Quantcast
Channel: EL ESPECTADOR venezolano
Viewing all 1437 articles
Browse latest View live

Premiada la transexual Tamara

$
0
0
Por primera vez Luis Fernández encarna a un transexual
Tamara, la película de la directora venezolana Elia K. Schneider y del productor José Ramón Novoa,  recibió un reconocimiento como homenaje a las mujeres, en el marco de la Cooperación Iberoamericana y la perspectiva de género,organizado por la Secretaría General Iberoamericana, SEGUIB.
La ceremonia de entrega tuvo lujar el pasado miércoles 18 de diciembre en la sede de la SEGIB,en Madrid. El Secretario General Iberoamericano, Enrique V. Iglesias, ha sido el encargado de entregar el diploma de reconocimiento que ha sido recogido por Elena Vilardell, Secretaria Técnica y Ejecutiva de Ibermedia, en nombre de la directora venezolana
Tamara, que no ha sido estrenada públicamente,está inspirada en la vida de Tamara Adrián, una mujer que nace en un cuerpo de hombre, que se llama Tomás Adrian, y quien desde su infancia sabe que no se siente parte de ese cuerpo masculino. Tamara es una abogada de prestigio, catedrática de derecho mercantil y directora de un importante despacho de abogados en Venezuela. El film  está protagonizado por Luis Fernández y cuenta con las actuaciones de Mimí Lazo, Karina Velásquez, Prakriti Maduro y Carlota Sosa.  En cuanto a la producción estuvo a cargo del cineasta José Ramón Novoa, el guión fue escrito por Elia K. Schneider y el escrito uruguayo Fernando Butazzoni.  
PROTAGONIZADA POR LUIS FERNANDEZ  
Luis Fernández (Caracas, 17 de marzo de 1970), célebre actor, director y escritor para teatro, televisión y cine, cuenta que participó en el proyecto Tamara porque hace un año  fue contactado por Elia, para llevar al cine la historia de Tamara Adrián Hernández y además le propuso que fuera el protagonista.
Subraya Fernández -casado con Mimi Lazo desde hace más de 10 años- que conoció a Tamara Adrián Hernández  cuando la entrevistó para su  programa de radio SexoSentido y desde entonces “me pareció una mujer fascinante y admirable. No imaginé que tendría el privilegio y la responsabilidad de llevar al cine un personaje que, si bien es de ficción, está inspirado en buena parte de su compleja y maravillosa historia”.
-¿Cuántas películas tiene en su hoja de vida?
-Esta es la número 12. Todo comenzó con Un sueño en el abismo y después participe en  El secuestroDesnudo con naranjasEl Valle, así como  Miranda Borrón y cuenta nueva, entre otras.
-¿Cómo ha preparado su personaje, el primer transexual que lleva a la pantalla?
-He estado muy cerca de varias fundaciones sociales y culturales  que trabajan para reivindicar los derechos de la comunidad transexual, un colectivo muy desasistido e incomprendido en general. Conozco a muchas mujeres transexuales de distintos orígenes. Me he documentado y he investigado lo suficiente como para realmente comprenderlas. No es un asunto de orientación sexual, tampoco es un “deseo” de cambiar de sexo, es un tema de identidad y es además una necesidad vital para ellas (y ellos) encontrar coherencia entre lo que siente ser y lo que son en el universo físico. Creo que ha sido probablemente más sencillo para mí llegar a esto porque no tengo prejuicios al respecto y además pienso que los valores tradicionales, que son los responsables principales de la discriminación que sufre este colectivo, son también los principales enemigos de la evolución y lucho activamente con todo lo que hago por cambiarlos, invitar a la gente a revisarlos y establecer nuevos valores basados en el respeto, la ética y la coherencia, y no en algo tan estúpido como la tradición. Una vez comprendido, he podido trabajar con Elia muy profundamente una aproximación respetuosa y desprejuiciada al personaje, pero sobre todo muy real. La película, cuyo guión es de Elia y Fernando Butazzoni, es explícita y me ha llevado a hacer cosas que nunca había hecho como actor, y que creo nunca han sido hechas en pantalla en el cine nacional. El trabajo es intenso y agotador, pero profundo, serio y muy gratificante.
 LUCHADORA POR LAS MINORIAS
Tamara Adrián Hernández, nacida como Tomás el 20 de febrero de 1954 en Caracas,  logró su Reasignación Quirúrgica de  Sexo (RQS), tras muchas luchas,  en  Tailandia hacia 2002, después de haberse casado y procreado dos hijos. Es abogada, egresada con altos honores en la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad de Paris, además profesora y empresaria. 
Se define como transexual, lesbiana, feminista y activista, pero todo como una mujer que lucha por el reconocimiento de los derechos humanos de las minorías. Desde el 14 de mayo de 2004 ha solicitado ante el Tribunal Supremo de Justicia  el reconocimiento de su identidad  pues legalmente es Tomás Adrián Hernández. Ella considera que  la demora en Venezuela para reconocer a la comunidad Lgbtt (Lésbica, gay, bisexual, transgénico y transexual) se debe a la “carencia de la administración de justicia. Los que están en la Asamblea Nacional dicen que legislan con el pueblo y para él, pero los estatutos están desvinculados de las necesidades reales de los individuos. Todos somos iguales pero diferentes al mismo tiempo. Cada quien tiene derecho a creer, hacer y realizarse de la forma que considere conveniente”, ha dicho.

Los 40 mejores espectaculos del 2013

$
0
0
"Menguada la hora" entre lo mejor del 2013.
No menos de 162 eventos de artes escénicas reseñamos a lo largo de la temporada 2013 y por eso elegimos los 40 mejores espectáculos. Ahí la dramaturgia criolla tuvo mayor presencia, especialmente los textos de Elio Palencia e igualmente José Ignacio Cabrujas con su trilogía básica, resuelta por el director Héctor Manrique. Xiomara Moreno recibió un homenaje en Unearte, gracias a los puestistas Miguel Issa, Costa Palamides, Juan José Martín y Diana Peñalver, mientras Karin Valecillos destacó con Jazmines en el Lídice.
Diana Volpe y Soraya Orta impactaron respectivamente con sus estudiadas y ecléticas  puestas en  escena, al tiempo que la incesante guerra contra el Sida tuvo dos montajes importantes, gracias a Johnny Gavloski y Elio Palencia.
Luis Fernández materializó uno de sus caros sueños: el musical Chicago, con talento criollo. El director César Rojas reapareció con su versión de un cuento galleguiano, al tiempo que  la temática gay fue abordada sin estridencias por textos de Palencia y Boffill.
Hubo actuaciones memorables, como las Gladys Prince, Jorge Palacios y Basilio Álvarez en Jazmines en el Lídice, El enemigo del puebloy Hamlet, mientras otra generación actoral puja por ocupar los primeros lugares: Abilio Torres, Elvis Chaveinte, Gabriel Agüero, Ángel Pájaro y Rossana Hernández, entre otros.
Aquí recordamos los 40 mejores montajes, mes a mes:
DICIEMBRE: Limbos de Xiomara Moreno. Rondó adafina de  Edwin Erminy. El árbol de Salvatoris de Gerardo Blanco López.
NOVIEMBRE:Hamlet, versión Ciane de Soraya Orta. Hablando de mujeres y traiciones  de Luis Carlos Boffill. Mátame de Martin Hahn. Celebración, versión escénica de Diana Volpe. Chicago, versión escénica de Luis Fernández.
OCTUBRE:El inmortal o La inmortalidad negada a un hombre eterno de Paul Salazar Rivas. Marburgde Guillem Clua.
SEPTIEMBRE:El Inolvidable de Carlos Márquez Capecchi y José Gabriel Núñez. Agrestede Newton Moreno. Cajita de arrayanes de Lutecia Adams. El pez que fuma de Román Chalbaud. Boeing Boeing de Mar Camoletti. Menguada la hora, versión de César Rojas sobre texto de Rómulo Gallegos.
AGOSTO: El enemigo del pueblo, versión de Ugo Ulive. Jazmines en el Lídice de Karin Valecillos. Alias El Papi de Luis Vicente González. Los chicos del 69, versión de César Sierra.
JULIO: El día que me quieras de José Ignacio Cabrujas.
JUNIO: Mátame, mamá y Penitentesde Elio Palencia. MAYO: Animales feroces de Isaac Chocrón. El gigante de mármol de Luigi Sciamanna. Bajo tierra, versión de Karin Valecillos sobre la tetralogía del petróleo de César Rengifo. Caricias, versión de José Jesús González.
ABRIL: Posdatados  de Naya Jiménez. Con una pequeña ayuda de mis amigos de Néstor Caballero. A mi gordo no me lo quita nadie de Luis Fernández. Habitante del fin de los tiempos de Johnny Gavloski. Pedro y el capitán, versión escénica de Consuelo Trum.
MARZO: Godspell, versión de Armando Álvarez. Acto culturalde José Ignacio Cabrujas.
FEBRERO: Profundo de Cabrujas. Tierra santa de Elio Palencia. Los taxistas también tienen su corazoncito de Néstor Caballero. Stop Kiss de Diana Son.
ENERO: Marx en Caracas, versión de Oscar Acosta. Hamlet, versión de Ugo Ulive.

Para mayor información hay que revisar mi libro Teatro 2013.

En mayo llega "Pelo malo"

$
0
0
A la tercera comenzó la victoria para Mariana Rondón
Todo listo para el estreno en Venezuela de la laureada película Pelo malo, a partir del viernes 16 de mayo de 2014. Blancica la distribuye y será exhibida por Cines Unidos y Cinex en no menos 20 salas, además de selectos espacios independientes  en todo el país.
 Informa la guionista y directora Mariana Rondón que este, su tercer largometraje, tiene ya una especial agenda de exhibiciones y de giras a todo lo largo del venidero 2014:
-Mi película, que fue producida por Marité Ugás, seguirá haciendo una ruta de festivales, pero lo más importante es la distribución en salas comerciales. A partir de marzo sube a la cartelera en varios países. Los confirmados hasta ahora son: España: 14 de marzo, Francia: 2 de abril, Suiza: 3 de abril, Brasil: 18 de abril, Venezuela: 16  de mayo y están por confirmarse las fechas del Reino Unido, y otras que esperemos se cierren pronto.
-¿De dónde o cómo surge Pelo malo?
-En el filme se cuenta o se plasma la historia de Junior (Samuel Lange), quien tiene nueve años y su pelo es rizado o “pelo malo.” Él se lo quiere alisar para la foto de la escuela, y así verse como un cantante de moda, lo cual crea o le suscita un enfrentamiento con su madre Marta (Samantha Castillo).Las primeras imágenes que tuve de esta película fueron los grandes edificios multifamiliares caraqueños y las miles de historias que transcurren tras esas paredes. Pero de todas esas sagas escogí la más pequeña, una que acompaña a un niño tratando de cumplir un deseo y cómo esto se convierte en una difícil iniciación a la vida, marcada por la intolerancia.
-¿Fue complejo el rodaje por los sets utilizados y por el mismo niño protagonista? ¿Repetiría esa experiencia?
-Los lugares donde filmamos fueron una experiencia visual y humana increíble. La filmación fue tan compleja como toda filmación. Hasta el rodaje más planificado resulta impredecible porque así es el encuentro de la ficción de papel con la vida real. Una de las cosas que más disfrute de esta película es que desde un inicio decidí que todo aquello que pasara de inesperado lo integraría a la película y eso me permitió que fluyera y que el equipo se mantuviera alerta, porque en cualquier momento el plan de filmación cambiaba. Al mismo tiempo, era un rodaje relajado porque debíamos llevar el ritmo de los niños. No repetiría la experiencia, pero porque no me gusta repetirme. Siempre necesito hacer algo completamente nuevo.
¿Qué le ha dicho el público común y corriente cuando aprecia la película?
-Ya tengo tres meses mostrando la película en festivales, que es el espacio más privilegiado para un director de poder tener contacto con el público. Quizás a lo que más hacen referencia los espectadores es a los muchos niveles de lectura que tiene  Pelo malo. Para mi es una película sobre la mirada, sobre cómo los personajes se miran entre sí, pero sobre todo dejo un espacio abierto para el que el espectador escoja su lugar desde donde ver. Mi largometraje les hace preguntas, no da respuestas, no hace juicios. Lo más interesante de lo que ha ocurrido es que la película se comporta como un espejo y de alguna manera le devuelve a los espectadores algo de sí mismos.
-¿Qué tiene en mente para su próximo proyecto? ¿También abordará una temática bordeline o relacionada con la indefensión de los derechos humanos en estos países del Tercer Mundo?
-Yo soy parte de una productora que se llama Sudaca Films y ahí nos vamos turnando el trabajo de dirección y producción con Marité Ugás. En el próximo proyecto yo estaré a cargo de la producción y será para el 2015 y aún es muy temprano para poder hablar de él, que está en germen por supuesto.
Reconocimientos hasta la fecha
Pelo malo cierra el 2013 con el Gran Premio del Jurado a la Mejor  Pelicula del Recontres Cinemagraphiques de Cannes, evento en el cual se seleccionaron ocho largometrajes premiados en los principales internacionales de cine del mundo. Otros reconocimientos recibidos a lo largo de este año son: “Concha de Oro” en el Festival de San Sebastián2013. “Astor de Plata” al Mejor Guión en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2013.“Astor de Plata” a la Mejor Dirección en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2013. Mejor Intérprete para Samantha Castillo en el Festival du nouveau cinéma en Montreal. “Alexander de Bronce”, premio especial del jurado a la originalidad e innovación y el premio FIPRESCI de la crítica en el 54° Thessaloniki International Film Festival en  Grecia.Mejor película caribeña en el Festival de Cine de Puerto Rico 2013.Mención Especial Premio Sebastiano, otorgado por GEHITU, asociación LGTB del país vasco: “porque refleja el rechazo violento y la incomprensión de una madre hacia su hijo por miedo a que no sea heterosexual". Mención Especial Premio Signis, concedido por la Asociación Católica Mundial para la Comunicación: "Por la denuncia de la soledad en una sociedad cerrada, empobrecida y machista.
La decisión de Junior
Junior tiene nueve años y su obstinadamente rizado  o  “pelo malo”. Él se lo quiere alisar para la foto de su escuela y así verse como un cantante de moda, lo que crea un enfrentamiento con Marta, su madre joven viuda desempleada. Marta, Junior y el hermano pequeño viven en un enorme edificio de apartamentos. Marta, desbordada por lo complicado que es sobrevivir en la caótica Caracas, cada vez tiene más dificultad para aguantar la fijación de Junior con su aspecto. Cuanto más guapo quiere parecer Junior para que su mamá lo quiera, más lo rechaza ella. Finalmente, Junior se verá obligado a tomar una dolorosa decisión.
Tercera película
Mariana Rondón estrena su primer largometraje en el año 2000: A lamedia noche y media (codirigido con Marité Ugás), que obtuvo cinco premios internacionales y fue presentado en más de 40 festivales. En 2007, dirige Postales de Leningrado, ganador de 23 premios internacionales, entre los que destacan el FIPRESCI y el de Mejor Dirección en Kerala, el Abrazo de Biarritz y el Premio Revelación en la Mostra de Cinema de Sao Paulo. Pelo maloes su tercera película, que participó en Cine en Construcción 23 (Toulouse 2013

