levanta) Yo estoy no alegre…sino feliz, porque
ahora vamos a tener más alegría en esta casa. Y por favor, no
abras más tu boca.
ESTRELLA(Busca a Luis y Sara con la mirada y con su
cuerpo para decirles con tono grave) Estamos aquí para un
ritual de “Rosh Hashanà”, el Año Nuevo Judío y el comienzo
de otro, el 5772. Es momento de reflexión, balance y toma de
conciencia sobre cómo han sido nuestras acciones en el año
que concluye y cómo deseamos que sean en el que
comenzará. No sois judíos, pero Isaac y yo lo somos, os lo
recuerdo porque trataremos de seguir algunas pautas de la
tradición. (Va hacia el mueble).
SARA(Trata de ayudarla y le entrega el recipiente con las
manzanas verdes y un vasija con la miel) Señora aquí le tengo
esto listo…creo que es lo que necesita, así lo hemos hecho
anteriormente. (También le muestra el candelabro)

LUIS (Trata de servirse otro whisky para calmar su ansiedad)
Mientras ustedes rezan yo quiero beber, perdónenme.
ESTRELLA(Lo mira cariñosamente y le dice con tono
maternal) Espérate unos minutos y tomamos todos, y mientras
llega Isaac yo reviso lo que tenemos aquí, desde mi óptica y mi
experiencia.
LUIS (Que poco a poco se muestra menos agresivo hacia la
dama) Está bien, señora, la escucho.
SARAMe preocupa el señor, se hace tarde y ni siquiera llama.
ESTRELLA     ¿Si te refieres a Isaac?, tranquilízate de una vez, porque de repente se queda en esa fiesta, puede ser que haya conocido a alguien y esté en plena conversación, además él sabe que yo tengo que hablar con sus otros dos amores…porque eso son ustedes para él.  ¡Verdad!
LUIS(Se ha dado cuenta de sus errores y trata de cambiar) ¿Ahhh…usted tiene algo qué contarnos...algo nuevo?
ESTRELLA(Que ha tomado las manzanas y la vasija con
la miel, las manosea con mucho cariño y evoca tiempos idos,
les dice) Estas manzanas y este recipiente de miel nos
recuerdan que hay que esperar de la vida siempre lo mejor y
debemos saber derrotar los fracasos. Usamos manzanas
verdes, que son entre las de su especie las más amargas o
más ácidas, porque al combinarlas con el dulce de la miel nos
recordarán lo que significa para nuestra tradición un nuevo
año. Lapso donde momentos de amargura se combinaran con
momentos de dulzura, o donde las dificultades se mezclaran
con situaciones de plenitud y armonía. Ese es el mejor deseo
de un nuevo comienzo, el deseo de ser conscientes de nuestra
fragilidad y de nuestros límites. Debemos estar conscientes
que un bocado de manzana verde con miel es la combinación
perfecta para vivir plenamente.
SARASeñora, hace años hicimos ese ritual porque teníamos
un rabino entre los invitados, quien además hizo toda una
consagración con una oración en hebreo y como no sabíamos
esa lengua nos pasó unas hojas con la traducción en español
para que las leyéramos. ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Así o más
sencillo?
ESTRELLAVamos a ser heterodoxos: manzanas y miel,
lentejas y lo que tú, Sara, nuestra inigualable ama de llaves,
haya preparado. Cada uno rezará su oración favorita. Jehová
entiende muy bien lo que pasa en esta terraza. Pero si viene
mi hijo, nos ceñimos a lo que diga, es varón y eso tiene sus
razones.
SARA (Riéndose de la decisión de Estrella) Hay….señora, si
usted supiera lo que ha pasado por esta casa. En una ocasión
habían tantos gois venezolanos invitados que el doctor Isaac
me mandó a preparar un inmenso pabellón criollo con
baranda… que ellos devoraron y él solito se comió sus
lentejas…más nada, y eso sí: mucho whisky. Desde entonces,
estas reuniones fueron más pequeñas o íntimas o como un
funeral de pobre… como ha dicho Luisito desde que llegó
LUIS¿Ahora si podemos brindar con otro whisky?
ESTRELLA (Con mucho humor y ayudando a servir los
tragos, le dice a Luis) Recuerda que el whisky tumba el pelo y
que yo sepa el retrato de Dorian Grey no usa peluca…Jejeje.
 LUIS(Que ha captado la indirecta y trata de jugar con ella) No soy Dorian Grey ni tampoco tengo un retrato diabólico escondido en alguna parte.
ESTRELLANo te alteres con mi chiste, vive como quieras y deja que los demás te juzguen o te imiten, sin preocuparte por ello, pero asume eso sí las consecuencias de lo que haces…como ya lo hiciste en otro momento de tu existencia.
SARASeñora…¿cuánto tiempo esperaremos al doctor Isaac…usted cree que el vendrá?
ESTRELLA     En esta casa mandas tú, porque el ama de llaves eres tú…y yo que sigo siendo una ama de casa no estoy precisamente en mi morada. Espera un momento mientras cuento algo que deben saber, pero con mis detalles…esos que no han leído en ninguna parte o visto en comedia o película alguna. Ya verán. Pero no se emborrachen para que comprendan mejor lo que le ocurrió o lo que hizo ésta venezolana, judía sefardita, que asumió la vida con la intensidad que creía merecer. Mujer que más que adelantada de época, fue una mujer sin época.
LUIS¿Por qué Isaac, no contó esa historia  suya en sus obras literarias?
ESTRELLA     Él y solo él puede decirlo, aunque en varios de sus textos estoy ahí, muy doméstica, según su óptica, pero eso ya no importa ahora, porque llegó mi momento de hacerlo.
SARASeñora… y porque no dejamos ese cuento para después de la cena…así Isaac también estaría con nosotros y podría escucharlo.
ESTRELLA(Trata de ubicarse por delante de la mesa y de cara a la cuarta pared) Mi aventura comenzó aquel martes de Carnaval de 1935, en Maracay. Yo, con dos amigas y dos muchachos de la servidumbre salimos de nuestra casa y caminamos hacia la plaza Bolívar para ver el desfile de las carrozas, estábamos a unas ocho cuadras. Íbamos disfrazadas de manolas españolas. Tenía el presentimiento de que algo rotundo pasaría con mi vida esa noche, pero no tanto. Cuando nos acercamos a la avenida Bolívar, sentí que me levantaban unas inmensas manos de brazos morenos y me colocaban con mucho cuidado en la grupa de un caballo negro inmenso. No pude gritar por la velocidad como lo hicieron y hasta pensé que eran jóvenes enviados por nuestros amigos o por mi esposo, y lo único que se me ocurrió fue agarrarme de la camisa del jinete, un zambo corpulento, que picó espuelas y arrancó a correr, seguido de otros dos jinetes.
LUIS¿Y la gente que iba con usted no grito…no hizo nada?
ESTRELLAEra martes de Carnaval de 1935 y la locura imperaba no solo en las calles maracayeras. Recuerdo, que en menos de cinco minutos estábamos entrando al patio trasero de una casona y ahí parado, con su uniforme de faena, estaba ese hombre que había visto pasearse frente a la tienda de mi marido…para sonreírme, devorarme con los ojos y pasar una y otra vez delante de nosotros. Él me dio su mano para ayudarme a bajar del caballo y me condujo suavemente al interior de una lujosa sala. Era el tercer hombre más poderoso de Venezuela y había sido elegida por él, como siempre lo quise desde cuando cumplí 14 años y lo vi por primera vez en un desfile militar. Estaba materializando aquel sueño de virgencita y ahora estaba despierta y humedecida…además sin nada que decir…porque me dio un beso cuyo sabor duró muchas lunas más. Con los años comprendí que el amor tiene razones que la razón no entenderá jamás. (Da la vuelta y busca en el mueble un vaso para servirse un whisky, mientras LUIS y Sara se han quedado absortos ante lo escuchado y ni siquiera se mueven).
SARA Señora, ¿por qué dejó atrás a sus hijos, eso nunca lo
he comprendido, desde que me contaron esa huida suya…
hacia delante…hacia su felicidad, como nos cuenta ahora?
ESTRELLA     (Bebe con elegancia su licor, respira hondo y los mira a ambos, con cierto gesto de curiosidad) Fácil es preguntar, pero otra cosa es haber vivido todo aquello. Yo era como la turista del Titanic que trata de salvarse del naufragio y ha olvidado cubrirse y ahora está desnuda a bordo del bote salvavidas. ¿Me comprenden?
LUIS ¿No era feliz en su hogar?
ESTRELLA     Me obligaron a casarme cuando no había cumplido los 15 y nunca germinó el amor, a pesar que parí tres muchachitos y aquel esposo era un buen hombre. Huía o me raptaban  a mi gusto y no llevaba a mis tres hijos y tampoco podía hacer nada. Averigüen la severidad de las leyes familiares de aquellos tiempos… no tenía la patria potestad y solo un juez podía autorizarme a llevarme mis pequeños. Eso me atormentó, pero tenía que salvarme, era ese momento o nunca. Eso es todo. Confieso mi verdad porque la viví. Y por eso pedí perdón a mi hijo y lo entendió porque él también ha padecido por el amor o por la búsqueda de ese amor…y ambos aprendimos, en carne viva, que cuando lo encontramos no se puede posponer jamás…y debemos desafiar al mundo si es necesario para tenerlo y vivirlo. ¿Tú, Luisito, crees eso…verdad?
LUIS        Señora no sé qué decirle…perdóneme. Si he amado y me han amado muchísimo, pero fui infiel, como somos la mayoría de los hombres… y perdí o abandoné al hombre que me amó como nadie después pudo hacerlo y Dios me castigó, pero ya no puedo desandar nada de aquello. Esta noche, es bueno que todo se sepa y me ayude a pedir perdón. Usted y yo hemos perseguido el amor, lo hemos disfrutado, y después lo hemos perdido y no sabemos cuándo o dónde lo encontraremos de nuevo…si es que Dios nos da otra oportunidad.
SARA      ¿Feliz con semejante romance…díganos la verdad? ¿Aceptó ese rapto tan descarado?
ESTRELLA      Luché por la felicidad, la perseguí y la alcancé, no fue fácil, porque era un hombre muy liberal, un solterón acostumbrado a darse sus gustos…lo domé y al final fue mío y además le di una hembrita y un varón, que eran su orgullo.
LUIS¿Pero no la hizo su esposa, era su concubina…así como
quedó para la historia?
ESTRELLA    No se podía casar conmigo por eso que llaman
razones de Estado. Algunos políticos y los líderes religiosos
católicos no aceptaban que yo fuese una mujer judía y
querían, una cristiana, por lo menos, como Primera Dama. El
mundo estaba en guerra contra el fascismo europeo y lo que 
pasaba en Venezuela era muy vigilado desde Washington,
además.
LUIS   ¿Antisemitismo para esa época?
ESTRELLA     Eran los años 40 y el mundo estaba en guerra contra Hitler. Mientras horneaban vivos a los judíos en los campos de concentración, en Venezuela y en el continente…habían aquí muchísimas indefiniciones ideológicas…pero después el país cambió y lo hizo para bien de todos…y en eso está todavía.

LUIS   ¿Qué pasó con su romance?
ESTRELLA     (Que se ha sentado en una silla, mientras LUIS se le acerca y toca sus rodillas cubiertas por la falda larga de su vestido y Sara se coloca en el piso)Él y yo nos amamos como correspondía. Él se trasladó a Caracas y se fue a vivir con sus familiares en El Paraíso, no tenía casa propia y no era rico, pero a mí me instaló en una discreta vivienda en las inmediaciones de la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, donde a veces pernoctaba o, para evitar el chismorreo, me visitaba siempre a las cinco de la tarde y se iba a las ocho de la noche o antes. En esa casucha parí a mis dos muchachitos, en el 1939 y en el 1941, como era la costumbre de la época, con parteras.
SARA      ¿Y ese amor fue muy grande y contra todo el mundo?
ESTELLA Sí, pero no pudimos envejecer juntos que es la prueba suprema del amorA mi Jasón, a mi general Isaías, convertido en Presidente de la República, no le dejaron gobernar bien ni tampoco pudo terminar su periodo, aunque hizo importantes reformas, como las del Código Civil. Tras la locura misteriosa de su heredero para el trono presidencial, vino un golpe de Estado del partido militar, ayudado por unos civiles ambiciosos, y todo culminó con su exilio y también el mío. Él en Nueva York y yo en México. En noviembre de 1945 empezó un destierro obligado y el cual no era precisamente dorado ni para él y su familia, como tampoco para mí y mis dos hijos, Teresita a Isaías, productos de nuestro amor y no del deber.
SARA¿Partido militar? Yo conocí los partidos adecos, copeyanos, comunistas y hasta chavistas, pero eso de partido militar si me resulta nuevo, ¿dónde está?, ¿quiénes son?
ESTRELLA    Desde el general Páez, los militares activos y los retirados se han agrupado, con sus familias, y tienen una presencia notable en el mundo político y en la economía del país por lo cual han impuesto gobiernos y hasta asumido el mando en ocasiones. Negar su presencia es desconocer la historia y la vida cotidiana.
LUIS Interesante esa información que nos proporciona, la tendremos en cuenta, pero volviendo a lo de su amante, el general Isaías, ¿cuentan que usted lo buscó después, en Nueva York, para resolver un problema?
ESTRELLA      (Toma a LUIS por una mano)Sí, tenía una difícil situación económica y me vi obligada a trasladarme a Manhattan, a mediados del febrero de 1952, para finiquitar la manutención de nuestros hijos. Hubo diligencias en tribunales y así lo reseñaron los periódicos. Se resolvió bien, pero él enfermó a los pocos meses y murió al año siguiente, aquí en Caracas. Se fue…si, pero su amor estaba conmigo.
LUIS  ¿Su relación pasó desapercibida?
ESTRELLA    No, nunca la ocultamos y por eso estoyenla larga lista de las concubinas de los gobernantes venezolanos…una historia que también es bicentenaria. Yo fui discreta sin que me lo impusieran y entregada a mi hogar y a mi señor. Aprendí que no es lo mismo una señora que una buena amante.
SARA ¿Cómo es eso? ¿No entiendo lo de señora y buena amante?
ESTRELLA     Una buena amante no perjudica jamás a su amado, mantiene silencio, es discreta, no causa problemas, pero las señoras tienen otras conductas…quizás movidas por los celos.
LUIS   ¿Su sobrevivencia y la de sus hijos, cómo fue?
ESTRELLA      (No le suelta la mano a su interrogador)Dios y
los amigos de mi Jasón velaron por nosotros, fueron
incondicionales y pasamos mejor las tristezas y duplicamos las
alegrías. Mis hijos crecieron. Creo que soy bisabuela. Tuve
carestías domesticas, no las niego, pero mis hijos estudiaron y
se hicieron profesionales. Eso ya no importa en estos
momentos. Para que recontar aquellas épocas. No hay que
jurungar el pasado, cuando ya está superado.

LUIS ¿No tuvo más amantes?
ESTRELLA     ¡Qué curioso eres!¡Qué pregunta mijo!Debo puntualizarte que me casé con Alfredo Izaguirre, un buen goi venezolano, en México, y procreamos una hija. O sea que este vientre judío dio media docena de hijos…No preguntes más, mi periodista improvisado. Confórmate en saber que continuamos viviendo y que al final, mi primer varón judío, Isaac, me perdonó por haberlo abandonado.
SARA ¿Las mujeres debemos seguir su ejemplo?
ESTRELLA      Soy una simple mujer que luchó por su amor… y no puedo pretender ahora que las demás repitan mi acción. Ellas deben asumir que no se puede vivir sin amor, porque es como estar muerta o amortajada en vida. Mi hermana también dejó a su marido…y sus hijos, mis sobrinos, se criaron con mis hijos. Pido perdón a Jehová…eso es todo. En otros tiempos  otros seres humanos me juzgarán.
LUIS    ¿Qué hará?
ESTRELLA     (Suelta a LUIS) Yo haré lo mismo que tú y Sara: esperar al juicio final, que es lo único que nos aguarda, porque nuestras almas, pecadoras o no, son inmortales. Fíjate, mi Isaac se inventó aquello de los personajes teatrales que también son inmortales. ¡Tenía que ser mi vástago para salir tan romántico y batallador!
(Suena el teléfono de la terraza, el cual nunca antes había repicado para nada)
ESTRELLA, SARA  Y LUIS   (Al unísono y fuerte) Debe ser Isaac.
SARA      ¿Contesto?
 ESTRELLA YLUIS      (Rodean a Sara para escuchar el diálogo)
SARA      Aló, buenas noches…si soy yo señor…estamos los tres esperándolo… ah…si…como usted mande. ¿Quiere hablar con alguien…en especial?... Está bien.
ESTRELLA Y LUIS¿Qué dijo…a qué hora viene?
SARAE l doctor Isaac está en una fiesta judía muy animada y se ha reencontrado con amigos de su infancia. Dice que podemos ir cenando y quiere que su mamá se encargue de la ceremonia….que él viene en camino…con todo el cuidado posible para evitar asaltos y otras cosas desagradables.
ESTRELLA     (Busca un yesquero o fósforos para encender el candelabro, mientras los otros personajes rodean la mesa y se disponen a rezar. ESTRELLA dice)Bendito seas tú, oh eterno
APAGON GENERAL
(Únicamente quedan encendidas dos velas en el candelabro del comedor)
APAGON
TERCER ESCENA
EPILOGO
(Aparece Sara, con un sobretodo que le cubre el traje de fiesta, trae una maleta. Viene a proscenio y dice):

SARA La fiesta terminó hace tres días y somos muy felices por tal reencuentro. Mi doctor Isaac llegó cuando íbamos a comernos los helados y brindar con champaña. Fue hermoso verlos abrazados y hasta les tomé unas cuantas fotos.  Vamos ahora hacia el aeropuerto porque iremos todos a Nueva York, pero mi señor seguirá después hacia San Francisco para buscar una conexión con Australia. Yo, por ahora, atenderé mi tratamiento médico en Manhattan. Él me mandará a buscar y todos quedamos en vernos para el próximo Año Nuevo Judío.
FIN

Tropical es algo más que teatro

$
0
0
Teatro alternativo en Parque Central.


El estimado público teatromaníaco lleva mucho tiempo que no escucha en las salas teatrales de la actual convulsa Caracas algunas frases que verdaderamente lo conmuevan y lo hagan pensar, como aquello de ¿qué es lo primero, la palabra o el pensamiento, el pensamiento o la palabra, qué es pues lo primero?  
Prepárese ahora para oír sentencias como esas o mucho más densas e interesantes,  pues, en el sótano 1 del edificio San Martín, de Parque Central, funciona la sala o el espacio teatral La rampa, donde se presenta, únicamente los viernes y los sábados, el extraño montaje dancistico-teatral Tropical, sorprendente creación de la agrupación Igual a Uno Teatro, la cual bajo la dirección de Gregorio Magdaleno se estrenó durante el pasado Festival Internacional de Teatro de Caracas y ahora hace una breve temporada, antes de irse de gira a la provincia venezolana, como paso previo para dos compromisos internacionales, uno de ellos en España.
EN Tropical, montaje que  combina sabiamente las técnicas del baile o la danza con el teatro, los espectadores podrán rememorar  y disfrutar como “ser y no ser” identifica al inglés  Shakespeare  o  que “inventamos o erramos” es el reto que el venezolano Simon Rodriguez le hizo a los latinoamericanos hace más de dos siglos, o  aquel “pienso, luego existo” del francés Descartes que generó toda una revolución en las maneras de abordar el análisis  de la realidad,  temida revisión que ya la había iniciado muchísimos siglos antes  ese "solo sé que no sé nada" del griego Sócrates.
Aclaremos a los eventuales asistentes a las funciones que Tropical no es una densa clase de filosofía reducida a un entretenido recital de sentencias memorables con bailecitos aleatorios, son, eso sí parte, algunos de los textos, bien actuados, que transmiten las actrices-bailarinas protagonistas Osleyda Pérez y Yarumí González, apoyadas por el actor Amílcar García, quienes emprenden, a lo largo de 90 minutos,
Un singular viaje escénico, con sus bailes y movimientos a través de la búsqueda de su propio nombre y a partir de ello, de la búsqueda del ser. Es una indagación teatral, donde se suda, como ha dicho el director-autor Magdaleno, para descubrir quiénes somos, frente a unas maneras, unas formas impuestas en nuestros propios comportamientos. “Entonces nosotros como espectadores podemos conocer lo que podría ser el cliché, la iconografía de lo tropical, es decir, por ejemplo, los mambos, los bailes, los merengues, las cumbias, que de alguna manera signan una manera de ser y que nos contrastan en nuestra mirada interior”. Y todo ese culmina con esta memorable frase de Goethe:"Mientras no mueras y resucites de nuevo serás un desconocido para la oscura tierra".
 Tropicales, pues, una pieza de teatro arte, ese que muchos teatreros tienen miedo identificar por su nombre y al cual miran peyorativamente porque es, sin lugar a duda, teatro filosófico y  además consideran que el público es ignorante y lo que quiere  o hay que servirles es la banalidad de algunos textos.
 En Tropical,  Gregorio Magdaleno,  actor, director y escritor,  con más de 40 años de trayectoria artística, permite conocer su visión sobre el arte y la vida, las cuales ha logrado conjugarse para llevarle al público general una pieza para plantearle la razón sobre el ser, su origen y verdad, buscando  así enfrentarlo con la complejidad y singularidad del ser humano.
Este trabajo es consecuencia de dos años de exploración, de continuo entrenamiento, preparación y búsqueda de las verdades de cada intérprete. Ver Tropical revindica al arte del movimiento escénico dancistico que injustamente algunos críticos habían calificado de banal porque sus artífices no emiten palabras o sentencias de trascendencia.
Pero Tropicalrecuerda al viejo arte del teatro circense y rompe la cuarta pared y va hacia el público y lo afronta con sus preguntas que lanza cuales dardos de filosofía o conocimientos generales y glosa sus respuestas, además que lo premia con mandarinas, naranjas mangos o cambures. Hace una fiesta o un happening en la sala teatral, distiende las distancias y todos participan, al tiempo que lo baña con pétalos de flores o pedazos de coloridos papeles. La fiesta termina con las palabras del legendario filósofo alemán: "Mientras no mueras y resucites de nuevo serás un desconocido para la oscura tierra".
Es, pues, Tropical, un novedoso teatro ritual nada convencional, donde proyecta sus dos actrices, que recrean unas fantásticas mujeres. Si quieres reír, llorar, bailar, sorprenderte, reflexionar y descubrir lo que significa o es para ti, Tropical, no dejes de asistir a esta obra que de seguro querrás ver todas las veces que sea necesario.
La rampa es el antiguo espacio experimental del Celcit, creado por el filósofo del teatro Juan Carlos De Petre, en las décadas de los 80 y los 90 del siglo XX, el cual se transformó en la Sala Altosf, en el año 1993 y ahora, desde el año 2015, se convirtió en La Rampa, siempre bajo la egida de Magdaleno. Gracias al apoyo de Fundarte y la empresa Corpocapital (que gerencia al Complejo Habitacional Parque Central), para su reacondicionamiento y ahora espera ser un espacio alternativo para las nuevas generaciones de artistas venezolanos.
Y no podemos cerrar esta reseña sin recordar  que Igual a uno Teatro es una agrupación nacida en el 2016, la cual hace vida en la Sala de Teatro La Rampay quetiene como norte la búsqueda de un desarrollo estético fundamentado en la posibilidad creadora de los seres humanos como capacidad única para un desarrollo intelectual y espiritual, armonioso y creciente; esta agrupación se dedica a mostrar historias, eventos y sucesos humanos hilados por la búsqueda del significado del ser, a través de la propia búsqueda expresiva del actor o actriz.

En Guanare está "El extraño de enfrente"

$
0
0
Teatro venezolano para festejar su día.
Hay fiesta en toda Venezuela ya que sus artistas de la escena y los espectadores celebran el Día Nacional del Teatro y en especial en el Estado Portuguesa porque Manuel Manzanilla es el feliz autor criollo de El extraño de enfrente,comedia dramáticaque desde este jueves se exhibirá en Guanare,todos los viernes, sábados y domingos de junio y la primera semana de Julio a las 5 de la tarde, en la sala Federico Collado del Complejo Teatral Herman Lejter (Antiguo teatro La Sede) en Hato Modelo, al lado de Protección Civil.
Aquí las respuestas que obtuvimos del dramaturgo y además director del espectáculo.
¿Cómo nace su obra que ahora estrena?
Nace de esa eterna preocupación que existe en los teatreros portugueseños de tener un discurso social o ser el espejo de la realidad que nos circunda como sociedad. En esta oportunidad la obra surge a raíz de los eventos de intolerancia de los que hemos sido testigos en algún momento y que se convirtió en reto, el poder representar teatralmente esos episodios donde todo un país se transforma.
¿Cómo fue ese proceso de creación literaria y cómo su puesta en escena?
El proceso literario comenzó hace un año, con sus respectivas revisiones y correcciones hasta llegar al texto final que con sus 12 escenas se convierte en un texto colectivo donde expreso de cierta manera las preocupaciones de cada personaje concebido para el elenco
¿Cuántas obras has escrito, deme sus nombres y si han sido estrenadas?
Un promedio de 25 obras, algunas estrenadas y otras publicadas entre ellas. Escribí, pues: Piano de cola (1998), El cielo se puso rosa (2003), Plin Plop and You You (2004), La banda del maestro Mok (2012), El Ensayo de la Señora Braun (2013),Donde está el Diario de Helen (2014), ¿Quién nos vendió la luna? (2014 )  y  La via  (2015). Le daré después los otros nombres.
¿Cómo llega y cuándo al teatro?
Llego al Teatro Estable de Portuguesa, proveniente de la Escuela de Teatro “José Antonio Páez”, en el año 1989.  Y entré al Taller de Actuación Permanente del TEP en el año 90 con el estreno de la obra Sancho Panza en la Ínsula, de Alejandro Casona
¿Satisfecho con el montaje que estrena en Guanare en coproducción con la CNT?
La satisfacción es total, muy grata, al encontrarse con un elenco profesional que traduce cada línea, cada texto, cada intención.
¿Cuántas funciones tiene programadas por ahora?
Tenemos programadas hasta ahora siete funciones por dos semanas
¿Cómo resume la sinopsis de su pieza?
El extraño de enfrente es un ser desconocido, diferente, extraño  que llega de pronto a una urbanización y modifica la tranquilidad de sus habitantes, les sugiere cambios, los hace reflexionar. La mayoría lo acepta, pero alguien se opone a eso, es intolerante y se niega a salir de su zona de confort y termina envuelto en una inmensa soledad. Con un final inesperado
¿Qué persigue con esta pieza?
Crear un espacio que hable de tolerancia, del efecto convivencia, de aceptar cambios y adaptarnos a ellos
¿Cuándo se presenta en Caracas?
Dependerá de la programación que establezca la CNT y su interés en difundir todos los proyectos de los elencos regionales.
¿Quiénes lo acompañan en esta aventura cultural?
Protagonizada por Mercy Mendoza, Wilfredo Peraza, Carlos Moreno y Rosangélica Sánchez. Éste montaje es un desafío y un nuevo reto que se propone la Compañía Regional de Teatro de Portuguesa. Con el apoyo de Emilger Arroyo y Julián Ramos en la producción y bajo la coordinación general de Aníbal Grunn, el estreno fue pautado para el día Nacional del Teatro, el 28 de Junio a las 5 de la tarde.