Teatro gay inicia temporada comercial

$
0
0
"Manos arriba" en el TeatroPremium
 Ya fueron anunciados los primeros espectáculos de la temporada teatral 2014, específicamente los que se estrenan en enero y febrero. Llama la atención la poca presencia de autores venezolanos en escena, porque los productores eligieron mayoritariamente a cubanos, mexicanos, estadounidenses y hasta un ruso. Otro detalle para los conspicuos espectadores caraqueños es como la temática gay sigue ganando escenarios comerciales, algo que la homofobia de algunos empresarios y productores ha  clavado como una espina de  pargo en impolutas gargantas por donde solo pasan moneditas de oro. 
 MANOS ARRIBA
El próximo 17 de enero el Grupo Teatral Delphos estrenará en el teatro Premium Los Naranjos la comedia Manos arriba, la cual mostrará una situación corrupta de cualquier sociedad latinoamericana. La obra fue escrita por el dramaturgo mexicano Víctor Hugo Rascón, autor de más de 43 textos teatrales, los cuales han estado basados en hechos reales y tragedias mexicanas, y es dirigida por el actor, director y crítico teatral Luis Alberto Rosas.
La saga teatral transcurre en una ciudad latinoamericana en los años 80’s, la cual reflejará la convivencia en una especie de vecindad en donde los chismes, conflictos y enredos están a la orden del día. De esta manera se crea una maraña de mentiras que se convertirán en la excusa perfecta para que cada uno de los personajes busque ser feliz.
El elenco está integrado por figuras de la TV y las tablas, como lo son Sandra Villanueva, Francis Romero, Juan José Guzmán y Francisco Obando.
Manos arriba se estará presentando todos los viernes a las 10:00 p.m. y sábados y domingos a las 8:30 p.m. hasta el 9 de Marzo en el teatro Premium del Centro Comercial Galerías Los Naranjos.
TEATRO TRASNOCHO
Para el periodista Ángel Ricardo Gómez, de El Universal, la  entrañable historia llevada al cine por los cubanos  Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, Fresa y chocolate, sobre la relación de un hombre maduro, homosexual y escéptico, con un joven heterosexual, comunista, prejuicioso y dogmático, ese canto a la tolerancia, al amor y la amistad, estará desde el 17 de enero en Trasnocho Cultural, en una versión de Héctor Manrique. La nueva generación del Grupo Actoral 80, Daniel Rodríguez, Juan Vicente Pérez y Wadih Hadaya, dan vida a lo que fue primero el cuento El bosque,el lobo y el hombre nuevo de Senel Paz, luego guión de cine y posteriormente esta pieza teatral.
A la semana siguiente, el Trasnocho cultural de Las Mercedes pone sobre las tablas el monólogo Todo sobre Bette, de la estadounidense Camilla Carr, basado en un episodio de la vida de la gran actriz  Bette Davis. Carlota Sosa tiene la enorme responsabilidad de este unipersonal que lleva a escena Mimí Lazo Producciones con la dirección de Luis Fernández.
Por cierto, la alianza de Evenpro con la productora de Lazo y Fernández promete una reposición de Chicago y otro musical: Evita, del cual ya tienen los derechos, cuyos autores son gringos, por supuesto.
En el Espacio Plural de Trasnocho está previsto estrenar -también el 24 de enero- Frida Kahlo ¡Viva la vida! del mexicano Humberto Robles, que contará con la interpretación de Prakriti Maduro, la dirección de Juan José Martín y la dirección de arte de Diego Rísquez.
En La caja de fósforos, el backstage de la Concha Acústica de Bello Monte, el año iniciará ese mismo viernes. Rossana Hernández debuta como directora de Niños lindos, de Fernando Azpúrua, una pieza de temática gay, sobre el desamor y el abandono. Actúan: Héctor Zerpa, José Manuel Suárez y Teo Gutiérrez.
Un mes después, en febrero, entra en la cartelera Hay que matarlos a todos, el debut como dramaturga y directora de Haydée Faverola, quien estará al frente de un texto sobre la violencia y el miedo, protagonizado por Diana Volpe y Abilio Torres.
RAJATABLA
Rajatabla inicia su programación en febrero también, el jueves 27, con el estreno de Madame de Sade del japonés Yukio Mishima. Vladimir Vera ya ensaya arduamente para llevar a escena un enigma descifrado por seis mujeres: ¿Por qué la esposa del Marqués de Sade, conocido por sus "atentados contra la moral", tanto en sus actos como en su literatura, espera a que este salga de prisión para encerrarse en un convento?
TEATRO DE CHACAO
Antes, el 31 de enero, Luigi Sciamanna habrá estrenado 400 sacos de arena, otra de sus obras, basada en La última cena de Da Vinci y cómo un grupo de religiosas arriesga su vida para poner en resguardo la famosa obra de arte. En el Teatro Chacao coincidirán los talentos de Elba Escobar, Mariaca Semprún, Elizabeth Quintanales e Isabel Palacios como directora musical.
Otra de las grandes promesas de 2014 es el  Crimen y castigo del ruso Dostoievski que prepara Juan Carlos Souki para estrenar también en el Teatro Chacao; Lobo rojo, versión moderna de La caperucita roja, de Marcos Purroy, prevista en principio para Diana Volpe y Evita del argentino Copi, dirigida por Orlando Arocha.
TRES FESTIVALES
Este 2014 será el año del tradicional Festival Internacional de Teatro de Caracas, y del Festival de Teatro de Fundarte (Alcaldía de Libertador), que también trae invitados foráneos y ofrecerá un menú de por lo menos 100 espectáculos, entre nacionales y extranjeros.
Y el tercer festival, que arranca el 30 de enero, es el organizado por el Celarg y no menos de 130 espectáculos de autores venezolanos y latinoamericanos,donde hay muestra de obras gays.

El teatro que vivimos en el 2013

$
0
0
"Marburg" del catalán Guillem Cua fue uno de los mejores espectáculos de Caracas
Entró en circulación el libro 27 de nuestra colección  Teatro 2013 Apuntes para su historia en Venezuela,el cual reúne críticas y entrevistas sobre la actividad artística reseñada entre  septiembre de 2012 y agosto de 2013. Son 370 páginas para un total de 154 artículos. Una muestra de como nuestros artistas sí trabajan.
A manera de editorial, o introito, publicamos este artículo, “El año 13”, donde afirmamos que el teatro venezolano ha sido, es y será revolucionario. Artistas, dramaturgos y su oceánico público así lo han demostrado a lo largo de 413 años, aunque en ocasiones surgen detractores y enemigos que tratan de asfixiarlo, de quitarle espacios, de desviarle los recursos del Tesoro Nacional que le pertenecen porque además son una crítica manifestación cultural, y hasta han pretendido matar por hambre a sus hacedores.
Ni complaciente ni frívolo
El teatro no es complaciente, ni frívolo, ni tampoco tarifado, ni servil; prefiere comerse las migajas del banquete antes que deshonrarse. Hay que recordar, que Rómulo Betancourt liquidó a tres teatreros- el actor César Burguillos y los estudiantes Oswaldo Orsini y Reinaldo García -.quienes participaron en aquellos revoltosos alzamientos contra su régimen, pero el teatro no feneció ni siquiera ante el plomo de las pistolas adecas y copeyanas, como lo decía el dramaturgo Gilberto Pinto.
Hasta ahora nadie ha podido hacerlo claudicar ni desaparecer de los escenarios y el boom del mal llamado teatro comercial es muestra de como sus creadores si pueden sobrevivir gracias a la imaginación pero sin claudicar en su filosofía de denuncia contra las injusticias, contra los desatinos de los gobiernos y siempre en contra de las exclusiones. La comedia aparentemente sosa o banal tiene un veneno dirigido contra el poder, porque el teatro es arma revolucionaria y por eso le temen o pretenden ignorarlos los llamados poderosos.
El teatro siempre ha estado en la acera del frente pero sin poner en tela de juicio su amor patrio.
En medio de ese complejo panorama de incertidumbres y contradicciones para la sobrevivencia del arte escénico, desde finales del año 2011, en Fundarte, la mano cultural de la Alcaldía de Caracas y el Gobierno del Distrito Capital, han planificado y materializado sendas muestras del teatro contemporáneo, ese que estaba en la cartelera o en las despensas de los teatreros, y fue así que pusieron en marcha  al Festival de Teatro Caracas 2011 (FTC 2011) y el Festival de Teatro  Caracas (FTC 2013).
Año crucial
Esas salas no cerraron durante este crucial año 2013, salvo durante el duelo nacional por la siembra del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, y  sus programaciones posteriores han servido para que las nuevas generaciones y algunas veteranas se exhiban ante la comunidad, gratis o con una módica entrada. Son tres años modélicos de gestión gubernamental fundamentales para el desarrollo de las artes escénicas. Y ya alistan el festival para el 2014, el  cual tendrá una importante presencia internacional dentro de una agenda de 100 espectáculos.
Durante este 2013 se intensificó la presencia de la generación del relevo, formada en Unearte y en los talleres de Rajatabla,  y las Escuelas César Rengifo y Juana Sujo, entre otros, con lo cual las artes escénicas, públicas y privadas, siguen vigorosas.
Casi al cierre de la temporada, el Poder Ejecutivo dispuso la creación del Movimiento César Rengifo, destinado a incrementar las actividades teatrales en las escuelas y los liceos, al tiempo que la Compañía Nacional de Teatro se ha transformado en Centro Nacional de Teatro, con lo cual una buena parte de las producciones escénicas estarán  baja la égida del Estado.
El teatro ha sido, pues, pan de los ciudadanos y alegría para sus artistas, especialmente por la mayor presencia de textos de autor venezolano en los escenarios, como son algunas cuantas piezas de César Rengifo, Rodolfo Santana, Román Chalbaud, Elio Palencia, Luigi  Sciamanna y Karin Valecillos, entre otros, al tiempo que el conspicuo teatro comercial, con nutrida participación de autores foráneos o versiones criollas, le roba fuego al cielo para incendiar sus escenarios y convencer a sus clientes, quienes tienen que pagar sin chistar por lo que les ofrecen.
Llega el 2014 y el teatro por supuesto no desaparecerá.
Los mejores espectáculos
No menos de 162 eventos de artes escénicas reseñamos a lo largo de la temporada 2013 y por eso elegimos los 40 mejores espectáculos,  mes a mes:ENERO: Marx en Caracas de Oscar Acosta. Hamlet de Ugo Ulive. FEBRERO: Profundo de José Ignacio Cabrujas. Tierra santa de Elio Palencia. Los taxistas también tienen su corazoncito de Néstor Caballero. Stop Kiss de Diana Son. MARZO: Godspell, de Armando Álvarez. Acto culturalde José Ignacio Cabrujas. ABRIL: Posdatados  de Naya Jiménez. Con una pequeña ayuda de mis amigos de Néstor Caballero. A mi gordo no me lo quita nadie de Luis Fernández. Habitante del fin de los tiempos de Johnny Gavloski. Pedro y el capitán, versión de Consuelo Trum. MAYO: Animales feroces de Isaac Chocrón. El gigante de mármol de Luigi Sciamanna. Bajo tierra, de Karin Valecillos sobre la tetralogía del petróleo de César Rengifo. Caricias  de José Jesús González. JUNIO: Mátame, mamá y Penitentes de Elio Palencia. JULIO: El día que me quieras de José Ignacio Cabrujas. AGOSTO: El enemigo del pueblo de Ugo Ulive. Jazmines en el Lídice de Karin Valecillos. Alias El Papi de Luis Vicente González. Los chicos del 69 de César Sierra. SEPTIEMBRE: El Inolvidable de Carlos Márquez Capecchi y José Gabriel Núñez. Agrestede Newton Moreno. Cajita de arrayanes de Lutecia Adams. El pez que fuma de Román Chalbaud. Boeing Boeing de Marc Camoletti. Menguada la hora de César Rojas sobre texto de Rómulo Gallegos. OCTUBRE:El inmortal o La inmortalidad negada a un hombre eternode Paul Salazar Rivas. Marburgde Guillem Clua. NOVIEMBRE:Hamlet  de Soraya Orta. Hablando de mujeres y traiciones  de Luis Carlos Boffill. Mátamede Martin Hahn. Celebración, versión de Diana Volpe. Chicago, versión de Luis Fernández. DICIEMBRE: Limbos de Xiomara Moreno. Rondó adafina de  Edwin Erminy. El árbol de Salvatoris de Gerardo Blanco López.