Actor venezolano es activista gay en España

$
0
0

“Tengo 62 años...nunca soñé vivir tanto...Soy un homosexual, sapiens”, así se presenta el actor venezolano Alejandro Mutis desde España, a quien lo redescubrimos por el twitter y el Facebook.
 Cuenta que nació hacia 1956, durante la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, en la clínica "Luis Razzetti" de La Candelaria, terruño reinventado por peninsulares y canarios... cada quien con una historia de inmigración sobre sus corazones. “Cecilia, mi madre...ella ya había tenido un primer hijo y ya sabía que el cucuteño, con el que se había casado después de largas cavilaciones...era de poco fiar y sentía muchas dudas de quedar embarazada de nuevo...ya había salido de la casa de sus padres...cual liberación y no estaba por la labor de sobrellevar más peso...pero los carnavales de 1956,tras una salida al Hotel Potomac de la Avenida Vollmer y un sarao en el Hotel Humboldt supo que al romperse el preservativo...ya daba por descontado, que había quedado preñada. Se sintió tan mal, porque entendió que tal manipulación del marido...le consiguió un poco más de tiempo...para despejar dudas. Albergó la idea de una niña, mientras su marido un cachaco ex estudiante de medicina en Bogotá, había llegado a Caracas, aupado por su tío Don José Manuel Mutis Garría, vicecónsul de Cúcuta en Maracaibo quien se había desposado con Margarita, la hija de Don Gustavo Zingg, quien tenía importantes negocios de tenería e importantes haciendas con ganado en el Zulia. Así que me hizo todo una canastilla amarilla, por si las dudas, de entre hembra o varón. Llegué a casa color sol, Luis XIV y muy llorón. Luego me comentó Cecilia, mi madre... que sufrió mucho durante el embarazo”.
 Comenta Alejandro que alteró la vida familiar en el Edificio. "Costa Rica", de la caraqueña Avenida Vollmer...mi hermano mayor con solo 13 meses de diferencia sufrió del síndrome del hígado gigante, y mi madre tenía 21 años. ”Quedé al cuidado de Rosa, un carupanera cual Walkiria caribeña, que supo entender lo que motivaba mis berrinches. Se respiraba mucha tensión entre los padres, y el machismo del cachaco terminaba siempre en descalificaciones verbales subidas de tono. Parece, que mi culo siempre llevaba las nalgadas. Pronto me vi entre abuelos y serenado por el golpe oriental de Rosa y caminando cuesta arriba frente al antiguo Edificio Shell ahora "Comandancia de la Marina" y sus marineritos...prolijamente blancos y azules, con cascos y polainas...en sus garitas y en la entrada del gran portal...mientras yo caminaba de la mano, de alguien, por la acera de enfrente...en dirección al Colegio "América" fundado por unas españolas republicanas. Yo ya sentí el placer inmenso de otro chico, varón...semejante a mí en la vida real. Antes sólo lo supe con las películas en TV. de gladiadores romanos en las pelis de semana santa. Qué alegría al saberme distinto a mi hermano...era yo un niño rainbow...reía mucho mientras Herman, mi hermano mayor se daba de golpes de cabeza a la pared. He sido un eterno exiliado de mi país. Siempre por una constante...mi libertad de ser. Ya de estudiante de teatro, en el INCIBA colindante del Parque "Arístides Rojas" conocí a otro joven, vecino de Colinas de Bello Monte, mi primer amor de adolescente...un inusitado, profundo y hermoso, Alexis...allí se desataron todas las tormentas de maltrato homófobo intrafamiliar...huimos a Londres, a estudiar, volvimos abrimos un negocio de Joyería en El Centro Plaza...nuestra única aliada siempre fue Cecilia, mi madre. Nos Enfrentamos a unas fatalistas medusas...que terminaron por quebrantar...todo, nuestro amor, amistad, negocios...luego ni nos reconocimos al vestirnos de tantos odios infundados. Soy yo el que hoy, le pido disculpas...aunque él era mayor un par de años, fui cruel. Yo amé a Alexis...y fui muy amado! Sin querer entramos en bucle de hacernos daños. Yo, vivía bajo el techo de un iracundo maltratador cucuteño el cual había engrosado a su lista de acosadores a Herman, mi hermano mayor y un tío, Adrián un verdadero "veneno" de ser humano - tres contra uno, así crecí...más fuerte y guerrero que nadie, nunca me infundieron miedo".
."Viajé a Nueva York, hice teatro con Miguel Ponce, por Centroamérica...Festivales de Teatro en Manizales, Bogotá, Panamá hasta que un día, a los 21 años al querer casarme con Maria Matilde Hoffman, una delicia de mujer que nos conocíamos como bisexuales decidimos casarnos...y así como en las telenovelas el Vice-presidente de turno, Carmelo Lauría...decidió desaparecerme de todo aquello y con una Beca del Plan Gran Mariscal de Ayacucho, llamó a Leopoldo López Gil...y en tres minutos...a estudiar cine, en Los Ángeles, California .Era 1979 -mientras me manifestaba en la Primera Marcha Gay en West Hollywood-la Venezuela adeca que me expulso era un cortijo de corruptos, con los que había crecido, ido al cole, patinatas -menos sexo- nunca me gustaron los niños pijos...eran malos en la cama, hasta mis amigos hebreos eran un coñazo de malos folladores... y lo que todos tenían en común...era mucho odio contra los homosexuales. Hasta de sí mismos...dado que muchos de ellos, eran homosexuales atrapados en sus miedos.Yo siempre supe que era un homosexual libre, dentro y fuera del país donde nací”.
Sobre su vida íntima, Alejandro cuenta que tiene pareja, nacido en Maracay, hijo de canarios. “Tenemos juntos veinticinco años...Hace diez años nos casamos, aquí en Tenerife, en un Juzgado de Paz en La Candelaria...dado que otro venezolano de origen, Pedro Zerolo hijo de canarios- hoy fallecido-... fue un comprometido activista igualitario que había logrado durante la presidencia de Rodríguez Zapatero...transformar en ley el matrimonio igualitario. Pero te recuerdo, que yo llegué a España con el boom de las telenovelas Cristal y La Dama de Rosa de la mano de Doña Adelaida y la periodista Chari Gómez Miranda.  Hice del postureo un arte, antes de que apareciese el Boris, señoras, señoronas, ágapes...salidas con famosos, las tiendas de mayor caché...vistiéndome para las apariciones y por supuesto todo mezclado con el desenfreno sexual y las drogas... hasta que tropecé con la homofobia en la T.V. con María Teresa Campos, era el año 1991. De nuevo un episodio de homofobia”.                                                 
 “Como padres nunca nos vimos, no somos, ni Juan Carlos ni yo, de la generación de las familias homoparentales, simplemente no fue ese nuestro reto histórico. Ya era bastante agotador sobrevivir dos hombres amándose en nuestras sociedades patriarcales y machistas...conocemos el privilegio económico que exige el ser padres y al tanto las exigencias de una energía plus para sobrellevar con éxito su educación ante el aún persistente rechazo de un sector de la sociedad civil que se empeña en desconocer la diversidad como elemento sustancial en la convivencia. No ahora esa lucha la ejercemos desde la solidaridad y la reivindicación de la diversidad familiar y ante cualquier signo de intolerancia y exclusión...allí estoy...haciendo valer nuestros derechos igualitarios".
"Oír, la palabra regreso ...entiendo, que es imposible no volver - pero no es que sea un viaje en el que pise suelo-... porque entendí que no hay vuelta atrás a donde todo se originó...pero soy un ser de memoria movible, no soy un árbol...no pretendo anclarme...perdí todo en Venezuela, mi hotel en Barlovento, expoliado...expropiado...no tengo ningún bien de herencia dado que mis hermanos enrocados en sus odios homófobos me despojaron de todo intento con leguleyas fórmulas denigrantes y mi madre, Cecilia, es un bien atemporal secuestrado desde sus odios y por lo tanto negado a nosotros una pareja feliz, funcional...que paga impuestos y vive frente a los desafíos de no dejarse callar por aquellos que presumen de honestidad y bailan sobre sus ascos y disfrutan de lo escondido en algún paraíso fiscal".
"Sé de los abismos que crea el populismo...en nuestro continente iberoamericano, conozco gente valiosa que aporta...una lucha tenaz...para asumir retos de nuestro colectivo lgbtiq+ me gusta usar el plus (+) por que asumo que así como la Organización Mundial de la Salud eliminó la transexualidad como trastorno mental...avanzaremos en despatologizar conductas que hoy se nos antojan impropias y asimilarlas sin estupor en el maravilloso espectro de nuestra vida sexual. Me declaro ferviente admirador del sexólogo Dan Savage. Al hablar de avances ciudadanos...todo gira sobre la educación...vencer de una vez por todas y desterrar comportamientos arrogantes desde el poder con pretendidos verbos intimidatorios y excluyentes, bajo cualquier premisa, dios...padre...o el mesías salvador...y empoderar a las mujeres en igualdad, laboral...vencer anacronismos...es una ruta común...sabemos que bajo armas, extorsión o miedo a la disidencia...es imposible de hablar para educar en libertad. El sexo es el canto máximo del ser humano pleno, Yo soy un homosexual, sapiens".
"El devenir de mi vida en la España del siglo XXI, me encanta he sido denigrado por maricón, he sido casado como homosexual con el hombre que amo, mi madre fue mi madrina...mis hermanos-caínes- son como los rusos de Putin y seguro que alaban la misoginia de Trump y cuando Evo habla de comer mucho pollo te vuelve gay...me recuerdo de la Caracas del Anex, de Antoine y Serafín cuando Diego Arria...enviaba la Policía Metropolitana para las redadas y  el Inspector jefe de Sabana Grande  llegaba con su rolo a extorsionar a los comerciantes, so pena de enviar...a todos esos pargos a El Dorado si no le pagaban lo suyo...como verás todo se me antoja como un sainete...lo he vivido, no es que me lo contaron...ahora España es una Sociedad Civil con Instituciones al servicio del ciudadano, no al devenir del gobierno de turno ...y entiendo que para superar estigmas ...mi fuerza, mi voz, mi capacidad de denuncia...encuentra el eco en las libertades bajo la bandera del arcoiris, éste próximo sábado 30 junto a Carla Antonelli...en Tenerife y el sábado 07 de Julio en Madrid...y a la espera de confirmación de   entrevistas en Buenos Aires, Argentina. Mi motivación prioritaria es establecer mecanismos efectivos de denuncias sobre la intrahomofobia familiar, no le deseo a nadie...que los Herman, Gustavos o Adrianes...sean los acosadores bajo un mismo techo familiar...instigados por un padre, alcoholizado, maltratador y homófobo”. 
“Abrazarte a tu vida, es la libertad. Esa es mi ruta política en la Europa de los retos. Me encuentro ahora con el valor y por eso escribo mis memorias.”
                       


"Baño de damas" regresa al teatro Nacional

$
0
0
Aníbal Grunn,versionista y director de Baño de damas.

Desde este viernes 6 hasta el domingo 29 de julio en el teatro Nacional de Caracas se estará exhibiendo la comedia   dramática Baño de damas, de Rodolfo Santana, según la versión escénica de Aníbal Grunn y con la producción general de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), que dirige Carlos Arroyo.
A 31 años del estreno de Baño de damas en la sala Anna Julia Rojas del otrora Ateneo de Caracas, logrado con gran éxito de público por el creativo y guerrero Ibrahim Guerra, el director Aníbal Grunn realizó una ejemplar versión escénica del célebre texto de Rodolfo Santana con la cual abrió su temporada la CNT, en el teatro Alberto de Paz y Mateos, como parte de la programación 2018 de la Compañía Nacional de Teatro. Ahora estará durante cuatro fines de semana, a las 4 de la tarde.
Para este montaje de Baño de damas, el tercero que se logra después de que la presentara Gerardo Blanco en la otrora sala ateneísta durante la temporada 2002, el vestuario y la escenografía son creación de Hector Becerra y participa un sólido elenco de profesionales integrado por Aura Rivas, Jean Manuel Pérez, Citlaly Godoy, María Brito, Dora Farías, Livia Méndez, Marcela Lunar, Marxlenin Cipriani, Francis Rueda, Kala Fuenmayor, Verónica Arellano, Randimar Guevara y Gustavo Meléndez, todos iluminados por el sociólogo Alfredo Caldera.
Para este montaje que  se ambienta en el supuesto foyer del lujoso baño de una discoteca caraqueña y cual  ahora estará en el coliseo de la esquina de Cipreses, el director Grunn desechó el  brutal hiperrealismo propuesto por Santana, ya que no quería ni las pocetas ni los lavamanos de los baños tradicionales, y se entregó al estudio y revisión, además de discretas podas, del texto original; porque quería trabajar sobre las historias de las mujeres venezolanas ahí representadas, con ese “mundo maravilloso, complejo y tan actual”.
Cuando descubrió el verdadero conflicto de la que sería su versión, ambientado en un local de la Caracas contemporánea, se dio cuenta de lo que pedía Santana, hacia donde apuntaba sus baterías. Se trataba de una obra coral, donde todas se unen para enfrentar su gran conflicto: el machismo. Y todo el elenco aceptó que se trataba de hacer una comedia no solo para que el público la pasara bien, sino que también reflexionara a partir de las 14 historias personales que ahí se iban a plasmar.
De todo ese trabajo de mesa quedó una sinopsis relativamente simple: una mujer, “de pueblo”, cuida los baños y tiene que atender a su nieta de 15, que lleva tres meses de embarazo ,al tiempo que espera por un informe médico sobre su esposo hospitalizado de emergencia; y todo esto se desarrolla, a lo largo de 70 minutos de tiempo real, donde doce mujeres y dos hombres desocupan sus cuerpos y sus almas de todos los conflictos que les acosan: un marido celoso que golpea a su pareja, una parejita de jovencitas consumidoras de drogas y además lesbianas que son recriminadas por una alegre madre que quiere lo mejor para su hija, una actriz de televisión que disfruta de su fama y de la solidez de su cuerpo, un transexual que trabaja como mesonero en ese local y que sueña someterse a una operación  definitiva en Bogotá, un diputado de la Asamblea Nacional que todo lo resuelve a puñetazos y amenaza a quienes se le opongan con un pistolón, y una mujer que planifica abortar para evitarse mayores problemas en su relación con la pareja que tiene. En fin, un mundo femenino, a la venezolana, en su mayoría entregado a la diversión, pero sin olvidarse que la vida continua después de ese noche de jolgorio.
En síntesis, Baño de damas no es una simple comedia para reírse a costillas de los personajes ahí plasmados, pues ahí están los ejemplos básicos de la violencia de género, las prácticas abortivas, los embarazos no deseados ni planificados por no existir una cultura sexual racional, además de otras “perlas”, como la homofobia y la transfobia. Una temática global que hace 30 años era un asunto cotidiano y que ahora en segunda década del siglo XXI no sufrido mayores alteraciones, salvo que la transexualidad ahora es más aceptada y cuenta con mayores y mejores técnicas para la temible RQS, pero las discriminaciones están a flor de piel, a pesar que la CRBV 1990 impera…pero no se aplica totalmente.
MONTAJE 2018
Santana llegó a la elaboración de este texto porque escuchó una grabación de conversación de unas mujeres   en una discoteca caraqueña y de ahí salió un texto ampuloso, que inicialmente duraba dos horas en escena.
El montaje de Grunn es austero, nada de excesos, los personajes entran y salen al foyer, van a los baños, y vuelven a la rumba, mientras que la cuidadora del baño espera el desenlace fatal de su marido, con más de 30 años de matrimonio, y recrimina la liberalidad sexual de su hija. Muestra una cotidianidad casi kafkiana: unos trabajan y sufren mientras que otros se divierten. La realidad siempre será superior a la fiction teatral, por supuesto, otros dirían que vivimos el mito de Sísifo sin saberlo.
Para Grunn, Baño de damas no es solo una obra de mujeres, definitivamente es una obra feminista, donde los valores, debilidades, inseguridades, contradicciones y luchas están presentes en el escenario. Cree que el universo profundo de ellas, las clases sociales, sus miedos y sus aciertos están representadas en la obra y muchas de esas situaciones no están resueltas. Ellas, las mujeres, y los transexuales y las lesbianas viven y cuando entran al baño, se sienten seguras, unidas, acompañadas, fuertes. El sector masculino está mal representado, es brutal y verosímil pero Santana no tuvo tiempo de maquillarlo.
El público, que significa el éxito o el fracaso del espectáculo mismo, disfruta de principio a fin y en la escena final o el desenlace, cuando las mujeres y el transexual le caen a golpes al diputado abusador, aplaude frenéticamente, cual si fuese una representación de la obra Fuenteovejuna (1619) de Lope de Vega, cuando el populacho castiga al tirano y clama por la presencia del rey, siempre de origen divino.
 A buena hora se muestra esta pieza por su carácter moralizador y porque da oportunidad al lucimiento de una nueva generación actoral que se está formando, al lado de intérpretes destacados como Aura, Francis y Livia, entre otros.
Este montaje irá a las capitales de seis regiones durante el venidero mes de agosto y es posible que regrese, para cerrar el año, al teatro Nacional, de nuevo.

La historia que no contaron

$
0
0


El periodista venezolano Javier Vidal Pradas (Barcelona, España, 23 de abril de 1953) es un conspicuo artista con obras propias, quien ha destacado precisamente en el teatro como actor, director y autor, despertando o suscitando las normales “verdes envidias”, ya que ha trabajado con el viento en contra, para así decirlo, protegido por sus familias, la sanguínea y la elegida. Pero ahí está mostrando, para escandalizar más a la godarria vernácula, sus peculiares revisiones de la historia nacional, especialmente con sus piezas Los compadresDiógenes y las camisas voladorasLa catira del general y ahora recién ha estrenado La íntima del Presidente.
Su indomable inteligencia, además de cierta respetable habilidad literaria y capacidad de trabajo, le han permitido a Vidal Pradas crear cuatro textos, que el mismo ha puesto en escena lo largo de la segunda década de este definitorio siglo XXI, sobre poderosos personajes e importantes machos criollos (especialmente andinos) como los generales Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez e Isaías Medina Angarita, quienes coparon buena parte de las cinco primeras décadas del siglo XX.
Vidal Pradas ha logrado, pues, cuatro teatralizaciones de hechos históricos comprobables; ficcionó, a su manera, situaciones trascendentales, respetado, en gran parte a la historiografía académica. Una tarea notablemente creativa y educativa, ya que hace que el público revise o repace los textos históricos oficiales, como ocurre con La íntima del Presidente, actualmente en la cartelera del Teatro Trasnocho.
Medina Angarita en escena
Para nadie es un secreto que los gobiernos de Estados Unidos de América desde finales del siglo XIX se interesaron por América Latina. Muy especialmente les atrajo el “caso venezolano” por su petróleo y otras riquezas naturales. Descubrieron que era un gran negocio para controlar y dominar, no solo económico, sino también estratégico y para ello influyeron en los gobiernos de los primeros 50 años y después continuaron con otras estrategias, pero siempre de control y guía, no solo en lo comercial sino también en lo social y lo cultural, para tratar de convertirla en una colonia; pero sus habitantes no se quedaron dormidos y han dado una tesonera lucha, especialmente durante este siglo XXI, en la cual persisten. 
Cuando más se aplicaron “las políticas imperiales” de Estados Unidos (no solo desde sus gobiernos sino de sus sectores empresariales) fue después de la muerte del general Gómez y los vacilantes gobiernos que vinieron hasta el irresistible acenso del general Marcos Pérez Jiménez. Y es en ese lapso, cuando el general Medina Angarita comenzó a soñar, pero despierto (admiraba demasiado a Hitler y Mussolini), en una verdadera gobernanza venezolana y se dio a la tarea de cambiar sus estructuras, para imponer su versión de una democracia. Pero fue tan “exagerada” su ambición política que desde Washington apuntalaron una conspiración de militares y civiles (incipientes adecos y jóvenes comunistas) para aupar y realizar un golpe de Estado el 18 de octubre de 1945.
Lo que pasó después ya es de todos conocido y conllevó al “sacrificio” de un legendario escritor, como era Rómulo Gallegos (traicionado por su copartidarios, además), quien ya su novela Doña Bárbara (1929) advertía de la lucha perenne de la barbarie y la civilización en la patria venezolana. Al propiciar la caída de Medina Angarita y todos los tutelajes posteriores, Estados Unidos hizo sus grandes negocios, en nombre de una “democracia a la americana” y un desarrollo, prefabricado e impuesto, a lo largo y ancho del balcanizado continente americano, con la excepción de Cuba, a la cual contemplaron como un “experimento de laboratorio”, pero de eso no vamos a escribir.
La amante del presidente 
Medina Angarita (San Cristóbal, 6 de julio de 1897/ Caracas, 15 de septiembre de 1953) además de ser un fiel militar a los jerarcas gomecistas, gustaba de las bebidas espirituosas y de las mujeres, una tendencia que marcó a esos gobernantes criollos. Eso lo llevó a sonsacar a la bella esposa de un comerciante judío en Maracay, hacia 1934, Estrella Serfati de Chocrón. Ella enloqueció de amor, salió del hogar, dejó a sus tres hijos atrás (Isaac, Mauricio y Mercedes), porque legalmente no se los podía llevar, e inició un tórrido romance que culminó hacia 1945, cuando el presidente Medina es deportado, tras haberle parido dos hijos: Isaías (1939) y Teresa (1942).
Nosotros iniciamos una investigación con personas que si conocieron a Estrella Serfati y así sabemos de sus problemas para sobrevivir -hacía diseños de ropa y cosía en un apartamento en El Silencio- hasta lograr salir de Venezuela y poder demandar a Medina Angarita, refugiado en Nueva York a mediados del año 1952, para el reconocimiento de la paternidad de sus hijos.
Lo único que podemos afirmar es que fue una mujer que enloqueció de amor y la engañaron porque su enamorado se casó con otra dama, Irma Felizola, para poder juramentarse como presidente. Una crematística saga venezolana, rocambolesca como pocas, en este Macondo latinoamericano que no tuvo su Gabo. Estrella se instaló en México y se casó con el venezolano Alfredo Izaguirre, con quien procrearon una hija.
La obra
No le fue fácil para Vidal Prada escribir La íntima del presidente porque las informaciones básicas fueron suministradas por terceras o cuartas personas, pero sí logra hilvanar un discurso teatral coherente, veraz y digno. Ella, Estrella, queda como lo que siempre fue: una víctima más de un macho que le dio más importancia al poder que al amor, una conducta muy propia de la época en toda América. 
La vida, cuyo guión, lo debe escribir Dios, castigó a Medina Angarita. Sus últimos años de vida fueron atormentados y murió en Caracas, porque Pérez Jiménez se apiadó de él y permitió su regreso. Creo que Vidal Pradas rompió una lanza para contar una historia muy humana de una mujer, muy humana además, como han sido las hebreas, que se enamoró de un loco por el poder.

El espectáculo es placentero, donde Vidal Pradas usa anacrónicamente la televisión para plasmar algunas secuencias de la pieza, una licencia del director, ya que tan importante medio de comunicación no había llegado a Caracas para los años 40 y 50. 
En síntesis, como lo acota el mismo Vidal Pradas y lo ha subrayado la periodista Carolyn Manrique, el pasado jueves en El Universal: “La querida o la amante o la moza de un político, y madre de un importante dramaturgo venezolano, es solo un pretexto para contar un período clave de la historia” vernácula. Una saga, de la vida real, de cómo “una judía sefardí de Maracay, dejó a tres niños pequeños, para irse con un militar que se convirtió luego en Ministro de Guerra y Marina, pero que finalmente no logró convertirse en la primera dama de los Estados Unidos de Venezuela”. ¡Ni Delia Fiallo se imaginó una historia tan cruel así!
Es, pues, un dramón romántico, la saga de una simple relación amorosa que no se concretó por las normas de la época y el deseo de un hombre de asumir el poder en un país en "evolución", donde “el malo de la partida” dice que "algún día, vivo o muerto, la conciencia de Venezuela habrá de decir que Isaías Medina Angarita, puesto en la tremenda disyuntiva de sacrificar su persona o ensangrentar su tierra, no vaciló en sacrificar su persona". Y lo afirma cuando ya está desterrado de su patria y fracasado, dejando de lado cualquier reconocimiento de su relación con Estrella, la gran víctima. Lo cual hay que agradecérselo a Dios por el final que tuvo y por las lágrimas y sangre que le evitó así a Venezuela, a pesar de todo.
Para nosotros, Estrella e Isaías fueron víctimas de “la maldición de Jasón”, el personaje griego que dejó a Medea, la madre de sus hijos para casarse con una mujer más rica y poderosa, pero los dioses del Olimpo los maldijeron por abusar e irrespetar al amor; al Jasón criollo de charreteras le pasó lo mismo. Ella luchó hasta el final por ser reconocida y perdonada por su hijo Isaac, pero él la inmortalizó y la hizo un personaje en una de sus piezas teatrales, Clipper.
La íntima del presidente es, pues, una creación familiar de Jota Producciones, con Julie Restifo en el papel de Estrella Serfati, Gonzalo Velutini como el expresidente Medina Angarita y Jan Vidal-Restifo dándole vida al intelectual Arturo Uslar Pietri.
No hay duda alguna que el trabajo de Gonzalo Velutini es de premio por la prolija caracterización de su trágico cómico personaje de Medina Angarita y por el singular verismo que le da al nefasto presidente (engordó ocho kilos y se rapó la tapa de la cabeza), mientras que Julie encarna a la bella mujer enamorada de un sinvergüenza neofascista, como han sido todos ellos. Una némesis de la venganza femenina.
La íntima del presidente se une, pues, a la tetralogía de Vidal sobre la hegemonía andina en el país, integrada por Diógenes y las camisas voladoras (2013), Compadres (2011) y La catira del General (2016).
"Caminemos, tal vez nos veremos después", reza el bolero de Los Panchos, que vocaliza Julie para este drama romanticón y de despecho político de La íntima del presidente, que se presenta en el Trasnocho, los viernes a las 6:00 pm, y sábados y domingos, a las 4:00 pm. Verla es adorar mucho más a las mujeres por su monstruosa capacidad para amar y además permite detestar a la epidemia de una manera de hacer política, que deberá cambiar o transformarse algún día