El árbol que sembró Salvador Itriago

$
0
0
"El árbol de Salvatoris" hará temporada en este 2014
Antes de archivar la temporada 2013 vimos y disfrutamos, en la Caja Teatral – mágico escenario del CAI- el  espectáculo El árbol de Salvatoris, escrito y dirigido por Gerardo Blanco para exaltar a Salvador Itriago, con música de Daniel Atilano y las  sólidas participaciones de  la primera actriz Gladys Prince, Halsyn Ortiz, Rosana Mottola, Indira Jiménez, Hiram Aguilera, Cipriano Castro Flores y Génesis Rodríguez, en una muy cuidada producción para el Grupo Bagazos, fundado hace 33 años.
El árbol de Salvatoris, singular montaje para educar a  los infantes y hacer disfrutar por su simpleza a los adultos, está centrado en Salvatoris Sogni,  soñador fiel a sus ideales que se propone convertir el bosque en un espacio para el disfrute y sano esparcimiento de todos los niños, manteniendo siempre contacto directo con la naturaleza. Para materializar este sueño, debe contar con la ayuda de su amiga Panchita Pasa, dueña del bosque y la única capaz de garantizar el destino de ese espacio. En el camino tendrán que lidiar con trampas y tramposos, pero ambos contarán con el apoyo incondicional de sus leales amigos y los animales del bosque para defender su sueño.
EnEl árbol de Salvatoris se demuestra como sí es posible luchar contra la corriente devastadora de ese falso desarrollismo urbanístico que afectó el crecimiento orgánico de Caracas  y como hay que organizarse para preservar aquellos espacios donde las nueva  generaciones deben crecer en todos los sentidos. Es un montaje eminentemente lúdico el cual  permite ponderar las actuaciones de los ahí involucrados, especialmente de los veteranos Gladys y Cipriano al lado de una nueva y pujante generación de jóvenes intérpretes, donde ya destacan Indira e Hiram por sus versatilidades.
Hay que testimoniar que el diseño del cuidadoso vestuario de los personajes estuvo a cargo de Carolina Rodríguez; así como el novedoso diseño gráfico es de Hernán Cordido; el diseño de Iuces, de Valentina Sánchez, y el diseño y elaboración de la escenografía es de Rafael Sequera; con el apoyo técnico de Eduardo González. Todos ellos están detrás de los cómicos y el director, ellos no dan la cara, pero sin ellos el espectáculo sería otra cosa, quizás.
El director Blanco López dice que El árbol de Salvatoris, su primera pieza de teatro para público juvenil, es para homenajear a Salvador Itriago (Zaraza, 1917- Caracas, 2004)  “quien se aparece en mi vida con el Colegio Integral El Ávila. Un soñador que creía posible como se puede hacer una formación integral y capaz de lograr las cosas. Hombre activo que admiré y respeté, y de quien aprendí la constancia, tenacidad, honestidad y vocación inmensa hacia el sueño, una idea, una ilusión. Fue defensor de la especialización de la profesión del teatrero, gestor cultural y gran visionario. A lo largo de su vida fue abogado, diplomático, promotor y gerente, llegando a ser el primer líder de la Fundación Teresa Carreño. Su más grande sueño y que también logró hacer realidad, fue fundar y poner en marcha el Centro de Artes Integradas: CAI, el cual funciona en la Montaña Creativa, entrada izquierda Universidad Metropolitana, Terrazas del Ávila”.
 “Itriago asombraba. Hablaba como si iba a vivir siempre –continúa Blanco López-, él nos acercó y nos unió en su sueño. Él fue amigo, maestro que siempre insistió en que lo acompañáramos en su aventura. De él aprendimos que siempre hay momento para agradecer. Y esta es la razón deEl árbol de Salvatoris, un agradecimiento y homenaje a este gran venezolano”.

Honrar honra, dice el gran poeta cubano José Martí, y por eso aquí lo exaltamos.

Venezuela ha desarrollado su teatro

$
0
0
"El inmortal",dePaul Salazar Rivas, un montaje valioso en la temporada 2013 
El periódico Correo del Orinoco, por intermedio de su periodista Sharlaine Chona, nos entrevistó y he aquí lo publicado el 5 de enero de 2014.
El crítico de teatro Edgar Antonio Moreno Uribe, señaló que a lo largo de la historia, el teatro venezolano ha crecido y en los últimos años se ha desarrollado un movimiento teatral en el país. “En los setenta, el foco teatral era el Ateneo de Caracas (ahora Unearte), el Nuevo Grupo y la Universidad Central de Venezuela (UCV) y 40 años después esto ha crecido, ha surgido un movimiento teatral”, comentó el periodista, quien preside la Asociación Venezolana de Crítica Teatral que nació en 2013.
En conversación con el Correo del Orinoco, Moreno Uribe manifestó que ese movimiento incluye el teatro popular, el llamado teatro comercial, así como un movimiento teatral en el interior del país, aupado por el Estado venezolano. “Tenemos un país que ha ido desarrollando su teatro”, afirmó el periodista quien indicó que el arte dramático venezolano siempre ha estado comprometido con su país, en las temáticas que presenta y en la manera en la que son tratados los temas en las tablas.
Destacó que muestra de ello es que en el país no solo se presentan piezas de autores destacados como el caso de César Rengifo, Román Chalbaud, Isaac Chocrón o José Ignacio Cabrujas, sino también obras experimentales y del llamado teatro comercial que “aunque muchas veces lo ven como banal, no lo es”.
“Aquí se monta todo y aunque digan lo contrario, no hay censura. Hay tópicos que no se deben tocar porque lo dice la sana costumbre, pero hay una gran diversidad de todo tipo en cuanto a los contenidos” opinó el periodista quien aseguró que esa diversidad de temas y el compromiso por el país, se puede evidenciar, incluso en las  carteleras teatrales que se publican en la prensa nacional.
COMPROMISO DE LAS Y LOS ARTISTAS
Moreno Uribe afirmó que el desarrollo del teatro y la conformación del movimiento han sido posibles, gracias a la labor que han llevado adelante las y los artistas que han dedicado su vida al arte dramático.
“El teatro se hace porque hay artistas que están comprometidos con su labor y el Estado ha ayudado en lo que ha podido para impulsar esa labor”, comentó.
Asimismo, el presidente de Avencrit afirmó que los proyectos teatrales que apoya el Estado venezolano actualmente, han surgido como propuestas de quienes se dedican a esta labor, razón por la que consideró fundamental la organización de las creadoras y los creadores de las artes escénicas para presentar sus proyectos en el país.
APOYADO POR EL ESTADO
Moreno Uribe destacó que “en los últimos 15 años el Estado venezolano le puso el ojo al teatro y lo ha ido empujando y ayudando para lograr su desarrollo en todo el territorio nacional. Los venezolanos somos muy teatreros, nos encanta un cuento, el teatro está en la epidermis del pueblo y el Gobierno lo apoya” manifestó.
El periodista  resaltó la labor de la antigua Compañía Nacional de Teatro, convertida ahora en el Centro Nacional de Teatro (CNT), de llevar este arte a las comunidades del interior del país, e incluso lograr que las agrupaciones del interior se presenten en la capital.
Asimismo, señaló que en la gestión del alcalde del municipio Libertador Jorge Rodríguez “redescubrió los teatros, se rescataron las salas tradicionales como el Teatro Principal, el Cristo Rey o el recientemente inaugurado Teatro Bolívar. Gracias a esto quienes se dedican a la labor teatral cuentan con espacios para realizar su trabajo”, apuntó.
Por otra parte, Moreno Uribe destacó que además de esas salas recuperadas en la capital, las y los artistas, así como las espectadoras y los espectadores cuentan con otros espacios para el teatro como las salas de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) la sala Rajatabla, el Teatro Teresa Carreño y el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg).
MOVIMIENTO PARA NIÑAS Y NIÑOS
Acerca del surgimiento del Movimiento de Teatro para Niñas, Niños y Adolescentes, César Rengifo que comenzó en 2013 como  idea del presidente de la República Nicolás Maduro, Moreno Uribe manifestó que se trata de una iniciativa muy importante, pues considera que el teatro “es muy importante como herramienta educativa. En otros países se enseña nociones de teatro y se hace trabajar el teatro a los niños en escuelas primarias porque son herramientas de formación y socialización. Los niños no solo deben jugar béisbol o fútbol, sino también tener una actividad cultural”, afirmó.
Destacó que posiblemente las niñas y los niños que reciban esta formación, se incorporen más adelante a la actividad teatral.
El presidente de Avencrit también celebró que este movimiento lleve el nombre de César Rengifo pues “es nuestra gran figura del teatro y un luchador político muy importante en la historia del país”.
LA CRÍTICA ORGANIZADA
En 2013 el teatro venezolano sumó entre sus logros el nacimiento de la Asociación Venezolana de Crítica Teatral (Avencrit), integrada por los críticos Edgar Antonio Moreno Uribe, Bruno Mateo, Carlos Herrera, Joaquín Lugo, Luis Alberto Rosas y Walter De Andrade con la finalidad de trabajar para establecer un puente de comunicación entre creadores y espectadores y así fortalecer la actividad teatral.
A propósito de esto, Moreno Uribe destacó que la organización de este sector era importante para el desarrollo del teatro en Venezuela.“Esta es una nueva generación que nos hemos reunido para conciliar, proponer unas líneas, y reseñar lo que sucede en las salas”, explicó.
El presidente de Avencrit también señaló que esta asociación también se fijó como objetivo entregar un premio en varias categorías a las piezas que se presentan en las salas de teatro durante el año, para hacer un reconocimiento a quienes trabajan por el teatro. “Los griegos premiaban a sus campeones con coronas de laureles. Nosotros no damos coronas de laureles, pero sí damos  unas plaquitas  que nos facilita Fundarte, porque a los artistas hay que darles un reconocimiento, porque su trabajo va más allá de cobrar una taquilla. El artista transmite una enseñanza”, acotó.
Moreno Uribe informó que para su segundo año de labores, Avencrit tiene previsto realizar la segunda edición del premio el 28 de junio para la celebración del Día Nacional del Teatro, tal y como se realizó en 2013. En esta oportunidad se evaluarán las más de 150 obras de adultos e infantiles que subieron a los escenarios durante 2013.


50 años de la revista Conjunto

$
0
0

Desde La Habana nos enviaron este email, verdaderamente explosivo  por su histórico contenido cultural, el cual dejamos al disfrute de nuestros lectores:
Conjunto cumple 50 años y comenzamos la fiesta, que celebraremos durante todo el 2014, con este semanario digital que traerá a los lectores de hoy hechos e ideas de la escena latinoamericana y caribeña actual en tres secciones: Páginas salvadas, que rescata materiales publicados en estas cinco décadas, algunos de los cuales son hoy de difícil acceso pero de permanente utilidad y en muchos casos debidos a grandes maestros de la escena; A viva voz, con textos valorativos y/o reflexivos de ahora mismo, y Escena de hoy, de carácter noticioso.
La revista de teatro latinoamericano fundada por Manuel Galich en la primavera-verano de 1964, abrió un espacio creciente para la difusión de la creación y el pensamiento teatral que ya alcanza hoy 170 ediciones, más de 19 mil páginas con ensayos, artículos de opinión, reseñas, entrevistas y crónicas, y que incluyen más de 230 textos teatrales que han contribuido a enriquecer los repertorios de muchísimos grupos. Las voces de más de tres mil colaboradores constituyen uno de nuestros tesoros en la inmensa red de relaciones con la vida de la escena.
La primera página de la revista resume el propósito fundador:
“La Casa de las Américas, consecuente con su propósito de estimular las expresiones culturales de América Latina, especialmente aquellas que no encuentran cauce bastante para su difusión, creó la revista Conjunto dedicada al teatro latinoamericano. Por eso en las páginas de esta revista se recogen críticas, estudios teóricos e informaciones acerca del movimiento teatral latinoamericano, así como textos completos de obras. Creemos cumplir un doble objetivo: ofrecer un campo para difundir lo que hacemos en teatro y romper la incomunicación entre nuestros teatristas.”
Medio siglo después, seguimos abriendo caminos.