Viene Pablo García Gámez para el estreno de su obra "Oscuro,de noche"

$
0
0
PABLO GARCÍA GÁMEZ
 Venezuela lo espera para festejarlo por su Premio Nacional de Dramaturgia Apacuana, que otorga el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, por intermedio de la Compañía Nacional de Teatro. Nos referimos, pues, a Pablo García Gámez (Caracas, 22 de septiembre de 1961), autor de Oscuro, de noche, la pieza galardonada que bajo la dirección de Carlos Arroyo y Costa Palamides será estrenada a finales de este mes.
Nació en la caraqueñísima parroquia El Valle en el hogar de Pablo Tomas García y Graciela Margarita Gámez. Sus estudios comenzaron en El Junquito y los ha estado culminando en distintos campus de la Universidad de Nueva York. “Del doctorado, que lo curso en el Programa en Culturas Latinoamericanas, Ibéricas y Latina del Graduate Center (CUNY), me falta defender la tesis, sobre teatro hispano en esta cosmópolis, por supuesto, que será en septiembre de este año”, nos responde desde Manhattan.
¿Por qué el salto a USA?
El salto fue personal, afectivo, de sobrevivencia.  En el 1991 conocí a Santiago, mi pareja de 27 años.  Él, VIH positivo, vivía en Nueva York. El afecto pegó fuerte lo que nos llevó a discutir dónde viviríamos.  En esos años, ser VIH positivo en Caracas tenía una doble marca: el poco conocimiento para tratar el virus y el estigma de que era castigo de Dios.  Esos años fueron terribles: muchos amigos emigraron a otros espacios que eran más tolerantes o se enclaustraban en casa de familiares hasta morir. 
¿Están alcanzadas las metas iniciales?
Mirando hacia atrás, la meta inicial era comprender Nueva York; creo que lo logré.  Llegué y me puse a escribir.  Hice un ejercicio de levantamiento de textos para el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Posteriormente fue el unipersonal ¿Y qué es Nueva York? o Cariaquito Morao(1992) incorporando fragmentos de textos de Chalbaud, Chocrón, Cabrujas y Santana, los cuales me ayudaron a “ver” Nueva York; por cierto, Andy Pérez lo “descubrió” en un archivo de la Juana Sujo y lo presentó en el Celarg y en Rajatabla en junio y julio de este inolvidable 2018, con Dámaso Nieto como intérprete. El texto se estrenó en el Consulado de Venezuela y luego la gente de Teatro Pregones me abrió las puertas para hacerlo en su sede.  He trabajado continuamente en teatro y posteriormente comencé en la universidad. 
¿Ahora que alcanzó un nivel respetable de desarrollo cultural que se propone hacer?
No diría nivel; más bien pienso que ando en una parte del camino en la que he ganado una visión más amplia del mundo y en la que he llegado a conocerme.  Lo que me propongo este momento es profundizar saberes: investigar más sobre el performance callejero, la relación entre el teatro y lo social, seguir escribiendo textos teatrales, afilar la parte de instructor de talleres de teatro y de profesor universitario.
¿Por qué el teatro?
Te puedo dar varias razones.  Es por su carácter vital y efímero, saber que sucede en ese momento que no se repite.  Es por el intercambio de conocimientos y visiones entre un grupo de personas con un objetivo en común.  Es por su característica de que puede reflejar dramas sociales y sugerir cambios.  Es por el lenguaje de los cuerpos y sus posibilidades.
¿Maestros teatrales?
Tomé un taller de dramaturgia con Oswaldo Dragún en la quinta Marisela del Celcit, otro con Juan Carlos Gené.  Estuve en un taller en Rajatabla; por ahí me colé en un taller de Rodolfo Santana.  Esos talleres me marcaron.  Recuerdo a Dragún diciendo que el teatro brindaba la posibilidad de que una zanahoria fuera el Obelisco de Buenos Aires o un ejercicio de dramaturgia que le presenté a Gené en el que los personajes discutían sobre lo que había pasado; Gené me lo devolvió diciendo que en teatro lo que pasa, pasa en tiempo presente.
¿Qué lo llevó a escribir teatro y como ha sido ese proceso?
De pequeño, cursi por cierto, me gustaba escribir.  En secundaria materias como castellano o historia, se me daban fáciles; escribía unos cuentos espantosos.  Creo que el giro vino porque una vez, sin dinero, andaba por el parque Los Caobos donde había una carpa; a la entrada ofrecían una obra gratis (o pague lo que usted quiera); era El beso de la mujer araña producida por Teatro del Sol, de Perú.  La experiencia fue fulminante: quería hacer algo así tan maravilloso y a la vez tan despojado.  Años después, Elio Palencia y Karel Mena me invitaron a formar parte del proyecto City Tour: con esos dos tuve mis primeras herramientas: hice una pieza junto con Elio (Oasis Pub) y antes de irme a Nueva York comencé a escribir El Milagro.  Desde que llegué a Nueva York, he estado escribiendo, pero sucede que las obras quedaban engavetadas; las primeras que se produjeron fueron piezas para niños y después, desde el 2006, comenzaron a subir las piezas para adultos.
¿Qué hacía en Caracas?
Trabajaba en una agencia de publicidad, Leo Burnett como creativo y colaboraba en las páginas culturales de El Universal.
¿Cómo sobrevive en USA?
Enseño en la Universidad de la Ciudad de Nueva York como profesor adjunto. Mis áreas son español, literatura latinoamericana y cultura iberoamericana. Además, manejo las relaciones comunitarias de Teatro Círculo.
¿Se has asimilado a la cultura de USA o practica la cultura del gueto?
¡Gracias por la pregunta!  Nueva York no es un melting pot (por cierto, que el término viene del teatro).  De practicar, practico la cultura del gueto, de guetos o para matizar, del margen, de la periferia.  Estar envuelto en teatro y en estudios del performance me abrió un horizonte sobre la cultura hispana.  Gueto se refiere a esos metaconceptos, a coletazo poscolonial, a películas de acción filmadas en el Bronx.  Por eso, todos los días llega gente de nuestros países a la ciudad y dicen, con mucha ingenuidad y poca modestia que, por primera vez, la ciudad tendrá teatro en español.  Pues, esta ciudad tiene una arraigada historia de cultura hispana: por solo dar unos datos, ya desde el siglo XIX se publicaban textos en español, grupos de teatro hispano representaban sus obras en el Apolo (el famoso teatro de Harlem), el primer festival de teatro popular latinoamericano se realizó en Nueva York.  La ciudad cuenta con autores en español de primera línea que por diversas causas -una de ellas es que son de gueto- son poco conocidos en América Latina.  Se tergiversa la historia, se intenta borrar manifestaciones culturales que están ahí.  Al estar en el margen se tiene una responsabilidad -y más en estos momentos de incertidumbre- que en mi caso se ha traducido en talleres de teatro para estudiantes de escuelas secundarias y como profesor voluntario de GED (Diploma de Equivalencia General, un diploma como de libre escolaridad para secundaria), en piezas en que lo estético y lo social tienen importancia similar.  Las herramientas para llegar a estos conocimientos me las han brindado sectores críticos de la hegemonía como el Hemispheric Institute, adscrito a NYU; investigadores como Richard Schechner o Diana Taylor; académicos latinos como Arnaldo Cruz Malavé, Vanessa Pérez Rosario o Alberto Sandoval Sánchez.  Es tan complejo e interesante el mundo del margen que en un par de ocasiones he estado en Casa de las Américas -La Habana- para hablar sobre el teatro hispano de Nueva York.       
¿Hay amores si se puede hablar de ellos?
¿De amores? Lo normal.  Creo que he tenido la dosis suficiente de ilusión y de boleros corta-venas.
¿Publicaciones y estrenos importantes?
Blanco fue un estreno importante.  Por primera vez la ACE y HOLA daban un reconocimiento a la dramaturgia local; eso fue en 2006-2007; fue invitada a los Temporales Teatrales de Puerto Montt (Chile), además, fue publicada por el Boletín de Teatro y Cine del Ateneo Puertorriqueño.  Noche tan linda arrasó -perdón por la falta de modestia- con los galardones HOLA, ACE y el Premio Proyecto Asunción; fue publicada en la revista electrónica del CELCIT Argentina y por Conjunto de Casa de las Américas; además de su representación en el Teatro Rodante Puertorriqueño, LugarOtro -en Buenos Aires- hizo una temporada y este año tuvo dos temporadas en Lima por el grupo Reteatrando.  Con Olvidadas gané en la primera edición del Festival FuerzaFest, el ATI y tuve el honor de que Aura Rivas y Francis Rueda la leyeran en Caracas.  Este año El Gos participó en FuerzaFest y la menciono porque fue importante cubrir todo el proceso de ensayo y ver cómo trabaja una directora de la talla de Leyma López.   En la parte de investigación, tengo varios artículos publicados; son registros y reflexiones sobre el teatro a través de los estudios del performance.
¿Qué pasa con su inglés?
Lo leo y lo escribo sin mayores dificultades.  Ahora, lo hablo machucado o como dicen los anglos, broken English.  El inglés lo utilizo mayormente en la academia.  La vida diaria y creativa va en español, rasgo de mi identidad con la que aporto a esta ciudad (no abogo por su pureza, que la Academia no se haga ilusiones).  Este año he estrenado dos textos y ambos han sido en Spanglish por el contexto y la situación en el que se desenvolvían los personajes.
¿Qué espera de Oscuro, de noche?
Por el lado de los creadores espero irreverencia, organicidad, que jueguen con las distintas situaciones. Por el lado de los espectadores, que les motive a comentar, criticar, reflexionar.





Violencia caraqueña mató a Kenny,protagonista de "Oscuro,de noche"

$
0
0
En la GAN se dictara un taller sobre dramaturgia del acuyá.

Pablo Garcia Gámez contó cual es el origen de su obra Oscuro, de noche, la cual, tras ganarse el Premio Nacional de Dramaturgia Apacuana, está siendo montada por la Compaña Nacional de Teatropara ser estrenada próximamente.
¿Cuál es el origen de Oscuro de noche?
Un día del 2010 converso, desde Nueva York, donde resido desde hace 25 años, por teléfono con mi madre aquí en Venezuela.  Me cuenta que Kenny, un familiar, había sido hallado muerto en la calle.  Con el dolor encima, los padres tenían que hacer mil diligencias, sin que la abuela se enterara porque estaba muy enferma.  Para ellos, cambia la cotidianidad: las visitas son a la morgue o a la funeraria que los rechaza; en la desesperación la madre pide moderación al periódico que publicó la noticia.
¿Qué hizo para el teatro con ese drama de la vida real?
 Escribí la pieza que me premiaron y que ahora monta la CNT, con los directores Carlos Arroyo y Costa Palamides. Debo subrayar que un aspecto, el cual quería trabajar, era la dinámica de una familia venezolana, cómo la pérdida transforma a los individuos y al grupo. Me preocupaba la humanidad de los personajes.  Explorar cómo metanarrativas se suspenden en ciertos momentos: por eso Cristóbal en un momento reniega de Dios. También está la intolerancia que frena nuestro desarrollo: por eso la inclusión/rechazo de la santería como otra religión; la ambigüedad de la percepción, por eso los testigos que además se niegan a declarar por miedo o por individualismo.  Para mí, la obra plantea el respeto a la integridad del ser humano.
“Debo aclarar que historia de Kennyme persiguió por un par de años.  Cuando me senté a escribirla lo hice de una sentada. La pieza ocurre en Caracas, la ciudad a la que estoy anclado.  No la Caracas de la queja, la que se vitupera, se minimiza o la que protestamos por su agresividad.  Es la Caracas que está ahí y que nos negamos a ver. Es la Caracas de espectaculares atardeceres y de noches hermosas a las que tememos. La Caracas del Waraira Repano, el cerro que nos trae algo de las creencias de los primeros habitantes del valle. La Caracas cuya naturaleza quiere humanizarnos”.
“Terminé Oscuro, de noche en 2012.  En cuanto a estructura, desde la persecución de las imágenes, tuve claro que el tiempo no respondería a una estructura lineal. Pauté como reto la exploración de la metáfora a partir del lenguaje cotidiano. Sobre mis piezas, algunas están en internet como Noche tan linda en la página Dramática Latinoamericana del Celcit.  La tecnología se me hace compleja; por ahí, un amigo me ayudará a crear una página con mis textos.  Mientras tanto, si a alguien le interesa leer mis piezas, puede escribir a  pablogarciagamez@aol.com”.
TALLER LA DRAMATURGIA DEL ACUYÁ
Pablo García Gámez, dramaturgo,  investigador y profesor adjunto en Brooklyn College y City College, en  Nueva York,  regresa a Caracas para dictar la tercera edición del taller sobre la Dramaturgia  del Acuyá (el sentido de la liminalidad);  en la sala expositiva 1, nivel I  de la Galería de Arte Nacional, del miércoles 25  al viernes 3 de agosto, ubicada en la Avenida México, entre las Estaciones  Bellas Artes y Parque Carabobo  del Metro de Caracas,  frente a Puente Brión, en el  circuito cultural de Caracas.
 En  esta oportunidad,  las  actividades  culminarán   con la lectura dramatizada de  la pieza Taller  de actuación Espina, unipersonal,  de Pablo García Gámez,  con la actuación   de Annie Ferrer,  dirigida  por Ysrael Serrano,  el viernes 3 de agosto a las 4:00 pm  en la  sala expositiva I,  de la Galería de Arte Nacional.
 García Gámez, llegará a Caracas, luego de participar en la Conferencia  Latina/o Studies Association en Washington D.C. y disertar sobre el performance teatral y especialmente el performance en el espacio público como estrategia de visibilidad del sujeto trans. 
Este 2018, le deparó a Pablo García Gámez, la invitación a participar con su texto Eclipse total en G.T.s en el evento 48Hours… in El Bronx (Harlem 9-Teatro Pregones).  Y el estreno  en mayo,  de El Gos, de su autoría, pieza  sobre la tragedia de la inmigración,  tema  recurrente  en su dramaturgia, bajo la producción del Teatro Columna de Nueva York, en FuerzaFest, festival de teatro LGBTQ de la Federación Hispana.
García Gámez, además  de  su desempeño  como  profesor en el City College, Brooklyn College, de la Universidad de la Ciudad de Nueva York –CUNY;  comparte  su tiempo entre la  escritura teatral y la  dedicación a la investigación  y elaboración de  un proyecto de docencia teatral universitaria, sobre el teatro hispano en Nueva York. Al igual que su interés en la denominada Dramaturgia del Acuyá, como una manera de   reconfigurar contextos sociales, interpretar códigos cruzados y entender la situación de los hispanos en los Estados Unidos de Norteamérica. 
Esa especie de limbo del aquí, el allá y el acuyá teatral, que no es otra cosa que la vida misma en una ciudad como Nueva York. 
 García Gámez se interesa especialmente por la manera en que se construyen las relaciones con la vida, con el entorno, con los otros, con la memoria, la cultura e inclusive con lo establecido artísticamente en esa gran metrópolis; y para ello acude a la noción de liminalidad, desarrollada por la antropología social y ritual de Victor Turner.
    Para García Gámez, reflexionar sobre las teatralidades liminales implica considerar las articulaciones con el tejido social en el cual se insertan.  
 Oportuno citar a la profesora, investigadora y actriz puertorriqueña, Eva Cristina Vásquez, quien nos trae a colación las palabras de García Gámez: “Entre el aquí y el allá está el acuyá. Acuyá: espacios que se sobreponen, identidades en tensión. Acuyá: ruptura, espejo que refleja imágenes distorsionadas; visiones replegadas, periféricas, marginadas, escondidas, ocultas.” (En: “Dramaturgias en el Acuyá: Entre el desdén y la autogestión”, en Literatura con acento, Paquita Suárez Coalla, ed. New York: Editorial Campana, 2014).El taller, dirigido a participantes con nociones básicas de dramaturgia, se realizará, desde el miércoles 25 de julio hasta el viernes 3 de agosto, en el horario comprendido entre la 10:00 am hasta la 1:00 pm.
Se entregará certificado de asistencia.  Inscripciones a través del correo electrónico educaciongan@yahoo.com.Teléfono (+58) 212 578 2072.



Tres lecturas no tan dramatizadas con el Pequeño Grupo

$
0
0
El teatro no detiene y es por eso que Producciones Pequeño Grupo hace su agosto en su 18 aniversario, con el evento: Lecturas (Ni tan) dramatizadas. Con las lecturas dramatizadas de tres de sus obras más emblemáticas de las 12 que ha estrenado: El conserje, Don Shakespeare y Yo soy John Lennon, y la presentación de su pieza que más teatros ha recorrido: La última voluntad de Felipe Pirela.
Programación para las 4 pm
Sábado 04 y domingo 05. Lectura (Ni tan) dramatizada de El Conserje (Catálogo para actores en busca de fama o trabajo). Con el primerísimo actor William Goite, actor de teatro, cine y televisión.
Sábado 11 y domingo 12. Lectura (Ni tan) dramatizada de: Don Shakespeare (Comedia nueva sobre sentimientos viejos) Con: Aura D’Arthenay y Carlos Minoves. Nota: Ese 11 de agosto, es el cumpleaños de Pequeño Grupo.
Sábado 18 y domingo 19. Lectura (Ni tan) dramatizada de: Yo soy John Lennon (Porque todos somos un poco John Lennon). Con Aura D’Arthenay, Carlos Minoves, León Padilla, Paúl Salazar Rivas, Leomar Aponte y Gustavo Vallenilla.
Sábado 25 y domingo 26. Funciones de: La última voluntad de Felipe Pirela (Sólo una vez se puede cantar el último bolero). Con Aura D’Arthenay, Carlos Minoves, Indira Figueroa, Paúl Salazar Rivas y el cantante Roy Holder.
Ficha técnica del evento
Dirección técnica: Carlos Palacios. Asistente general y sonido: María Castillo. Diseño Gráfico: Patricia Lara. Producción General: Aura D’Arthenay y Paúl Salazar Rivas. Dirección, dramaturgia y producción: Paúl Salazar Rivas.Lugar: Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas.


La vigencia de la madriguera

$
0
0
Una obra colombiana que resulta universal.

Los seres humanos vivimos un cuento y la muerte es el final de nuestro propio cuento, dijo Jairo Aníbal Niño, el escritor infantil más prolífico de los últimos años en Colombia. Así lo recuerda el periodista Juan Bernal, en una crónica para El Mundo, de Madrid, sobre el deceso de ese artista, ocurrido en Bogotá, hacia el 30 de agosto de 2010, a los 69 años, tras haber nacido en Moniquirá y dedicarse intensamente al teatro y las artes plásticas,  además de escribir guiones para cine, poesía y narrativa.
Recordamos al teatrero Niño porque en Venezuela, donde no hay mucha pasión para escenificar a los autores nativos, por razones que por ahora obviamos recontar aquí, no se puede pedir ni exigir que se representen a los aguerridos y contestatarios dramaturgos colombianos. Sin embargo, sorprende que la escena caraqueña nos haya dado sendas y muy gratas sorpresas al representar sendos textos de ese destacado escritor del vecino país: El monte calvo, fue estrenado por una agrupación cuya nombre no recordamos, en el viejo Ateneo de Caracas (en la Quinta Ramia), y La madriguera, en la Casa del Artista, con la participación de Miguel E. Rojas, Ricardo González y Gladys Peña, la cual reseñamos el 12 de julio de 2007, y ahora ha vuelto a escena con otro elenco artístico y bajo la producción de Williams Blanco y Renssy González .
El periodista Bernal, quien tuvo oportunidad de conocer personalmente a Niño, quedó sorprendido por su capacidad imaginativa, su hablar pausado y sereno, su espíritu limpio y humano y su nobleza. “Mi tesis de grado como periodista fue su semblanza biográfica titulada Este man es un cuento porque nunca dejó de fantasear en los momentos en que lo abordé”, puntualiza.
Niño fue un escritor de profundo compromiso social a la colombiana, subraya Bernal, quien puntualiza que muchas de sus obras de teatro y de sus cuentos tienen como protagonistas a esos trabajadores, campesinos y estudiantes que lucharon y aún combaten incesantemente para alcanzar la justicia y la libertad, a lo largo y ancho de una Colombia incendiada y acorralada por liberales, conservadores, guerrillas, bandoleros, sicarios o “pájaros” y el narcotráfico. Fue amigo de los taxistas, de los pilotos, de las puticas, de los choferes, de los lustrabotas... es decir, de la gente honorable de la ciudad. Además de ser ayudante de camión fue también marinero   y se dio cuenta que uno navega con el mundo a cuestas, que uno se embarca con todo lo terrestre que tiene". Todas estas vivencias le sirvieron a Niño como original materia prima para enriquecer su obra, su extensa creación literaria, más reconocida por sus títulos de temática infantil o para niños y niñas. Sus primeros cuentos fueron publicados en la revista Espiral y en suplementos literarios de los diarios colombianos El Espectadory El Tiempo, y posteriormente en varias editoriales dentro y fuera de su país
Para Niño el cuento y el teatro, impregnados de realidades e historias colombianas, se acabó, pero su legado vive en las bibliotecas de los niños y de los adultos que lo buscan por la virulencia de sus mensajes antisistema burgués, subraya Bernal. Como autor teatral comenzó con El Monte Calvo(1966) y se despidió con Gota de corazón, publicada o montada en 2014, para redondear así un legado de 65 textos.
.DE SECRETARIO A GENERAL
En el nuevo montaje venezolano de La madriguera (1979) se plasma la historia de un presidente militar sudamericano, quien, ante el estallido de una revuelta popular, huye junto a su secretario privado y logra refugiarse en un escondite secreto, ubicado en el sótano de su palacio a la espera de la respuesta de las tropas leales.
El tema y la argumentación de La madriguera no son nada novedosos dentro de  la siniestra y movediza historiografía latinoamericana, salvo la peculiar saga de ese mandatario, todo un general de charreteras y uniformes,  que llegó al poder tras asesinar al gobernante civil y el respectivo golpe de Estado, avalado por una potencia extranjera  No es, pues, precisamente la saga de un gobernante elegido democráticamente, sino de uno que cobardemente se esconde para salvar el pellejo y abusa de absurdas situaciones lúdicas hasta agotar la paciencia de su secretario y verse obligado a liquidarlo, mientras le llega el desenlace. Las preguntas que se harán los actuales espectadores es: ¿Lo logrará? ¿Logrará salvar el pellejo para que siga medrando a su pueblo?
Niño, que sí sabía muy bien lo que estaba haciendo, no aumentó las páginas del breve libreto de La madriguera, cuando podía haber suministrado más información sobre sus protagonistas o revelar sus conceptos en torno al poder de ese siniestro personaje y el rol servil de su secretario, pero sí le dejó esa tarea esa tarea a los puestistas que quieran ser creativos. ¿Quién le pone el cascabel al gato?
La madriguera de este 2018 ha vuelto muy dignamente a la escena, ahora en el Teatro San Martín, en la frontera de la urbanización popular de Artigas con el suroeste caraqueño, gracias al grupo Tartufo Teatro, del estado Vargas, que dirige Pablo Sabala, y con la participación del mismo Ricardo González, quien ahora encarna al general Eutimio Marroquín, y Jeizer Ruiz en el rol del secretario Pepe Arboleda.
Ahora, pues, a 11 años de ese estreno, hemos vuelto a ponderar al actor Ricardo González en su convincente rol de militar que le calza como anillo al dedo, gracias a su esperpéntica caracterización, acompañado de un joven y talentoso actor, como lo es Jeizer Ruiz, en el papel del fiel secretario.
El director Sabala hace esfuerzos plausibles para sacar adelante este montaje y dejarle al público el mensaje que Niño escribió para los espectadores posibles en este continente donde la democracia está permanentemente amenazada y sometida al movimiento pendular entre las dictaduras militares y los gobiernos civiles. Es, pues, teatro político, y no otra cosa lo que ahí se muestra.
 En síntesis: La madriguera no ha envejecido y la puesta en escena, con mínimos recursos creativos, hace soportables los 50 minutos del espectáculo, donde los actores González y Ruiz se esfuerzan para darle dignidad a sus convincentes trabajos, de unos artistas que no están el circuito comercial caraqueño.


Carmen monta su circo en el teatro Municipal

$
0
0

Regresa al Teatro Municipal la ópera Carmen de George Bizet, representada país en versión circense. Luego de su exitosa gira por Sur América, y tras haber inaugurado con gran éxito la Agenda Cultural de Caracas, la Fundación Circo Nacional de Venezuela, presentan la afamada obra que narra la historia de una pasión atormentada entre una astuta y atractiva muchacha gitana y un ingenuo soldado enloquecido por los celos.
Enmarcada en el género del circo contemporáneo o el llamado “Nuevo Circo” esta versión circense de Carmen, está compuesta por números de acrobacia, trapecio, malabares, equilibrios y un poco de humor, ejecutados por artistas venezolanos formados en su mayoría en el programa de formación que lleva adelante El Circo Nacional de Venezuela, quienes en una hora y media de espectáculo dan vida al clásico del siglo XIX escrita por Prosper Mallerme.
Con más de 40 artistas, acompañados por la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, el público caraqueño podrá disfrutar de un espectáculo multidisciplinario que conjuga la danza, el canto, la música y el circo como principal motor de la escena.
Esta puesta en escena cuenta con la dirección artística de Jericó Montilla, (Premio Municipal de Teatro 2011 y 2016 Mejor Dirección y Mejor Obra Académica) los arreglos musicales del maestro Rodolfo Saglimbeni y la batuta del joven director Daniel Gil
El Teatro Municipal de Caracas les invita a disfrutar de la Agenda Cultural que ofrece la Alcaldía de Caracas, en esta oportunidad con la versión de la afamada ópera Carmen que se estará presentando los días sábado 28 y domingo 29 de julio a las 4:00 pm. Entradas a la venta ya en las taquillas del teatro por solo 300 Bs.