 PÁGINAS SALVADAS
RACIONALIDADES ALTERNATIVAS CONTRA LA CULTURA DE LOS TOMATES CUADRADOS
Santiago García
 (Conferencia Magistral impartida en el III Congreso Internacional Cultura y Desarrollo, celebrado en La Habana, del 9 al 12 de junio de 2003)

Agradezco mucho la invitación para participar en este foro porque considero de gran importancia, en este momento que estamos viviendo en la América Latina, que quienes trabajamos en el campo de la cultura y del arte, participemos activamente en las discusiones, no solamente con nuestras obras, no solamente con la práctica, sino con la disposición y la acción de meternos dentro de los problemas, del conflicto, del caos. Más en Colombia, donde estamos en cierta medida en el centro, en el vórtice de ese torbellino caótico, de esa turbulencia --como dirían los matemáticos de la teoría del caos- y es necesario participar, hablar, discutir, exponer los puntos de vista de los artistas y de la gente de la cultura sobre la realidad.
Hace algunos años leí, con cierto abismo en mi pensamiento, una idea de Umberto Eco que decía que, en estos momentos caóticos que vive la humanidad, el verdadero papel del intelectual era quedarse callado. Parece un desplante ¿no? algo chistoso, pero a ese mismo desplante respondió con otro muy serio otro gran pensador, el novelista italiano Antonio Tabucchi, con un ensayo muy bueno que se llama La gastritis de Platón, en el que le refutaba, con hechos contundentes de la historia reciente de Italia, por qué el artista tiene que intervenir en los asuntos sociales y políticos, y no limitarse a su actividad artística.
Como mi verdadera actividad es hacer obras de teatro, más que una conferencia --lo que me cuesta mucho trabajo--, voy a echar una carreta, y para eso me tendré que apoyar mucho en mi práctica teatral de treintisiete años en La Candelaria, una experiencia que ha sido la de la creación colectiva. Como teatrero me he formado en esa especie de pantano caótico, un sistema de trabajo en el que hay tres elementos fundamentales que contribuyen a la creación de las obras: la memoria, que se va constituyendo como una cualidad fundamental para el trabajo del actor; la destreza, que se adquiere colectivamente, y es una habilidad del colectivo; y por último, la sensibilidad, que deja que fluyan las cosas espontáneas, lo que en cierta medida tenemos en nuestro subconsciente, como diría Jung --yo no soy junguista ni lacaniano ni freudista, pero me gusta leer a Jung--, que sería lo del arquetipo colectivo, un inconsciente colectivo que se desarrolla en un grupo y permite que haya una manera de pensar: Hoy el arte tiene que crear realidades a partir de la realidad misma, crear otra realidad que trascienda la realidad, hacia algo que no voy a llamar trascendental sino trascendente.
Las obras de arte que tenemos que hacer tienen que trascender la realidad para transformar el pensamiento de una sociedad. Y ese pensamiento es parte de la realidad, o sea, de la naturaleza. Es ese pensamiento humano el que transforma la naturaleza y el que contribuye a la transformación de la sociedad --o sea, de la realidad, o sea, de la naturaleza.
Para entrar en materia, los dos términos que centran este foro, el de la cultura y el del desarrollo, nos permiten pensar como el ser humano ha tratado a la naturaleza durante todos estos siglos, miles de siglos de resistencia del pensamiento humano en nuestro planeta, pues hemos procurado al máximo, con nuestro pensamiento, transformar la naturaleza para beneficio del ser humano y de la sociedad.
Pero muchas veces, y es lo que estamos viendo hoy - exactamente para el beneficio de la sociedad- se transforma la naturaleza en cierta medida para aniquilarla, y ni siquiera con esa aniquilación, con esa devastación, contribuir a la mejor vida del ser humano. Es tiempo de invertir los términos: el ser humano hoy en día lo que tiene que hacer es poner su pensamiento, sus conocimientos al servicio de la naturaleza, para ayudar a reconstruirla, a rehacerla, a pagar el mal tan tremendo que le hemos hecho con la ciencia y con el progreso después de tantos siglos. Es muy discutible que el arte tenga unas funciones específicas dentro de la sociedad, pero creo que una tiene que ser contribuir a resarcir el daño hecho a la naturaleza, a la realidad, dentro de la cual está el pensamiento humano.
DESARROLLO Y CULTURA
Aquí quiero hacer un breve análisis del problema del desarrollo y de la cultura. Parafraseando una frase citada aquí por Roberto Fernández Retamar, del famoso general fascista que decía que cada vez que oía mencionar la palabra cultura se llevaba la mano al cinto y a la pistola, con eso del desarrollo a mí me pasa que cada vez que dicen desarrollo me mando las dos manos a la cabeza.
Les hago una pequeña anécdota: unos polizontes se montaron en un barco en Colombia --son muchísimos los que van hacia el sueño dorado del gran desarrollo de los Estados Unidos--, y los atraparon casi antes de llegar al puerto, la mayoría muertos y quedaban dos vivos. Uno de ellos relataba lo que les había pasado allá, cómo al meterse escondidos dentro de un tonel, se fueron muriendo por falta de oxígeno, por falta de alimentos y de agua, y al final decía: "cuando empecé a ver amarillo, amarillo, amarillo, me acordé de lo que decía mi mamá: 'y cuando te mandes la mano a la cabeza... ya va a ser demasiado tarde'". Eso me pasa a mí cuando oigo la palabra desarrollo.
Este desarrollo que lleva ya sesenta años navegando por nuestro Tercer Mundo, con cinco siglos de capitalismo y sesenta años de desarrollo, empieza a funcionar, si mal no me equivoco, con el discurso de posesión de Harry Trumann en 1949, quien al hablar del programa de desarrollo que lanzó inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, decía: "Producir más, la clave del desarrollo, es una aplicación mayor y más vigorosa del conocimiento técnico y científico moderno."
Ahí aparece por primera vez el programa del desarrollo para los países subdesarrollados, ahí ya nos jodimos con el cuento de que somos subdesarrollados, porque habría que considerar bien qué es el desarrollo técnico científico aplicado con vigor. No quiero extenderme en hacer la historia de lo que fueron esos planes de desarrollo durante esos sesenta años, pero ese "vigoroso" apoyo lo vemos en la América Latina. Recordemos muy rápidamente el apoyo por el desarrollo con el respaldo a algunos gobiernos como los de Batista, Somoza, Trujillo, Pinochet, para terminar hoy con el apoyo al desarrollo del que nacieron Bin Laden y Hussein. Hasta ahí llegó el apoyo al desarrollo.
Hace dos o tres días celebramos en Colombia el día del medio ambiente, como defensa contra la devastación que se ha hecho de la naturaleza humana, y había una noticia aterradora, que decía que en el mundo hay dos mil millones de habitantes que no gozan de los recursos del agua, ¡dos mil millones en el planeta! Y en mi país, uno de los que tienen mayor riqueza hidráulica en el mundo, hay diez millones, la cuarta parte de la población, que no tiene agua potable. El ochenta por ciento de las muertes de niños en Colombia se debe a problemas de contaminación del agua. Son cifras desmesuradas. Y Colombia es un país que ha sido muy apoyado para el desarrollo en estos sesenta años: ahí están el Plan Marshall y la Alianza para el Progreso del Presidente John F. Kennedy. Y sobre eso también tengo aquí una cita, de cuando empezaron a llegar a Colombia los Cuerpos de Paz, la ayuda para el desarrollo de nuestro país, que fue tremenda -y mándense las manos a la cabeza. Decía Kennedy:
El mundo es muy diferente ahora, pues el hombre tiene en sus manos mortales el poder de abolir todas las formas de pobreza humana. A aquellos pueblos, en las chozas y en las aldeas de la mitad del planeta, que luchan por romper las trabas de la miseria masiva, les ofrecemos una promesa especial: convertir nuestras buenas palabras en buenas acciones, en una nueva Alianza para el Progreso, para ayudar a los hombres libres y a los gobiernos libres a despojarse de las cadenas de la pobreza.
Esa ayuda para los gobiernos libres y para los hombres libres ya sabemos a partir de qué y cómo fue, cómo ha sido y cuáles los resultados.
La respuesta que ha habido en todo el Tercer Mundo, en la América Latina, África, Asia, Oceanía, hacia esos grandes planes, hacia esa planificación del desarrollo, ha sido, por parte de los gobiernos, de una entrega total a otros planes completamente distintos, que son los planes de saqueo. Ejemplo palpable lo tenemos en este momento en Iraq. Es el saqueo a las riquezas del petróleo de esos países lo que ha movido al pueblo norteamericano a apoyar a Bush con todo el palabrerío acerca de la libertad, de rescatar a esas pobres naciones como Afganistán y como Iraq y como Irán, y lo que viene, como Colombia, como Cuba y todos los países que ya tienen en la mira para ayudarlos, para hacer el saqueo total y el exterminio, no sólo de las riquezas materiales como el petróleo, sino de la cultura. Es lo que ha pasado en Bagdad con los grandes tesoros de la humanidad que había allí, donde nació el pensamiento humano, precisamente en Ur de Caldea, todos esos manuscritos y tablas, las ideas de la cultura y del ser humano, que fueron destruidas y saqueadas totalmente.
De manera que hoy en día necesitamos por parte de todos los científicos, especialmente de los antropólogos, de los sociólogos, de los pensadores, de los filósofos, una manera de pensar para rescatar a la humanidad de este latrocinio. Y afortunadamente ya se está haciendo y no es absolutamente negativo mi discurso, mi carreta que estoy echando acá, porque hay una serie de acciones muy importantes que se hacen en el mundo entero desde hace sesenta años, y desde hace miles de años, para contribuir a salvar la naturaleza.
Aquí tengo un pensamiento de Vandana Shiva, una mujer de la India, física nuclear y filósofa, que ha trabajado enormemente en este sentido de la contrapropuesta al desarrollo como proceso emergente, que dice así:
Una redefinición del crecimiento y la productividad como categorías ligadas a la producción de la vida y no a la destrucción, es así simultáneamente un proyecto político, ecológico, político y feminista, que legitima las maneras de conocer y de ser, que crea riqueza promoviendo la vida y la diversidad, que deslegitima el conocimiento y la práctica de una cultura de la muerte como base de la acumulación del capital.
Contemporáneamente las mujeres del Tercer Mundo, cuyas mentes no han sido aún desposeídas o colonizadas, están en una posición privilegiada para hacer visibles las categorías opuestas, invisibles, de las que ellas son custodios.
Hay un gran movimiento, como he podido constatar en Colombia, sobre todo de la juventud, de las mujeres, de los indígenas, de lo invisible de los países que están haciendo una lucha denodada que se empata con el pensamiento -por ejemplo en nuestro país- de los indígenas habitantes del Amazonas, que es un pensamiento de preservación de la naturaleza que tiene veinticinco mil años. Ellos hablan de veinticinco mil años de sabiduría, para rescatar la naturaleza y no contribuir a ese gran desarrollo, que lo podemos aceptar también. Son innegables los grandes progresos científicos y tecnológicos, y no los podemos echar a un lado sino saberlos conducir.
Hay niveles enormes de desarrollo de la ciencia, como los famosos tomates cuadrados que lograron hacer en la Universidad de California, en Davis, unos tomates que salieron cuadrados y que demuestran que el ser humano puede transformar la naturaleza de tal modo de hacer unos tomates que quepan en los empaques sin que sobre espacio, como con los tomates redondos que no caben bien en los envases. ¡Esos tomates cuadrados que economizan espacio son un invento del carajo, una contribución enorme al desarrollo humano!
Pero la contribución de la ciencia no se puede volver eso, como decía Bertolt Brecht en boca de Galileo Galilei en su magnífica obra. Al final, en la reflexión de Galileo -que es la de Brecht- sobre la bomba atómica, decía que los tiempos modernos van a ser aquellos en los que a cada exclamación de júbilo de un científico por un nuevo invento, va a responder un pavoroso alarido universal. Y es lo que estamos viviendo, lo que está pasando con cada invento que aplican en Iraq, con el espanto que a uno le produce saber que existen bombas como las que están utilizando allí, que hacen estallar la cabeza de la gente, que hacen cosas que jamás uno había soñado. Una guerra donde hay no sé cuántos miles de muertos del pueblo iraquí y por ahí... dieciocho soldados norteamericanos. ¿Qué tipo de guerra es esa cosa tan tremenda que nos están desencadenando?
De manera que ese término de desarrollo -también citando a Brecht- habría que tomarlo y desfamiliarizarlo, inyectarle un Verfremdung efect, volverlo extraño. Hay unos antropólogos nuevos, dentro de los cuales hay un colombiano que se llama Arturo Escobar, que han hecho un trabajo muy importante en la antropología postmoderna, digámosle así. Han hecho un diccionario de palabras a las que hay que ponerles el ojo para desfamiliarizarlas, lo obvio que significaba progreso volverlo problemático, y han creado una lista muy interesante, con palabras como mercado, necesidades, población, participación, sapiencia, y la más terrible de todas que es planificación. Ellos plantean que, en este juego de extrañamiento, de alienación, considerar el desarrollo como una invención, quiere decir que puede desinventarse, transinventarse de un modo distinto, y reinventarse para volverlo manejable, porque también necesitamos volver manejable para los desposeídos del mundo la palabra cultura.
La cultura es algo que nos implica enormemente a los que habitamos eso que han dado en llamar países subdesarrollados, la mitad del mundo que vivimos en chozas, como decía Kennedy, y que padecemos miserias masivas. Pero la choza es una solución de vivienda mucho más interesante, más digna de ser estudiada, más digna de habitarla el ser humano, que las soluciones de Le Corbusier, por ejemplo, la Ville Radieuse en Marsella, aquellos bloques de edificios colectivos, donde meten a la gente como en latas de sardinas. En cambio, las soluciones de vivienda en chozas pueden responder a planes de desarrollo de viviendas mucho más interesantes con la paja, o como en Colombia, donde hay toda una cultura popular de la guadua, es decir, del bambú, que ahora está muy de moda entre los arquitectos. Los materiales que brinda la naturaleza de una manera mucho más espontánea, sobre todo en las zonas húmedas, en la selva, son mucho más higiénicos que el cemento y el ladrillo, también mucho más costosos y que no conducen a soluciones importantes.
La cultura de los pueblos, como decía nuestro gran poeta brasileño Thiago de Mello recordando una frase de su abuelo, viene a ser una summa de conocimientos, una summa de saber, una adición de saberes, para poder hacer mejor --que es lo importante del saber-- la vida humana, para poder compartir nuestra existencia en la naturaleza, para crear una sociedad donde se privilegie la solidaridad del ser humano y no esto que estamos viviendo, el concepto de que quien manda, el que tiene el poder, es el que tiene el poder de aplastar, de invadir, que tiene la tecnología y los medios científicos más avanzados en sus manos para aplastar.
Esta es la historia de la humanidad a partir de las destrucciones de las sociedades paleolíticas superiores, como las civilizaciones cretenses, que habían llegado a un desarrollo tal -hoy en día se sabe-, donde pasaron dos mil o tres mil años en ese tipo de sociedades de solidaridad sin guerras, con un sistema, con una posibilidad cultural de desarrollo del saber y del conocimiento que permitía a la gente vivir en paz y en solidaridad, para encontrar un progreso, que es mejorar su vida, compartir el medio ambiente, por lo tanto, mejorar el planeta Tierra. Y eso me parece muy lógico.
Y uno a la selva del Amazonas no va a ver cómo la mejora; uno tiene que ir a la selva del Amazonas a ver cómo uno se mejora como ser humano. Entre las tribus que subsisten en el Amazonas hay una que lleva miles de años viviendo ahí, niños, viejos, desnudos ¡completamente desnudos! por miles de años y no los pica ningún insecto, comparten la vida con las serpientes, con cocodrilos, en la humedad. Y uno piensa en cómo irían a colonizar la selva amazónica los marines con todos esos aparatos y esas cosas por las que ven verde y esas vainas, y van a luchar con unos viejitos que andan completamente desnudos, como Adán. Eso es el resultado de toda una cultura milenaria para saber cómo se alimenta el hombre en la selva, cómo vive y cómo comparte la existencia.
Otra anécdota para evitar la "conferencia magistral": Resulta que a mí me invitaron a hacer un taller en Barranquilla con unos compañeros de teatro de allá, disciplinados y muy ansiosos por saber cómo se hace el teatro moderno. Yo estaba dictando mi taller y una noche para quitarle un poco de tensión al ambiente --yo había hecho la propuesta-- me invitaron a oír música y bailar. Barranquilla es muy parecido a Cuba y hay rumba, salsa, y todo eso es muy importante. Me llevaron a un bailadero muy famoso que se llama "50-50" porque queda en la Calle 50 con la Carrera 50, en una esquina. En ese lugar tienen unos aparatos musicales que hacen un ruido enorme y, cuando llegamos con todo el grupo, paró la música. El dueño del bar nos vio y fue a recibirnos, me conocía no sé por qué y me dice: "Maestro, venga, maestro, vamos a conseguirle un sitio para que se haga con sus amigos. Siga, siga". Y había un borrachito al lado, mirándolo todo, tenebroso, con un poco de sangre en la cabeza, y dice: "¿Maestro? ¿Qué maestro ni qué carajo? ¡Ni sabio será este!" --y lanzó un término que no me atrevo a decir aquí porque es muy soez-- "¡Ni sabio será este!"
Entonces fueron como a reclamarle por el atrevimiento que había tenido conmigo (en ese momento no había música, estaba todo en silencio). De pronto el tipo se vino así de bruces y cayó en el piso que era de baldosín, se estrelló y volvió otra vez a llenarse de sangre, aquello fue un acontecimiento. Y me dijeron: "Hay que ayudarlo, porque él es un gran compositor, vive aquí y es muy respetable." Y yo empecé a pensar en el cuento de maestro y sabio. Primero decía que yo no podía ser maestro, imposible, porque maestro es lo más grande que uno puede imaginarse dentro del pensamiento, dentro del sentir popular. Por ejemplo, Jesucristo era un maestro. Es el que sabe todo. Y después de maestro, como la categoría que viene más abajo, es sabio, para él yo no podía ser maestro y ni siquiera sabio. Y ahí vienen los sabios, los chamanes, los que organizan todas las cosas de la cultura.
A esos sabios, a esas personas que saben tanto de la vida, en Nuestra América, los trataron desde la Conquista muy mal, en esa devastación de la cultura que hubo en nuestro continente. A los sacerdotes que sabían, los chamanes, los sabios que conocían por tradición la realidad, la no realidad, los sueños, los llamaban en el idioma muisca, los guaches. Y a las indias vírgenes del sol las llamaban guarichas. Y el coro musical de los rituales de los muiscas se llamaba la guacherna. Los españoles redujeron esas tres palabras: guaches, guarichas y guacherna. La palabra vulgar que se usa muy comúnmente para designar un terrorista es guache, un ser del pueblo, horripilante, criminal y salvaje. Y con guaricha, que en Boyacá era el nombre de las vírgenes del sol, ahora se designa a las putas de más baja categoría, lo peor que hay en toda la putería. Y la guacherna, el coro del ritual, hoy designa, aceptado por todo el mundo, a un grupo de criminales, una guacherna es una manada de salvajes. Esa es la reducción cultural que sufrió nuestro pueblo.
Las acciones que se hacen para encontrar racionalidades alternativas --como las llaman los nuevos antropólogos--, para orientar la acción social con criterios diferentes a formas de pensamiento economicistas y reduccionistas, esas acciones alternativas se están dando con gran fuerza en nuestro país y yo creo que en toda la América Latina, como en Asia y en África. Una respuesta invisible. A mí me ha tocado ir a muchas regiones de Colombia a hacer talleres con el grupo La Candelaria, a meterme dentro del país, y he ido encontrando esos bastiones de resistencia, de defensa de la cultura ancestral, en contra de esta otra cultura de los tomates cuadrados.
Desde hace dos años un grupo de artistas e intelectuales nos reunimos para pensar cómo hacemos para luchar contra lo que se nos vino encima hace cinco años, que fue el famoso Plan Colombia, un plan para aplastar a Colombia en el cual intervienen directamente los Estados Unidos. Había gente que se iba a sumar, ya habían sacado la mano, y el papel de Europa ha sido tremendo, porque no se sabe si sí o si no, y cuando no, parece que sí, como pasa ahora con el señor Chirac, y con los alemanes que era que no a la guerra y luego no se sabe si sí o si no. Con el Plan Colombia pasó lo mismo. Fue un plan diseñado para acabar con el narcotráfico en Colombia en dos meses, al cual se le iba a destinar una suma de mil seiscientos millones de dólares. Mil seiscientos millones de dólares, claro, para comprar armamento de los Estados Unidos, armas de segunda mano... helicópteros de última generación, aunque los que llegaron no fueron de última generación y los bajaron los guerrilleros, a dos o tres le tiraron y fueron para abajo. Un fracaso porque no servían, o es que se venden los helicópteros, se venden todos esos materiales bélicos, pero no hay con qué mantenerlos. Cuesta muchísimo dinero mantener un aparato de esos, entonces quedan a un lado.
Los proyectos que mencionaba y estas racionalidades alternativas, las hemos encontrado en nuestros viajes por el país por todas partes. Los intelectuales formamos no una organización -hoy en día eso es muy difícil- sino un centro de discusión, de estudios, de intercambio de opiniones y lo llamamos Colombia en el Planeta, para ver cómo nos vinculamos con todos esos otros sectores para hacer la contrapropuesta al desarrollo. Y después de muchas discusiones logramos hacer cuatro actividades concretas, para que todo no fuera carretas y hubiera actividades importantes.
Una de ellas fue la Segunda Expedición por el Éxodo, de la cual se encargó la Corporación Colombiana de Teatro, con Patricia Ariza a la cabeza. Ya habían hecho un primer encuentro de los desplazados. En Colombia hay dos millones de desplazados por la guerra que sufrimos desde hace cincuenta años, ¡dos millones de campesinos desplazados de sus lugares que han tenido que ir a las grandes ciudades, a Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena, Barranquilla y se han creado barrios de desplazados!
Desde el punto de vista cultural es una gran tragedia pero ellos han logrado superarla. En este segundo encuentro de desplazados, en el que fueron a Bogotá cientos de personas desde muchos lugares de Colombia para participar en este foro, la norma de conducta era que no se echaran discursos, sino que cada quien contribuyera con algo de su cultura, con un poema, una canción, una danza, unos dibujos, videos, con formas expresivas como nos pone hoy en día la civilización en nuestras manos. Y así hubo una semana de maravilla, no de lamentaciones sino de rencontrar las culturas desplazadas, y de que esas culturas desplazadas entraran en conversación unas con otras y llegaran a alimentarse, a tener verdaderas propuestas de carácter alternativo.
Una segunda actividad organizada por Colombia en el Planeta fue la de reunir en Medellín jóvenes de proyectos culturales interesantes de todo el país. Allí participaron más de sesenta o setenta organizaciones juveniles y el encuentro se celebró en la zona de la ciudad más afectada por la violencia, el narcotráfico, la guerra, por el ejército, las guerrillas, en los barrios cercanos a las colinas nororientales que rodean a Medellín.
Una tercera actividad, celebrada en San Agustín, al sur de Colombia, fue el encuentro de los comunicadores. La cantidad de propuestas, de periódicos, radiodifusoras, productoras de videos, de organizaciones populares de trasmisión de conocimiento, de sabiduría popular es impresionante. Hay una gran cantidad de propuestas invisibles, que no se conocen, aparte de las grandes que manejan la opinión pública, porque hay una resistencia normal del pueblo a esa otra cultura que quiere ocultarle la verdad e imponerse.
Una cuarta actividad me correspondió a mí. Fue la de reunirnos en Villa de Leyva, donde radica una directora de teatro, Beatriz Camargo, que tiene un grupo allí y ha construido una sala que lleva más de veinte años trabajando y que tiene una gran influencia sobre ese sector indígena de Boyacá. Allí resolvimos hacer un encuentro de proyectos que tengan esta característica de propuestas alternativas con un tiempo de experiencia, quince, veinte años, que no sean improvisados.
Logré reunir veinte, aunque había muchos más, pero los medios económicos con que contábamos eran limitados --al fin el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) nos proporcionó un dinerito para hacerlo. Escogí en el mapa de Colombia veinte casos, veinte proyectos paradigmáticos donde se da ese tipo de respuesta al desarrollo y a la cultura, para que cada dirigente de proyecto expusiera su experiencia y se entrecruzaran todos esos conocimientos, se estableciera una red. Por eso se llamó "Mapa en red".
Hay que decir que Colombia tiene regiones características: arriba, al norte, está la región de la costa del Caribe; la central, y la región del sur donde está el Amazonas y la selva húmeda del Pacífico. De la parte norte, de la Guajira, fue un grupo muy bueno de Río Hacha que tiene como veinticinco años de trabajo cultural, se llama Grupo Yaiechi, que hace teatro y danza, y que participó en el mes de diciembre pasado en el Festival Don Quijote, de París, con una alta calidad, y es muy popular.
En Cartagena también hay muchos grupos culturales, y el más descollado es un barrio que se llama Mandela, un barrio de resistencia, de cultura afrocolombiana, que lleva muchos años trabajando y ha servido de simiente a proyectos de danza moderna como los de Álvaro Restrepo, también invitados a festivales internacionales.
En Barranquilla hay sobre todo un movimiento de mujeres, que buscan respuestas alternativas de producción. En Urabá, donde queda la primera ciudad fundada por Cristóbal Colón, que se llamaba Santa María la Antigua del Caribe, hay otro magnífico exponente de este tipo de proyectos invisibles, que tiene un Museo del Hombre, que tiene un grupo que trabaja en danza, en teatro y en música hace más de treinta años.
Después, más abajo en el Chocó, en Quibdó, donde confluyen las culturas negras e indígenas, también hay un centro cultural de enorme importancia. Está la labor de Villa de Leyva, en el centro del país, donde celebramos "Mapa en red". De Bogotá también fueron proyectos alternativos de la Corporación Colombiana de Teatro, con jóvenes, con ancianos, proyectos que yo llamaría invisibles, pero que son de gran importancia. Hay tres proyectos: uno de circo, uno con ancianos y otro con jóvenes de la calle, descarriados. De Cali, también hay un proyecto que se llama Circo para Todos, con jóvenes de los barrios populares, que también tiene una historia bien extensa.
Y en el sur del país, está el macizo central del Cauca, donde tienen gran influencia las culturas indígenas que se relacionan con las tradiciones incas. En Umaña, ya en la selva amazónica, hay unos centros muy importantes de comunicadores, de nuevas propuestas para la radio y la televisión con mucha calidad.
Por el Amazonas, donde está Leticia y en Puerto Nariño está trabajando con los grupos indígenas un bailarín egresado de la escuela de Cali, que se llama Floresmiro Rodríguez Mazabel, y ahora en julio va a hacer el tercer encuentro de culturas indígenas de esa región del Amazonas, en el que participan más de treinticinco grupos culturales, de danza, música y expresiones de sus veinticinco mil años de tradiciones.
Puerto Nariño, el lugar donde se va a hacer el encuentro, es una zona declarada Patrimonio de la Humanidad, que no se puede tocar --para transformarla, para "desarrollarla"--, este tercer encuentro va a ser con los treinticinco grupos ticunas y han invitado a grupos de la Guajira, de los wayú, a otros de la cultura del macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta, que son los kogui. Representantes por estos quinientos años después de la Conquista estarán con sus idiomas, costumbres, con sus vestuarios y con su pensamiento, es de verdad como encontrarse con un mama de esos, una maravilla para entender la vida, para entender la realidad. Con grupos como los sibundoy y otras culturas del macizo central colombiano. Y arriba, en el río Orinoco, cerca de la frontera con Venezuela, hay también otro centro cultural de una importancia grandísima.
Otro grupo que participó fue de una ciudad que se llama Silesia, cerca de Cali, y hay una pequeña ciudad llamada Sevilla donde en la cima de la colina está la casa de la cultura, bellísima, la casa más bella de la ciudad, que reúne aproximadamente tres mil jóvenes en proyectos de teatro, danza, música, artes plásticas, y es un movimiento impresionante.
Uno queda de verdad asombrado de ver cómo en medio de la guerra, de las más profundas carencias, nacen, se sustentan y están ahí estos grupos de trabajo cultural, con dirigentes que han trabajado durante mucho tiempo y sobre todo, con una gran cantidad de jóvenes.
Después de esa reunión de Villa de Leyva, que duró una semana en julio del año pasado, yo he ido a hacer talleres a distintas partes del país y me he encontrado con que las gentes que fueron allí, donde cada uno hizo su exposición, han reproducido este foro de "Mapa en red" en cada lugar. En enero de este año me invitaron a la Guajira, a Río Hacha y la sorpresa fue que me encontré con que había una reunión de ¡treinta grupos! de esa región, que hacen teatro y que existen desde hace tiempo con una calidad estupenda. Uno no va a impartir conocimientos magistrales sino a recibir conocimientos de las personas con las que va a compartir el trabajo, que en el fondo es lo que yo quiero sacar al máximo de esta reunión: saber de ustedes, conocer muchas cosas con las que yo pueda, con más vitalidad y energía, regresar a mi covacha en Colombia.
Yo aprendí muchísimo en ese encuentro de Villa de Leyva con las experiencias de estos compañeros que llegaban desde regiones tan sufridas, por ejemplo, había un compañero que venía de una región que se llama Los Montes de María, en la zona norte, del Caribe. Es un músico que toca un instrumento muy difícil que se llama la gaita, de origen caribe. Es una caña que tiene una bola, como de sebo, y una canilla. Suena muy parecido a la gaita escocesa pero es un instrumento autóctono y auténtico de esta región, que se ha mezclado y ha logrado hacer una simbiosis, que es una de las características de este tipo de cultura de resistencia al desarrollo, una hibridación con los tambores y con la música afrocubana que convive allí. Este maestro anda por toda la región enseñando a los jóvenes a tocar este dificilísimo instrumento. Y cuando se logra tocar, el que lo toca adquiere una posición muy importante dentro de su grupo social. Es que probablemente el sonido profundo de la gaita va a los profundos arquetipos del inconsciente colectivo de esas regiones. Y con ese instrumento él puede ir por todos lados. Si se encuentra con un retén de la guerrilla, del ELN, él empieza a tocar el instrumento y lo dejan pasar, igual si se encuentra con otro retén de las guerrillas de las FARC, o si se encuentra con el ejército, el tipo toca el instrumento y pasa. Y llega a las universidades, y ha podido entrar inclusive a la Orquesta Sinfónica de Santa Marta, que es la ciudad que queda ahí alrededor, para que ese instrumento sea adaptado y adoptado por la Orquesta para ser enseñado dentro de la cátedra de instrumentos tradicionales. Al lado de los saxofones, de los violines y del piano, logró imponerlo. En medio de la guerra, en medio de los conflictos y a todos los niveles, ha sido la gaita el instrumento de penetración para, inclusive, salvar la vida.
Con esta mentalidad nosotros hemos trabajado el teatro, y seguimos ahí sin que afortunadamente nos haya pasado nada grave, porque hacemos un teatro que afortunadamente lo disfruta mucho la gente, que no es muy bien mirado por los ojos del "establecimiento", pero que va a las profundas verdades, como la gaita, y cuando esos elementos son verdad, aun en las situaciones más conflictivas, son respetables.
Como conclusión, yo quisiera leerles algo de este antropólogo que mencionaba y que me ha servido mucho últimamente, además de los aportes de todos estos grupos de teatro, fantásticos, utópicos, que hay en el país. Para nosotros en la creación colectiva el aporte de los científicos siempre ha sido muy importante. Y esta reflexión de Arturo Escobar me viene como anillo al dedo para terminar: "Pareciera que está surgiendo un tipo de activismo transnacional, que modifica la cuestión de lo global y lo local, y que sugiere formas de pensar el mundo en términos de localidades, flujos y redes."
DON QUIJOTE EN CHIAPAS
De la gobernación de Chiapas nos invitaron en el 2001 a hacer una presentación por cinco ciudades: San Cristóbal de las Casas, Amantenango del Valle, Comitán, Tapachulas y San Juan Chamula. Íbamos diecisiete actores de La Candelaria con El Quijote -una obra que también presentamos aquí en Cuba-, y cuando llegamos a San Cristóbal, la capital, pues nos dijeron:
-Al día siguiente tienen una presentación en un pueblo vecino, que queda a una hora y media, llamado Amantenango del Valle, pero el problema es que allí no hay teatro --el programa ya había sido hecho por la gobernación--, y tienen que presentar la obra en un parque, al aire libre.
Yo les dije:
- Pero no, esta obra no ha sido hecha para presentarse al aire libre, es una obra de sala.
- Pero bueno, ya ha sido programada allá, ya están construyendo la tarima en el parque.
- ¿Y cuánta gente va a asistir?
- Aproximadamente dos mil personas.
- Imposible, porque cómo vamos a lograr la acústica... si esta es una obra de carreta, hablada... es El Quijote.
Y la tercera cualidad que nos expusieron era que el setenta por ciento de la población no hablaba español, sino un idioma llamado tzeltal.
Cómo hacíamos para representar para ellos El Quijote, de Cervantes, en castellano puro. Pero ya estábamos comprometidos, la obra estaba programada a las cinco de la tarde, no había tiempo para cambiar nada, pues tampoco podía hacerse a otra hora. Nos reunimos en el grupo y decidimos hacer la obra porque hay que trabajar para el pueblo.
Al otro día nos fuimos bien temprano, desde las diez de la mañana, y nos encontramos en la plaza del pueblo con la tarima que estaban terminando de construir, y las partes donde se cambiaban los actores atrás. Todo al aire libre, sin poder hacer la escenografía. La obra dura una hora y cuarenta minutos y habíamos logrado achicarla al máximo, pues la representación debía durar sólo hasta las seis, porque después no había luz, y además, estos señores no hablaban español, había que hacerles una cosa muy gestual, de una hora, y sintetizar al máximo la carreta, la parte oral. Así la preparamos.
Cuando empezaron a llegar las dos mil personas, lo hacían con sus vestidos muy bellos, negros con unos decorados rojos y verdes, con mucho colorido en medio del negro. Empezaron a ocupar sus posiciones y cuando la plaza estaba llena, era bellísimo ver al público, diez mil veces más bello que lo que había en la pobre tarima del lado de acá, tremendo decorado, y nosotros con nuestros disfraces del Quijote.
En la parte de atrás, donde se cambiaban los artistas a toda velocidad, había un borracho al lado que sí hablaba español, era medio rubio y estaba denigrando y diciendo: "¿Qué vienen a hacer aquí estas chingadas cotorreras, con mi gente de Amantenango del Valle, qué vienen a hacernos aquí?". Con toda su razón. Con tantas gentes que les llevan porquerías, el hombre estaba protestando. Al fin fueron unos enviados del gobernador, unos señores vestidos convencionalmente --porque las que se visten de indígenas son las mujeres y los niños, los hombres no--, le hablaron bajo y quedo y el hombre muy pacíficamente se retiró.
Empezó la obra y ¡oh, maravilla! esas dos mil personas en un silencio absoluto veían la obra. De pronto, se reían en unas partes que nunca habíamos pensado que eran cómicas, y en las partes cómicas a veces hasta lloraban, y terminó la obra con la gente prendida y como nunca habían visto teatro, nos aplaudieron muy poquito. Nosotros hacíamos una serie de inclinaciones y venias, nos inclinábamos, pero todos ahí, sin moverse. Y no se iban. Al final, vino una pequeña delegación del treinta por ciento que hablaba español y se acercó a decirle al enviado de la gobernación de Chiapas:
- Muy bonita la obra, y aquí estamos esperándolos para mañana.
- ¿Cómo?
- Que está muy bonita la obra y queremos que la vuelvan a presentar mañana.
- Pero es que ellos no son de aquí y están programados para otra ciudad.
- Sí, pero nosotros queremos que vengan mañana.
Y así interminablemente. La resistencia indígena. Costó un buen rato discutir con ellos para que se convencieran que aquello era algo para hacerlo una sola vez.
Y nosotros queremos volver allá, a ver qué pasó con la obra.
Después nos fuimos a San Juan Chamula, un lugar que nos sirvió de motivo para la próxima obra en la que estamos trabajando. Ese día yo no pude estar porque tenía una conferencia en otro lugar, pero fue el resto del grupo. Y se encontraron una iglesia iluminada por velas y candelabros, muy oscuro, donde se reunía un montón de gente en grupos, haciendo cada uno sus ritos, sus cantos, una música muy monótona todo el tiempo. Hay un montón de altares y alguna vez parece que allí se robaron los santos, y los indígenas volvieron a ponerlos, pero ahora son unos santos bajitos con las caras grandotas. Un ambiente realmente rarísimo, extra Verfremdung efect. Extrañísimo, porque allí uno parece sentir que conviven todas las tradiciones religiosas y culturales de los mayas con la religión católica como aparente fachada. Hay una hibridación cultural de una riqueza enorme y cada grupito, cada familia tiene derecho a hacer sus invocaciones y sus rituales por su cuenta en toda la iglesia. Eso, que se ha mantenido por muchísimos años, es una conquista del sincronismo cultural.
A nosotros nos afectó enormemente, porque en ese momento estábamos trabajando e investigando acerca del cuento de la energía, cómo es la energía que se produce entre el escenario y el público, qué tipo de relación tiene que haber para que se produzca un espectáculo trascendente, no trascendental, como decía al comienzo. Entonces ahí había una energía poderosa, fortísima, de ese cúmulo de conocimiento, de saberes, para comer, para curarse, para preservar la naturaleza de todas estas milenarias culturas y en coexistencia con la cultura española, cristiana. Eso nos dejó muy impresionados y ha sido nuestro tema de trabajo en las improvisaciones para la nueva obra que estamos montando y que quisiéramos hacer allí, con la invitación de los amables compañeros mexicanos, a ver si la podemos estrenar en San Juan Chamula.
 (Tomado de Conjunto n. 129, jul.-set. 2003, pp. 21-31.)