Duele y huele mal el cine venezolano

$
0
0
Miguel Curiel analiza la realidad actual del cine criollo.

No está bien el cine venezolano, vive otra vez una grave crisis, y es por eso que el director Miguel Curiel, el dilecto hijo de Nicolas, no quiso seguir callado ante la crisis que vive tan importante sector de las industrias culturales venezolanas y optó por responder así este cuestionario, tras advertir que no pretende ser otro príncipe Hamlet, pero que si hay algo podrido que huele y además duele en el cine nacional.
¿Cuáles son las características de la crisis del cine que usted advierte?
En este crucial año 2018, una vez más el éxito de nuestro cine se encuentra en la encrucijada de una nueva agonía y muerte prematura, lo he visto crecer y desmoronarse varias veces, varias generaciones de profesionales se convirtieron a otros quehaceres:   como vendiendo cauchos, taxistas, etcétera, ante la caída estrepitosa de la producción de nuestras películas. Que es exactamente lo que está sucediendo de nuevo en estos momentos, a lo que agregamos la migración de productores, directores, técnicos, actores, guionistas y en general el medio cinematográfico buscando mejores condiciones de vida, para proteger sus talentos y experiencia en otros paralelos geográficos. Todo eso implica “la pérdida” de identidad cultural de nuestro cine y la desolación creciente de las producciones nacionales, fenómeno contrario a lo esperado con el extraordinario éxito de los últimos años. Incluso se “sentenció a la nada” al sistema de protección médica a los cineastas que tanto bien le hacía a nuestros profesionales.
¿Qué hacer ante esa situación?
Hay una obvia falta de visión de los actores de la “industria cultural cinematográfica”, ya que no se ve en este momento una estrategia macro económica clara y contundente para sobrellevar “la crisis de muerte anunciada”, sino parches “inmediatos” que solo alargan la crisis. Si lo llevamos a el deporte es lo que sucede y equivalente a los boxeadores cuando se abrazan en medio de la pelea para agarrar un poco de aire (vamos a reunirnos) y  comparando con un equipo de fútbol (para estar a la moda del momento), este debe tener una estrategia para vencer y para ello cuenta con delanteros, medio campo y defensores, y no se puede ganar el partido solo con defensores, que es nuestra realidad inmediata y por seguro termina en penaltis, con defensores y portero cansados de tanto asedio. A lo que se agrega la migración del público a nuevas formas de ver cine (todas, las nuestras, las de ellos y las de los otros) y nuestros distribuidores no han encontrado todavía su nueva estrategia para atraer el público a las salas (entrada económica única y principal de las producciones venezolanas), así como no se ha logrado tampoco una positivo acuerdo con las cableras y la Tv. abierta (sin contar la locura en relación a los DVD y la piratería descarada del cine en general). El “negocio” del cine (porque es una industria cultural tanto como las artes gráficas, el teatro, la moda, la literatura, la música, etcétera) en el mundo obtiene su sustento como tal en un 40% de las salas y en un 60% de valores agregados como cables, Tv, Dvd’s y derechos sobre productos ligados a cada film o producciones seriales, y esto no se respeta en nuestro país, lo que establecería que ese 60% ayudaría a equilibrar las “vacas flacas” como las que estamos viviendo en nuestro cine y este complemento no existe. En estos precisos momentos solo se puede producir una película nacional con una coproducción internacional, y todo lo que esto implica, no existe otra forma de hacerlo.
¿Quésoluciones propone?
Creo que el Comité ejecutivo del CNAC debe propiciar rápidamente un “estudio acucioso” y profesional de cuantas películas deberíamos producir al año para solidificar nuestra industria. Y no opiniones empíricas y sesgadas de ese numeral clave e importante. Argentina produce 120 films al año y Mexico entrega 170 films al año, dos países en donde la industria existe realmente y tengo entendido que Chile va bien encaminada a ese respecto. Nosotros en nuestros momentos excepcionales no llegamos ni a 20 anuales. Y hay que adecuar un plan a ese resultado de dicho estudio. Con este estudio se puede determinar un presupuesto anual y real para Fonprocine, Cnac y colaterales. Se puede definir cuantas películas debemos producir y estrenar en nuestro territorio nacional anualmente. Y no a la suerte de “la olla” como lo estamos viviendo.
¿Eso es todo?
Creo que todo eso determinaría los costos para todos los implicados en la cadena de producción anual de nuestro cine. Si un técnico o un guionista o un productor están claros de cuántas películas se van hacer en el tiempo estipulado, los precios se estabilizan y con ello los de este universo del cine podremos vivir honestamente de él. No es un secreto, a mayor producción se estabilizan los costos.
¿Algo más?
Creo que ante el grito generalizado “no hay dinero suficiente”, con ese estudio que propongo se podría determinar, al margen de las retribuciones de la ley de cine, que es lo que hace falta económicamente para que esa implantación de la industria lo sea definitivamente, y sumadas establecer las prioridades, con las contribuciones del estado en los distintos períodos de altas y bajas de las recaudaciones directas e indirectas que se estipulan en la ley. El que exista una ley no le quita responsabilidades al Estado en la “estabilidad” necesaria para que esta industria termine de asentarse.
¿Qué cifras maneja usted o que propone en concreto?
Creo que si el gobierno pone 400 millones de euros para los Juegos Panamericanos, no veo cuál sería la excusa para no poner un millón de euros y estabilizar la industria cinematográfica en estos momentos de crisis económica del país, ya que se trata de una importante industria cultural, mucho más productiva a largo y mediano plazo para nuestra realidad. No se entienda esto como critica a los Panamericanos, que también son necesarios, sino como equivalente en el propósito.
¿Hay que cambiar la vigente ley del cine?
No hay que cambiar la ley existente, como algunos pretenden hacerlo, sino hacerla cumplir a su cabalidad. Aún hay artículos muy importantes que no están implementados todavía después de que se aprobó y así probar “de una vez por todas” su eficacia para así establecer nuestra todavía interminablemente naciente industria.  No es inventando ahora nuevas leyes que vamos a subsanar lo que aún no está probado y que es pertinente en lo que esa ley se proponía. Quizás, una vez todo esté funcionando verdaderamente y a cabalidad, podremos ver si hay “adjetivos” y “mejoras” a la misma.
¿No está muy claro todo eso que dice?
 En la actual ley de cine existe el compromiso estatutario de compartir entre los gremios y el Estado la conducción del CNAC, sus costos administrativos y otros serían del Estado, que tengo entendido que en estos momentos no se cumple, así como pensar que la parte educativa y cultural del CNAC podría ser asumida por los ministerios de Educación y/o Cultura, lo cual descargaría a la institución de estos gastos y dirigirlos más bien hacia la producción para concretizar la industria. Industria que está en cambio sujeta a los avatares de situaciones y decisiones ajenas a su “desarrollo”.
¿Qué pasa con las cableras?
El CNAC debe crear un canal cable y/o internet de cine venezolano México, Argentina y otros paises los tienen. Hay mucho más de 100 films nuestros para cubrirlo, sin contar que esto podría implicar acuerdos con las cableras existentes y que por ahora son el principal recurso económico de Fonprocine. Mientras los “distribuidores” nacionales no se reestructuren son las cableras nuestra mirada inmediata a soluciones posibles, es decir, es más interesante para ellos tener films a pasar y/o entrar en la “producción” que solo contribuir a Fonprocine. Se crea un valor agregado y recetas en divisas que de otra manera no existirían.
¿Y qué pasa o puede ocurrir con la televisión?
Nuestra televisión abierta debe tener una “obligación” porcentual de compra y/o pre-compra y/o coproducción de nuestras películas, en función directa de la cantidad de películas producidas cada año. No he logrado averiguar si las televisoras del estado contribuyen o no con Fonprocine, pero ellas y las cableras deben proteger nuestro cine invirtiendo directa o indirectamente en él, como sucede en todos lados del mundo.
¿Quépasa con el gremio, no hay más quijotes que, como usted, hablen o denuncien?
Organizaciones como Caveprol, Avepca, Anac y el mismo CNAC son las llamadas a ofrecer a los productores latinoamericanos, iberoamericanos y muchos otras organizaciones implicadas en esta defensa de nuestro cine, a censar y promover nuestras coproducciones posibles por medio de sus conexiones y corresponsabilidades con las demás “industrias” de otros países  ya que bajo nuestra circunstancia particular permite inversiones pequeñas en moneda o acuerdos, y de poco riesgo, que permitirían hacer y distribuir nuestros films.
¿Quéha pasado con sus más recientes producciones?
Tengo cuatro años proponiendo alternadamente dos proyectos de ficción, Conga de Dos Lunas y Al son de Don Juan (comedia musical en ritmo latino adaptada del Don Giovanni de Mozart). La primera (premio al mejor guión en la Bienal de este rubro en la UCV) recibió una comunicación de que era rechazada porque su estructura era poética, y la segunda (pese a haber beneficiado de tutoría confirmada y pagada por el mismo CNAC) se me informó de su rechazo porque no había música pre-existente, me imagino que la comisión no conoce la existencia del Don Giovanni de Mozart. Ambos proyectos tuvieron apoyo económico de Ibermedia, uno de desarrollo de guión y el otro de montaje de proyecto, en ambos casos los perdí al no tener el apoyo del CNAC. Y como no se han convertido en producción definitiva, además los debo económicamente hablando, a esa institución.
No puedo decir mucho más sin entrar en una discusión que implicaría mi subjetividad del rechazado. Pero creo son evidencias de que la comisión de “estudio de proyectos” no está funcionando con la “responsabilidad” pertinente a sus funciones. El cine es ante todo un proyecto con todo lo que lo implica y no una “premiación” de literatura o un “me gusta o no me gusta”.
Por lo que solo pretendo en estos “aciagos” momentos de nuestro cine simplemente dar mi visión de lo que está sucediendo y plantear reflexiones en esta la mala hora por un camino que le dé cuerpo al destino de nuestra “posible” industria. “Industria cultural”, y no me tiembla la voz al afirmarlo. Y como tal hay que analizar el problema.
¿Cuánto cuesta una película en la actual Venezuela?
Esta es una pregunta de doble filo, es decir una contradicción, por una parte si “tienes dólares” es “muy barata”, pero si tienes bolívares tiene un precio inalcanzable. Lo resultante es que con el aporte del CNAC, en estos momentos, es imposible producirla. Una comisión de peritos va a dar la resultante de estos costos. Pero a mi juicio ese análisis está centrado en la situación catástrofe que vivimos sin tomar en cuenta “un estudio concreto de cuantas películas deberíamos producir para convertirnos en industria”, ya que se basan en “la realidad” y no en la perspectiva de “solucionar esa realidad”. En cifras una producción normal latinoamericana está en el orden de 300 mil dólares y en Venezuela, al cambio se pueden hacer con 50 a 100 mil dólares (cambio no oficial). Pero el CNAC no puede, en las condiciones que se encuentra, amortizar ni el 10% de esta suma en bolívares, ni el mercado (distribución nacional) en las condiciones actuales puede responder a estos costos. Es como aquel axioma de “ni lo uno ni lo otro sino todo lo contrario”. De allí la importancia de una inyección de dinero del Estado para poder restablecer el orden en nuestra cinematografía. Estrategias que se definirán a partir de esas necesidades resultantes del estudio y de un consenso con las organizaciones de los gremios del cine dejando a un lado las parcialidades que subsisten, adecuándose a establecer una política cinematográfica y no a tendencias de la política nacional, no perder “la ola” de éxitos y presencia internacional que nos acompañaba hasta hace poco. Que nos daba una respiración para seguir y de realizaciones, de un cine que crecía y tenía “un mundo” que contar.
¿Y el mercado internacional cómo participa o invierte en Venezuela?
En este momento coproducir con productores fuera de nuestro territorio es imprescindible para poder producir un film en Venezuela, para poder producir en nuestro propio país. Para ello Ibermedia no solo no se da abasto, sino que Venezuela le debe dinero, a pesar de que tengo entendido la “providencia existe” en el CNAC pero no se ejecuta. Lo que establece que las producciones mayoritariamente venezolanas no reciben apoyo de ellos, lo que es un “problema” concreto para muchos productores nacionales e incluso para producciones que ya están en proceso.
¿Y las producciones independientes?
El mito de las “producciones independientes”, en su mayoría realizadas con dólares traídos o negociados aprovechando el proceso inflacionario, fue por causa del “boom” de nuestro cine en premios y taquilla que permitió esta “ola” de producciones fuera del universo CNAC, ahora que estamos en las “vacas flacas” habrán de menos en menos, en función de un público que ahora ya no nos acompaña. A menos producción institucional será equivalente a menos producción “independiente”.
Una coproducción se basa en “intereses” comunes de las partes, salvo el de bajos costos por hiperinflación, en el país no estamos en capacidad de dar seguridades en dichos intereses a los que podríamos comprometernos mientras no se establezcan reglas claras de funcionamiento y comportarnos como una industria, y no como una aventura riesgosa.
¿Qué conclusiones propone? 
No entiendo porque ninguna de estas ideas y otras quizás más atinadas y mejores no se discuten ninguna en el universo del cine nacional, estamos unas vez más “matando la gallina de los huevos de oro”, cada vez que nuestro cine conquista éxitos sobreviene una crisis e incapacidad de seguir. He visto cómo volvemos a inventarnos para volver a caer en otro foso sin salida, evitando en realidad hacer las cosas bien, quizás con más compartir un destino, con menos incomprensión del hecho cinematográfico como industria cultural. No soy el destinado a concretar estas ideas compartidas, ahora le toca a la generación de ahora o a los de los millenials que le siguen, pero es una realidad que no se están buscando soluciones vitales y necesarias para el futuro inmediato de nuestro cine. El síntoma de “vamos a reunirnos” ya implica que nadie tiene nada que proponer, ni destino común por el que batirse, solo soluciones personales y de sobrevivencia es lo único que escucho.