Los 8 limbos de Xiomara Moreno

$
0
0
Ocho actores en busca de un escenario
La venezolana no solo crea hijos para la Patria. También enjuaga angustias y reafirma  valores y  amores que la mantienen viva al acudir al teatro. Ahí   lo demuestra mayoritariamente en todas las representaciones. Reiteramos nuestra existencial apreciación tras aplaudir y ponderar el espectáculo Limbos a partir de Obituarios y Mínimas, creativo y bien actuado montaje que exalta  la dramaturgia de Xiomara Moreno (Caracas, 1959) y el cual clausuró la caraqueña temporada 2013 en la sala Espacios Cálidos de Unearte, con nutrida presencia femenina.
Limbos a partir de Obituarios y Mínimas, producción de la Compañía Universitaria de las Artes-Teatro, es un artístico trabajo de los directores Miguel Issa, Costa Palamides, Diana Peñalver y Juan José Martins, quienes realizaron un espectáculo abierto, en espacio no convencional y con la característica de ser peripatético,  para ocho actores recién graduados.
Xiomara entregó a los puestistas, a partir de su libro Obras completas, tres  monólogos, dos comedias, dos obras psicológicas y una pieza en tres partes sobre cuentos de aparecidos. Y de ahí salieron los libretos para crear  cada una de las variopintas puestas, con sus ocho espacios escénicos, hasta lograr el montaje global: Obituario, La manzana de la discordia, Vida de pajaritos, La I griega, Todo nuevo, De una mujer, Todas las salidas son ciegas y Memorias de un viaje.
Gracias a ese montaje colectivo lograron crear impactantes situaciones de risa, melancolía, tristeza, locura, realidades concretas y propuestas estéticas, al mismo tiempo que les permitió confrontar sus propios trabajos escénicos, teniendo como hilo conductor la dramaturgia de Xiomara, todos adecuados a la dirección de arte de Efrén Rojas en los Espacios Cálidos.  
Los segundos artífices o creadores son  Argenis Ciriaco, Jiniva Irazabal, Joseph Rivero y César Augusto Roa, seguidos de Karlyn Alquinzones, Catherine Tadger, Karla Martínez y Noelia Rojas. Estos intérpretes se reparten, con ritmos sostenidos y sin desfallecer, entre sus múltiples personajes que van desde la farsa a la comedia de salón, usando el patetismo y un tanto de humor. Pocas veces se logra ponderar tal abanico de expresiones actorales  en un conjunto de jóvenes, trabajado minuciosamente por cuatro directores, duplicados en técnicas y estilos;  hay que resultar las cimas alcanzadas, en este orden, por Martín, Palamides, Issa y Peñalver (excelente su colofón escénico con el viaje en el Metro, en Memorias de un viaje).
Ocho comediantes ingresan, pues, al complejo mundo profesional, pero muy especialmente: Rivero, Roa, Ciriaco y Tadger, favorecidos notablemente por sus obras, aunque los otros cuatro nos desmerecen nada con sus composiciones. El tiempo y los diversos espacios donde se muestren terminarán consagrándolos porque talento y conocimientos  tienen. Les aconsejamos a los ocho que funden ya  una agrupación y se vayan a recorrer salas con ese espectáculo para así ganarse al público, ávido de nuevas experiencias e historias sobre la vida de l@s venezolan@s, porque eso muestra  Xiomara Moreno en sus piezas.
Con respecto al título del espectáculo, la autora puntualiza que cuando algo  queda a mitad de camino, cuando no se logra concluir o alcanzar una solución definitiva, estamos en  el limbo. ¿Qué opina  el  público?



Carlota Sosa es Bette Davis

$
0
0
Un gran diva en el teatro caraqueño del 2014
El actor, director, dramaturgo y empresario Luis Fernández no le da tregua al tiempo y es por eso que anuncia el inminente estreno del espectáculo Todo sobre Bette, en el teatro Trasnocho, a las 10PM, con la actriz Carlota Sosa. Sus vacaciones fueron en Caracas: trabajando para la empresa Mimi Lazo Producciones.
Todo sobre Bette, cuenta Fernández, fue escrita por Camilla Carr (Texas, USA, 1942), autora además de otra obra llamada El último verano en la bahía del pez azul, en la cual se basa el guión de la película Liz en Septiembre de Fina Torres. “Mimi Lazo trabajó en ese largometraje  y  por eso conocimos el texto que ahora dirijo y a su dramaturga durante el rodaje. Ella vio nuestro montaje de  A 2.50 la Cubalibre, pieza original de Ibrahim Guerra, y quedó impresionada con Mimi y con lo que hacemos en Venezuela y por eso nos puso a la orden su texto All About Bette: An Interlude With Bette Davis,  el cual fue estrenado durante  la temporada teatral londinense de 2012. Lo traducimos y ahora lo haremos conocer del público venezolano. Será nuestro homenaje a Bette Davis, la mujer que cambió la historia del cine”.
Mujer fascinante
 Fernández afirma que  la actriz Bette Davis, nació en Estados Unidos hacia 1908 y murió en Francia durante el 1989,  es un ícono, pero más allá de eso, la mujer, es una figura fascinante. “Rompió paradigmas y cambió la historia del mundo cinematográfico por sus luchas por la profesión. Me interesa siempre mucho la historia de los que no se conforman, los que cambian las reglas y redefinen el futuro de la humanidad. Ella lo hizo de la manera difícil, y siempre con gracia e ingenio. Nunca he soportado a las mosquitas muertas que andan por la vida con caretas de víctimas, las mujeres como Bette Davis son las que son y con eso modifican el mundo y cambian destinos y gobiernan un mundo naturalmente regido por hombres. Eso es digno de admirar y explorar en escena, siempre, claro está, desde sus fallas humanas”.
 Todo sobre Bette, como apunta Fernández,  está en pleno proceso de ensayos. “Es un unipersonal muy duro, pero luego del proceso que tuvimos con High,  el trabajo con Carlota, si bien es muy personal, profundo y sin treguas, es a la vez terapéutico, necesario y muy pertinente”.
Cuatro montajes
 Puntualiza que  estrena  el 24 de enero  y  además  informa  que esa obra, en inglés, también se monta este año en Nueva York. “Nuestro montaje ya fue seleccionado como parte de la representación venezolana al Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, 2014. Luego de los éxitos de Golpes a mi puerta en 2008, A 2,50 la cubalibre en 2010 y  High en 2012, este sería nuestra 4 participación en el evento latinoamericano  más importante del teatro mundial,  representando a Venezuela”.
Viene “El vendedor”
Con respecto a planes inmediatos, Fernández comenta que lo próximo que se plantean con su esposa y socia Mimi Lazo, es un montaje de un autor venezolano. “Desde hace tiempo vengo con la idea de revisitar un texto que en su momento me marcó, El Vendedor  de Mariela Romero. Lo estamos estudiando porque hace rato me interesa explorar la violencia sicológica y sus consecuencias, y nos hemos propuesto hacer una exposición extrema y descarnada del espiral descendente del maltrato (sicológico y físico) y del morbo y fascinación que genera tanto en la víctima como en el verdugo, y sobre todo, en el testigo (el público). Nos lo hemos propuesto como un taller muy personal con dos de nuestros actores favoritos, Beatriz Vázquez y Christian McGaffney, que serían los protagonistas. También está en agenda la segunda temporada de  Chicago, el musical, que fue un exitazo de taquilla y que dejó a mucha gente con ganas. Este 2014 es un año, pues, intenso y de mucho riesgo, en el que espero que el público nos continúe acompañando como hasta ahora.
Comenzó con La alondra
Carlota Sosa lleva más de 30 años en los escenarios teatrales y otros tantos en los sets  y los platós de la televisión y cines locales venezolanos. Comenzó con La alondra de Jean Anouilh, dirigida por Javier Vidal, en la UCAB, y regresó  al teatro para  encarnar a una monja malandra, durante las temporada 2012, en la pieza  High  de Matthew Lombardo, al lado de Rafael Romero y Christian McGaffney, bajo la égida de Luis Fernández, Ella reconoce que ha sido uno de los personajes más difíciles de su carrera artística, pues le dio carne, sangre y sentimientos a “una monja malandra, una monja con un pasado oscuro, pues fue alcohólica y vivió en las calles de Nueva York, entre otras cosas”. Ahora está asumida para encarnar a la legendaria actriz Bette Davis, destacada  por su impactante disposición para corporizar  personajes antipáticos en diversos géneros cinematográficos.
La gran diva
Cuenta Fernández, para quien el tiempo y el espacio son sus grandes obsesiones,  que en Todo sobre Bette, la más grande diva del cine, el teatro y la televisión de todos los tiempos, Bette Davis(Ruth Elizabeth Davis), encarnada por la venezolana Carlota Sosa,  irrumpe en un set de filmación desierto. No sabe muy bien qué hace allí, quiénes la observan o qué es lo que se espera de ella. Sin embargo, como a lo largo de toda su vida, ella está dispuesta a darlo todo, por el público, dice ella, pero con la esperanza de que su hija se encuentre entre los presentes. Hace años que no hablan, a raíz del libro de memorias que publicara la joven y en el que la sataniza como madre. Pero si bien Bette guarda y cultiva sus resentimientos contra los hombres y el star system de la MGM, espera sin reproches que su hija perdone lo que deba perdonarle y vuelva a ella. Un lado frágil y desconocido de ella que apenas se atreve a exponer aquí, no sabe ella muy bien por qué.La razón de esta sombría reunión entre la diva y el público anónimo es la clave de todo, pero es algo que ni ella misma sabrá hasta que ya es demasiado tarde. Un recorrido cáustico y deliciosamente cruel por la carrera de una mujer que nunca se doblegó en un negocio regido por hombres desalmados.

Ninguneado escritor venezolano

$
0
0
Sus compatriotas aún no han podido leer su prestigiosa novela
El periodista y escritor Edgar Borges (Caracas, 1966), actualmente en España,  lamenta que su obra literaria, especialmente su novela La contemplación no haya sido editada en Venezuela, a pesar que la crítica europea le ha dado el okey. ¡Aplaudido afuera, ignorado en su terruño!
-¿Por qué no circula  su obra en Venezuela?
-Mis primeros libros de relatos si circularon, para entonces era un escritor inofensivo para ciertos grupos que, desde tiempos históricos, pretenden administrar el todo de la literatura nacional. Más tarde, mi mudanza al extranjero, las publicaciones de mis novelas en España y las reseñas de la crítica internacional o no sé qué cosa fue la causante de que se pretendiera imponer un silencio sobre mis libros. Y no me creo figura central o necesaria de nada, sólo ocurre que no tiene sentido negar lo que es evidente. Son muchos los venezolanos que me escriben interesados en mis libros.
-¿Las editoriales no pueden imprimir en Caracas o no hay negociación posible?
- No podría responder esa pregunta. Me dedico a la literatura en su fondo y en su forma en lo que respecta al asunto creativo. Mis opiniones sobre lo que ocurre en su entorno son apreciaciones; sin embargo desconozco cómo se maneja el mundo de la edición privada en actualmente. Antes el entorno de la edición pública era, en buena medida, el mismo grupo de amigos que se movía en la gerencia privada. No me gusta generalizar, en este caso sé que en Venezuela han existido y existen editores muy serios, no obstante, también es cierto que un grupo importante de personas con intereses literarios se han encargado de secuestrar el espacio de las letras en nuestro país.
-¿Qué  pierde el venezolano al no leer sus obras?
-Sería presuntuoso de mi parte dar esa opinión. En todo caso habría que preguntarse cuántas obras de venezolanos, tanto radicados en el país como en el extranjero, se están perdiendo los lectores. Tampoco podemos olvidar que la literatura tiene alas, los lectores siempre se las arreglan para conseguir lo que quieren leer. Ya son unos cuantos venezolanos que me han dicho compré un libro tuyo a través de un encargo por internet o con un amigo que viajó. Sin embargo, deploro que, por intereses ajenos al hecho creativo, muchos venezolanos no puedan decidir cuál ficción o cuál realidad les interesa para su biblioteca.
-¿Alguna editorial venezolana lo ha contactado?
- En el pasado, cuando vivía Leonardo Milla, Alfa Grupo publicó mi libro  Aquiles. El último fugitivo de la globalización. Después se perdió el vínculo, creo que más de uno ni sabe que existo y otros simulan creer que soy una persona de ficción. Yo le pregunto a los lectores venezolanos,  si tiene sentido ¿que La contemplación, mi novela que va para su tercera edición en España, traducida al italiano y que está siendo vertida  al francés y al polaco, no haya sido publicada en Venezuela?
-¿La presencia de una mafia enquistada en las directivas es la que impide ser editado en su patria?
- Eso es un secreto público. La literatura venezolana no ha logrado una fuerte presencia a nivel internacional a causa de esos grupos de amigos que le cierran las puertas a otras posibilidades. Operan como clanes que defienden sus intereses y los de sus conocidos. Luego es verdad que cuando sacan las estadísticas dicen “este año hemos publicado un millón de libros”. Lo que no le cuentan a los venezolanos es que de ese millón sólo promocionan y viajan a las citas internacionales cinco o siete personas que tiene la dualidad de ser funcionarios públicos y escritores, el mismo grupito. El resto de los publicados pasa como la gran masa invisible que les hace la corte a “los amigos literatos”. La historia de la literatura venezolana está  plagada de situaciones similares. Ahí tenemos el caso del poeta José Antonio Ramos Sucre, aún hoy no se habla de la indiscutible importancia de su obra en las famosas listas de “los grandes” que siempre se autocitan.
La crítica

 Borges, puntualiza que hace varios años, cuando aún vivía en Venezuela, “le presenté al presidente de Monte Ávila (escritor, por cierto), mi primer libro publicado en España, el cual venía precedido de muy buena crítica. Pero el comité consideró que no reunías las condiciones. Ante la respuesta del comité, le envié una carta en la cual relataba la historia del secuestro literario nacional. Después me enteré que esa carta había incomodado. En otro momento, cuando escribía el guión de una serie sobre Francisco de Miranda para una emisora de radio, me amenazaron con que haría sacar ese espacio de la programación porque yo estaba haciendo ficción con Francisco de Miranda, como si fuese un delito imaginar la historia. Al final el programa no salió pero en mí estaba claro que esta gente hacía cualquier cosa menos una revolución cultural. A partir de ahí me dije “nunca más” y me dediqué a mi trabajo afuera del país. No quiero pensar lo que hubiera hecho este señor si se entera que por aquella serie le puse a mi hija el nombre de Miranda. Quizá hubiera llamado al registro para impedir el sacrilegio. Es verdad que en algunos momentos he dado declaraciones o escrito artículos sobre el tema que quizá incomodaron a estos grupos. Sin embargo vivo en coherencia con lo que me gusta hacer: escribir. No voy por ahí diciendo que no me publican en Venezuela como si fuera un asunto personal, a mí me publican en el extranjero, me traducen, no me puedo quejar del trato de los lectores y de la crítica. Quiero dejar claro que mi crítica no es personal, mi crítica tiene que ver con un asunto general que nos debe interesar a todos los venezolanos. El arte no debe ser coordinado para que lo disfruten los coordinadores; el arte es un asunto de artistas y de público participante. La función de los coordinadores es cuidar la relación entre la obra y quien la recibe. Su función es regar el vínculo para despertar la sensibilidad hacia el acto creativo. Por otra parte, en Venezuela, por un asunto que desconozco, desde hace mucho tiempo la jerarquía cultural ha menospreciado la ficción”. 

Ha regresado el enemigo del pueblo

$
0
0
En la Torre del Teatro del BOD hay un espectáculo imperdible
En la caraqueña Torre del Teatro, como los teatreros llaman cariñosamente al monumental edificio de Corpbanca, en La Castellana, comienza la temporada teatral 2014 con varios estrenos y otras tantas reposiciones, precisamente de aquellos espectáculos más favorecidos por la crítica y el público. Tal es el caso de Enemigo del pueblo, según la versión que hice Ugo Ulive a partir del texto original de Henrik Ibsen (presentado en 1882),  muy bien producida por el grupo Skena, el cual comanda Basilio Álvarez, desde hace tres décadas.
EsteEnemigo del pueblo es para nosotros no solo el mejor montaje de la temporada 2013, sino que también permite ponderar la actuación de Jorge Palacios, además de la severa dirección de un joven como Armando Álvarez, bien apuntalado por los comediantes Basilio Álvarez, Juan Carlos Ogando, Alejandro Díaz, Israel Moreno, Beatriz Mayz, Patrizia Aymerich,  Luis Ernesto Rodríguez, Valentina Ortiz y Daniel Colmenares, entre otros.
En esencia, este Enemigo del puebloversionado por Ugo Ulive, cuestiona crudamente los excesos en que pueden caer y hasta naufragar algunos  países democráticos, cuando son dirigidos por gobernantes malignos y mentirosos. Su saga se centra en el balneario de un poblado, el cual tiene contaminadas sus aguas por una bacteria muy peligrosa para la salud de los usuarios. El médico Tomás Stockman (Basilio), hermano del gobernador de esa comarca, Pedro (Jorge), da la voz de alerta y cunde el escándalo público. No conviene que se conozca la verdad que propala el galeno y logran silenciarlo, utilizando especialmente  el poder político y la nefasta manipulación de los medios de comunicación, los cuales le mienten descaradamente a la comunidad con una campaña mediática liderizada por el maquiavélico Pedro Stockman. El destierro o la miseria esperan al decente Tomás y su familia. 
Con la versión adaptada a los años 60 del siglo XX, el director Álvarez utiliza creativo apoyo audiovisual para crear la atmosfera donde se desenvuelven los hermanos Stockman: Tomas, humanista y preocupado por la salud física y mental de su comunidad, y Pedro, político con pretensiones que ve peligrar su carrera si impide el crecimiento del balneario ante la eventualidad de las enfermedades de sus usuarios. Pero se impone el poder sobre la verdad y como las bacterias no podrán ser manipuladas  mediáticamente, como sí lo hacen con el pueblo, más temprano que tarde generaran epidemias…pero ya eso es otra pieza teatral.
Los  espectadores  de Enemigo del pueblo además de ser impactados  por la claridad de la anécdota, presencian la utilización de varios actores que representan al pueblo y están en el patio de butacas, para aplaudir a Pedro y mofarse de Tomás,  con lo cual generan una absurda situación, porque son obvios embusteros.
Este juego con un falso pueblo  eleva la temperatura del espectáculo y provoca una catarsis casi explosiva del público, que comparará esa realidad con otras situaciones allende el escenario.¡Es un montaje altamente recomendable por su temática y las actuaciones ahí presentes!