La producción teatral

$
0
0
Nuevo productores para el teatro venezolano.

La creación y la producción de teatro en Venezuela no han tenido jamás una delimitación específica. La escasa profesionalización de nuestra actividad teatral ha confundido funciones, superpuesto áreas de acción y, cabe decirlo, disminuido el valor de una en dependencia de otra.
Así pensaba, y con mucha razón y experiencia propia, el director Carlos Giménez, hace ya largos 25 años, tal como lo escribió en su artículo “El director, creación y producción” (1). Decía que la producción teatral en Venezuela ha estado sujeta a un proceso compulsivo, cualitativamente inestable, desprovisto en general de planificación, con evidente ausencia de objetivos que cubran integralmente este espacio fundamental del hecho artístico.
Y preguntaba: ¿Cuál es la función de un productor en Venezuela? ¿Existe alguna definición sobre su campo de acción? ¿Específicamente en el teatro el productor qué es? ¿Un mecenas que pone dinero? ¿Un profesional que busca el dinero? ¿Un auxiliar del director, sin derecho a voz ni voto en el proceso creativo?  ¿Un utiliti que lo mismo consigue un descuento en telas, zapatos gratis, local para ensayar?  ¿Cómo gestiona y gerencia los pocos recursos asignados al proyecto? ¿Existe una clara definición al respecto? ¿Existe la profesión de productor en la escena venezolana?  ¿Qué se intenta delimitar cuando se dice, por ejemplo, productor artístico, productor ejecutivo, jefe de producción, o productor general? Trataremos de encontrar algunas respuestas a estos interrogantes, o, por lo menos, hacer un diagnóstico tentativo de tal situación que vive el sector. No hubo, por supuesto, respuesta alguna para Giménez por parte de sus contemporáneos y rivales. No les interesa teorizar sino “producir”, como fuera, sus montajes a cualquier costo, precisamente cuando muchos de sus recursos provenían de un Estado benefactor.
Y reiteraba que existen en un orden que podemos llamar “universal” en el mundo del espectáculo, más allá de las limitaciones y/o imposiciones de la realidad venezolana, dos tipos de productores que inciden en el campo de la creación, desarrollo y difusión del hecho artístico: el vendedor de espectaculos y el promotor de la creación artística.
Y puntualizaba que “el vendedor” tiene como objetivo esencial “el negocio del espectáculo”. Legitima actividad comercial y por ende orienta sus esfuerzos a la presentación y difusión del trabajo del artista, sin establecer compromisos esenciales o parciales con el artista y/o su obra. Mientras que “el promotor” es un hombre o mujer del sector, íntimamente ligado al conocimiento del hecho creador, un creador en sí mismo, que se une con lazos sensibles e intereses profundos a la causa del artista.
Al paso de los años, la unica respuesta teórica, a tan importantes interrogantes sobre la creación y la producción  del teatro, proviene de una reflexión publica propiciada por el teatrero integral Luis Bernal, quien, durante tres semanas del mes de julio de 2018, en el Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas, realizó, gratuitamente y para dieciséis interesados, su Taller Montaje/ Producción de espectaculos teatrales o Como producir un espectáculo sin dinero y no morir en el intento, el  cual contó con el apoyo y respaldo de Carmen Jiménez. Y nosotros estuvimos allí para aprehender esos conocimientos al lado de Valery Pérez, Glorybert Entrena, Oriana Reyes, Mayerling Rodríguez, Kenyer Gudiño, Keily Sionney Lozano, Hernán Rubín, Rosi  Valera, José Ángel Parra, Abraham García, Misael Carpio, Gladys Specier, Angélica Rinaldi, Nefertiti  Ruz y  Javier Messia.
IGUAL QUE ANTES
 Todo lo que Gimenez apuntó en su artículo sigue vigente y lo pudimos comprobar a medida que Luis Bernal, quien no conocía esas formulaciones del texto que hemos citado, dictaba sus amenas charlas, las cuales tuvieron aderezadas con las participaciones en vivo de reconocidos productores como Jorgita Rodríguez, fundadora y directora de Vayaalteatro y Talento Femenino, con más de 25 años en la producción Teatral. Angélica Escalona, productora y fundadora del grupo Theja y con más de 30 años de experiencia. María Brito, gerente del Teatro San Martin, primera actriz e integrante de la Compañía Nacional de Teatro y más de 40 años de experiencia en el medio artístico También estuvieron presentes: Erika García, abogado especialista en Propiedad Intelectual y Derecho de Autor, en representación de  Sacven de Venezuela. Williams Castellano, especialista en Redes Sociales y Armando Zullo con más de 30 años de experiencia como realizador y escenógrafo en el Teatro “Teresa Carreño”. BALANCE TEÓRICO
De lo oído y conversado con Luis Bernal y los talleristas, además de los planteamientos de Carlos Gimenez, nos quedan, como una especie de avío para el camino del productor en Venezuela, estos conceptos:
A) La producción es una plataforma sobre la cual se construye y desarrolla una concepción artística, lo cual implica una serie de compromisos éticos, a saber: comprensión intelectual del productor hacia el proyecto artístico, así como una total integración al mismo y la solidaridad crítica.
B) El productor debe ser, como lo repetía Giménez todo el tiempo, el alter ego del artista con quien trabaja. Debe ser el puente el puente con la realidad, ya que el productor debe ser un generador de proyectos. El productor debe manejar áreas específicas, delegar responsabilidades y generar una autonomía laboral, pero conservando el control general del proyecto a través de una comunicación horizontal entre sus más cercanos auxiliares.
C) Hay tres tipos de productores: el ejecutivo, el artístico y el promotor. El productor ejecutivo administra, planifica, ejecuta el proyecto a nivel gerencial y por ende controla las áreas de diseño y ejecución. El productor artístico ejecuta el diseño artístico del proyecto, es el puente entre el creador y los realizadores, mientras que el productor promotor es el que crea la imagen publica del proyecto y la difunde, es una especie de comunicador.
Para Luis Bernal esta fue una   experiencia inolvidable que “me llenó de mucha satisfacción no sólo por haber alcanzado los objetivos pautados, sino que surgieron de dicho taller: cinco proyectos teatrales donde cada productor pondrá a prueba los conocimientos y herramientas adquiridas, contando con el apoyo y tutoría de mi parte como Productor General. Dichos proyectos pretendemos estrénalos en el transcurso de lo que resta del año 2018”..
Finalmente en memoria de Gimenez, recordamos que un romanticismo maniqueo obnubiló durante muchísimo tiempo el desarrollo del sector artístico por intermedio de unas reglas dogmáticas que hacían del creador un elemento marginal en el desarrollo social. Y así reiteramos ahora: la producción es, dada la variedad de formas y sistemas de comunicación social, un trabajo en equipo, con delegación específica de responsabilidades, donde la promoción y creación de imagen es un elemento fundamental en la concepción, elaboración, desarrollo y ejecución de un proyecto.
1.  E.A.Moreno-Uribe, Carlos Giménez, Tiempo y espacio. Hermanos Vadell Editores, Caracas, 1994.

Las esquinas de Caracas llegan al teatro Nacional

$
0
0
El teatro comunitario tiene sus cultores.


En el marco de la celebración de los 451 años de la fundación de Caracas, la Compañía Nacional de Teatro (CNT) estará presentando el taller comunitario Las esquinas de Caracas, durante los días 27 y 28 de julio, 3 y 4 de agosto en las instalaciones del Teatro Nacional, a las 4:00 de la tarde.
El director general de la pieza, José Luis León, expresó que Las esquinas de Caracas es un espectáculo teatral que nace como resultado de un abordaje comunitario que desde hace tres años la agrupación Actividades Alternativas, en coproducción con la CNT, viene desarrollando en varias parroquias de la ciudad caraqueña. Este año es posible gracias al trabajo en conjunto con la Red de Teatro y Circo del Distrito Capital, la Escuela Nacional de Artes Escénicas César Rengifo y la organización teatral Igual a Uno.
En esta oportunidad el elenco está conformado por 40 intérpretes provenientes de las instituciones y agrupaciones mencionadas anteriormente; así como también habitantes de las parroquias Altagracia, San Agustín y San Juan.
Bajo el eslogan “Lo cotidiano se hace arte”, León afirmó que “con este montaje llegamos a crear una espacio para el encuentro, donde se investigan y exploran las historias, costumbres y tradiciones de las esquinas de Caracas”.
Asimismo, León resaltó que lo más admirable de este proyecto es la retroalimentación gracias a la convivencia que se ha creado entre los artistas y las comunidades. “El resultado de esta actividad teatral es una familia, con todos sus elementos y matices. Las comunidades nos cuentan sus historias y los artistas les brindamos las herramientas para escenificarlas”.
La invitación es para que asistan a disfrutar de Las esquinas de Caracas desde el próximo 27 de julio hasta el 4 de agosto, los días viernes, sábados y domingos en el Teatro Nacional, a partir de las 4:00 de la tarde. Un espectáculo teatral con música en vivo que revive las tradiciones e idiosincrasia de los capitalinos.
Las entradas pueden adquirirse en la taquilla del teatro por medios electrónicos previo a cada función.


En el CNAC estudian proyectos de 16 películas

$
0
0
Los erncargados del complejo trabajo

Fue instalada la Comisión de Estudio de Proyectos (CEP) del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), encargada de evaluar los distintos trabajos cinematográficos presentados por creadores y realizadores de todo el territorio nacional.
La Comisión dará inicio con la evaluación de 16 distintos proyectos pertenecientes a la 1ª corte del año 2018. Girasol, Crianza Compartida, Gloria, Shanna, Las tres lunas-la leyenda del béisbol, Nos dejaste el caos, La Boda de Clementina Clemente, El Último Año Escolar, Hueso,Cinéfilos, Con María en casa, Ana Teresa, La Otra Isla, Morochito, Ron de Venezuela:¡Esa Melaza que Ríe! Y Periludo-La Ciudad de Papel serán los primeros evaluados.
Es importante destacar que los miembros de la CEP para las distintas modalidades serán: Donald Myerston, Armando Arce, Daniel Baloa, Laureano Frontano, Gustavo Rondón, Mike Medina, Ricardo Lorenzo,  Miguel Curiel, Armando Coll, María del Pilar Arteaga, Isabel Caroto, Rita E. Ávila, Alejandra Laprea, Gerardo Gouverneur, Manuela Blanco, Miguel Guedez y Marisol Sanz.En este sentido, Daniel Baloa, quien por primera vez forma parte de la Comisión, comentó que lo importante es “aprender, aprender a hacer cine en todos los aspectos”, con lo que se notó dispuesto a brindar toda la colaboración que pueda dar. También, Baloa añadió que durante los próximos 45 días se estará realizando el proceso de evaluación. Lo importante será “verlos a todos con los mismos ojos, hay que leerlos y darle la oportunidad a todos”. Además, sugirió a quienes presentarán proyectos ante el ente a llevarlos “lo más elaborado posible, que lo avancen lo máximo posible y, cuando muestren, muestren lo mejor, para que los que estamos de este lado lo vean, a ver qué están soñando y a ver qué están proponiendo”, concluyó.
Igualmente, el sonidista y realizador Gerardo Gouverneur invitó a preparar los proyectos “con mucho cariño y profesionalismo”. También, relató las gratas experiencias en evaluaciones pasadas, donde ha sido notable la alta calidad respecto a las presentaciones realizadas por los distintos creadores del país.
Por último, la evaluación de estos 16 proyectos corresponde solo al primer corte que se realiza en el año, con lo que es importante acotar que sigue abierta la convocatoria para la presentación y el desarrollo de cortometrajes, largometrajes y animados, por lo tanto, se invita a todos los creadores y comunidad del cine en Venezuela a enviar sus propuestas al correo desarrollocinematografico@cnac.gob.veo, dirigirse directamente a las oficinas del ente rector ubicadas en el Centro Monaca, ala norte, piso dos en la urbanización Los Ruices, en Caracas.

Viewing all 1437 articles
Browse latest View live