Fresas y chocolates a la venezolana

$
0
0
Un espectáculo contra la homofobia que acentúa la historia criolla.
A buena hora, el teatro criollo tercia y acentúa su presencia en la lucha  que se libra en  el mundo contra  ese crimen de odio que es la homofobia; enfermedad psicosocial que se caracteriza  por tener una profunda aversión hacia los homosexuales, otra más de las manifestaciones del fascismo. Conocen los teatreros que el mundo se divide entre países que persiguen la homosexualidad y los que reconocen y amparan los derechos de gays y lesbianas, pero que en unos y otros persiste el odio hacia las relaciones íntimas entre seres del mismo sexo. Y por eso los hacedores de las artes escénicas están en combate.
El grupo Actoral 80, con su líder  Héctor Manrique a la cabeza, ingresó oportunamente a la liza anti homofóbica con el excelente espectáculo teatral Fresa y chocolate, del cubano Senel Paz (1950). Bien actuado por Daniel Rodríguez, Juan Vicente Pérez y Wadih Hadaya, y con la pulcra producción de Carolina Rincón.
Fresa y chocolate - nació del cuento El lobo, el bosque y el hombre nuevo y después se hizo cine (1994)  gracia a los directores Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío- llega al teatro Trasnocho para plasmar  la cruda realidad social de la Cuba revolucionaria, durante varias décadas del siglo XX. Plasma la relación de  amistad que brota y se establece entre Diego, artista gay que cree en la libertad y trata de ejercerla, y David, estudiante universitario cargado de prejuicios en contra de la homosexualidad, quien además sigue las orientaciones del régimen castrista. La personalidad racional y desenfadada y tierna de Diego penetra y conquista  finalmente la mentalidad del revolucionario  David, quien reevalúa sus concepciones no solo de la homosexualidad, sino también sobre lo que significa ser un auténtico revolucionario, a pesar de su homofóbico compañero Miguel quien planea utilizarlo para espiar a Diego, persona a quien el régimen considera "aberrante y peligrosa”. El desenlace es el  nacimiento  de una fuerte amistad entre Diego y David, quienes se separan porque el artista gay sale de la isla en pos de otras metas.
No tiene Fresa y chocolate  un final edulcorado ni nada que se le parezca, solo una propuesta para que el público analice y tome una posición, porque sí  entre los antiguos romanos, griegos, chinos y egipcios la homosexualidad  era solo una manifestación más de la sexualidad  del ser humano, sin calificativos ni otra relevancia, las religiones judeocristianas y la era moderna hicieron cambiar tal situación, hasta castigar, censurar y prohibir tal expresión, por intermedio de la homofobia, que puede incluso llevar a la cárcel o a la muerte. En Cuba el odio ha disminuido porque incluso Fidel Castro admitió que su régimen se excedió y hasta una sobrina suya, Vilma, ahora es líder y defensora de los derechos de los LGTB.
El montaje venezolano que deja sin aliento al público por la veracidad de su representación, exalta el talento que como sobrio puestista y director de actores tiene Manrique y las notables condiciones que han desarrollado Rodríguez, Pérez y Hadaya. ¡Verlo es decir no a la homofobia!
CODA
Hay que recordar al público venezolano que aunque la homofobia está prohibida en Venezuela, según la Carta Magna de 1999, esa enfermedad esta tan enraizada en que la sociedad venezolana, que se pasaran muchas generaciones hasta que el respeto hacia los demás sea norma de vida y para la educación, y en especial las artes, son las herramientas.
Y es por  todo eso que Manrique y el GA 80 han escenificado Fresa y chocolate. Ellos creen y manifiestan que “la razón fundamental  para montar esta obra es que en la sumatoria de todas las voluntades estará la solución de nuestros problemas como sociedad, en Fresa y chocolate se ejemplifica como la marginación en cualquiera de sus estados sólo lleva a la fractura íntima y pública del hombre y esas fracturas y desarraigos llevan al empobrecimiento de las personas”. Y reiteran que “el amor es una fuerza modificadora. Creemos  que si hay algo que le está haciendo falta a nuestra sociedad es el respeto a la vida, a las ideas de los demás, porque nos enriquecen”.

Cuarenta años del teatro con Carías

$
0
0
Armando Carías es un  trabajador revolucionario del  teatro venezolano
Hace 40 años, un caraqueño de apenas 20 inició su camino creador destinado al maravilloso territorio de la infancia. Con las herramientas del teatro y del periodismo, comenzó un viaje que, cuatro décadas después, celebra junto a sus compañeros de ruta y con los niños y niñas a quienes ha dedicado su obra. Armando Carías, pues, cumple 40 años armando sueños, fantasías, realidades y conciencias. Es un artista integral y comprometido con los procesos de su país.
AMOR A LA UCV
Armando comenta que en los años 70 descubrió no solo el teatro sino también el periodismo y con ambos logró la definición de su proyecto de vida. “De esa época queda casi todo...en cualquier caso, todo lo que era y lo que he ido guardando en el morral de la experiencia. Pienso exactamente en el año 1974, cuando regreso a Caracas, luego que una gira  al Festival de Manizales, se transformara en seis meses viajando y actuando por países americanos, viviendo experiencias y aprendiendo lo que no pude en la Escuela Nacional de Teatro, la cual  por falta de presupuesto había cerrado el Inciba el año anterior. Regreso con sueños y proyectos que se materializaron en la Escuela de Comunicación Social de la UCV, mis estudios  de Dirección Teatral en el Centro de Estudios Teatrales, también en la UCV y la creación de mi primer grupo teatral, "Los Carricitos", con algunos de mis compañeros. Esos hechos están asociados con la UCV, lugar que por muchas razones, lo consideraba como una extensión de mi patio de juegos. En sus campos de Sierra Maestra y Estadium Universitario jugué béisbol, en los altos del Aula Magna, cuando ni remotamente pensaba en dirigir "El Chichón", ensayé mis primeras obras de teatro: El círculo de tiza y  El mago de Oz, las cuales estrené en la Sala de Conciertos. En fin, son tantos los vínculos y tantos los afectos con esa casa vencedora de sombras, que es difícil separar estos 40 años que estaré cumpliendo en este 2014, creando y luchando por el teatro y la infancia, de los mágicos espacios diseñados por Carlos Raúl Villanueva, en los que no solo di  mis primeras correrías escénicas, sino que descubrí y amé todo lo que ahora soy. Por eso hacia la UCV solo tengo amor”.
NIÑOS Y NIÑAS
Advierte que hacer teatro para adultos nunca ha estado dentro de sus necesidades como creador ni se lo plantea como posibilidad futura. “Soy defensor  de una cultura que dé a la infancia el espacio y la jerarquía que niños y niñas tienen como sujetos de acción cultural. Entender y asumir esto en el contexto de una cultura adulta dominante no es sencillo. Y lo explico, como lo hago en una de los capítulos de mi libro "Chichones en mi cabeza": en el capitalismo, la dominación no es solo problema de clases sociales. La perversión de este sistema y su desigual estructuración, permean todos los ámbitos de la vida: la familia y las relaciones personales. Así, los sectores más vulnerables de la sociedad: ancianos, mujeres, personas con discapacidad, sexodiversos, infancia; entran en un círculo de dominación en el cual prevalece la fortaleza del poder, en este caso, ejercido por los adultos, quienes toman decisiones y las hacen cumplir. No subestimo el teatro para adultos ni deja de gustarme una buena obra hecha para ellos. Simplemente priorizo mí tiempo y el talento que pueda tener en función de "esos locos bajitos". Cuestiono  a esos creadores que asumen el teatro infantil como trampolín hacia el espectáculo de adultos o la televisión. Lamentablemente, nuestra escena está llena de artistas, directores y escritores que ven al teatro infantil como escalafón para algo que, de acuerdo a esta visión adulto-dominante, tiene mayor rango y jerarquía. Para ellos: buen viaje".
CHICHONES EN SU CABEZA
Después de dirigir, lo que más le gusta es escribir. Y algunos premios ha ganado, entre estos: Premio Nacional de Periodismo, por conjunto de micros radiales para la infancia; varios galardones de dramaturgia, entre estos: el Premio Municipal de Dramaturgia Infantil Aquiles Nazoa por Abuelo, ¿quién pintó el mar de rojo? y, en  fecha reciente, el Premio Municipal  de Literatura  Luis Britto García   por Chichones en mi cabeza,  no como texto teatral sino en la categoría "Investigación Social". "Chichones en mi cabeza" nació de la invitación que le hiciera el director de publicaciones de Fundarte, Kelvin Malavé, para publicar sus obras de teatro infantil. Le respondió con una contrapropuesta: acompañar algunas de las obras escritas, algunas en coautoría con su esposa Morelba Domínguez, con ensayos, artículos, ponencias y reflexiones en general producidos a lo largo de su carrera, no solo teatral sino periodística. La idea fue bien recibida y a partir de ese momento  comenzó a recopilar y seleccionar  materiales. Así se gestó ese inventario de su vida teatral, en el cual hay pensamiento, experiencia y posiciones  acerca del arte, la infancia, los medios y la sociedad. Tiene material, por lo menos, para dos libros más del mismo calibre: el primero reúne 499 páginas.
ORQUIDEAS AZULES
El comité que planifica la celebración de los 40 años de Armando Carías  realizará  actividades que se inician  en mayo y se extenderán hasta octubre de 2014. Meses dedicados a la niñez por medio de espectáculos, conciertos, foros, concursos, publicaciones, talleres y jornadas académicas que le darán a este aniversario el sentido de promoción cultural para la infancia presente en la obra del artista y comunicador. Han diseñado una programación que contempla: puestaen escena de la opera infantil Orquídeas azules de  Lucila Palacios; organizarán un encuentro de la canción infantil venezolana con la grupos, creadores e intérpretes. Se coordinarán jornadas de reflexión sobre el teatro infantil, con la participación de grupos y artistas; se creará la cátedra de dirección de teatro infantil. Se dictarán talleres de dramaturgia, dirección y actuación en teatro infantil, impartidos en todo el país. Se creará el Premio de Dramaturgia Infantil sobre el tema: La Infancia en la Revolución Bolivariana. Se creará la cátedra “Comunicación para la Infancia” en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Y se lanzará la colección editorial “Chichones en mi cabeza”, dedicada a difundir la dramaturgia infantil. Se publicará un Manual de Dirección para Teatro Infantil,  un afiche genérico y se editará “La Noticia del Tamaño de los Niños y las Niñas”, periodismo para la infancia.


Murió el teatrero Eduardo Emilio Gil

$
0
0
Se marchó en silencio. Rodeado por familiares y amigos. Ahora ya es polvo. Iba a cumplir  71 años el  próximo 15 de febrero, pero los dioses, y no precisamente los del teatro, lo sacaron de escena. Era el artista Eduardo Emilio Gil, nacido en Niquitao, estado Trujillo, legendaria figura del teatro universitario de los años 60 y 70, pero quien pasa a la historia del teatro por haber rescatado a la Compañía Nacional de Teatro (CNT) -entre los años 2005 y 2012- y dejarla, moderna, fuerte y organizada, como está actualmente, en manos de Alfredo Caldera.
Contó, en su momento, que  cuando llegó a la CNT, “encontré una ausencia de organización y de estructuración de la institución como tal. Es decir no encontré la fortaleza que debe tener una corporación que está estructurada, que debe estar organizada para cumplir unas misiones claras o unos proyectos. Encontré un vacío, no sólo por el proceso del año anterior, donde hubo un tanto de desaparición, de disgregación, de mudanzas, etcétera. No había una estructura de lo organizativo y si había una total carencia de procedimientos que son las fortalezas de una institución. Eso en sus aspectos funcionales. Con eso fue lo primero que me encontré y desde entonces se ha  trabajado para responder a la solicitud expresa del Ministerio de la Cultura para refundar a la CNT. Darle la verdadera orientación territorial, además del trabajo diario de consulta, para poder dotar a la CNT de capacidades operativas basadas en una racionalidad y no en caprichos ni en antojos, sino en perfiles de trabajo de equipos y de proyectos que vayan entrando en relación con las comunidades que no han tenido oportunidad de acercarse al teatro. Y ahora vamos a responder con acciones concretas en el campo del repertorio, de la interpretación, de los niveles estéticos, que es una tarea de competencia de la CNT”.
Gil se propuso y lo logró, y ahora Caldera lo continua, hacer del teatro un encuentro con la gente. “El teatro tiene que buscar y dejarse tocar por la gente, dejarse colorear por la vida de la gente y recrear esa experiencia que es popular porque está en medio de la gente. El perfil del teatro para la CNT, tal como está definido en las políticas del Estado, es un teatro que vaya a todas las regiones, que trabaje para todos los públicos, en especial para los que han tenido menos oportunidades. Es un teatro que se detiene a hablar, a encontrarse, a intercambiar con las comunidades en formas diversas que van desde los foros hasta los talleres, pasando por las conversaciones, apoyando a los grupos emergentes. El teatro del cual yo estoy hablando es un teatro que se va a nutrir de esos nuevos actores que están surgiendo en esas comunidades y que tienen un compromiso. Es un teatro muy libre, muy apasionado, muy activo”.
Gil recordaba que la CNT es una asociación civil sin ánimo de lucro, creada por el decreto presidencial N° 133 del 22 de mayo de 1984, y tuvo como primer director a Isaac Chocrón en los años 80. “Nuestra misión no es otra que apoyar la labor de los trabajadores del teatro que contribuyen al desarrollo de las artes escénicas; facilitar a la población el libre acceso y uso expresivo del teatro como herramienta de consolidación de su participación comunitaria, para complementar la educación integral del pueblo venezolano. Somos, pues, una institución de apoyo a los creadores y creadoras de las artes escénicas nacionales para brindar al público una acción cultural educativa y de entretenimiento de calidad”.
Puntualizó Gil que la CNT, bajo su comando, se convirtió en una “institución” en el sentido más preciso del término. “De ser una simple oficina de producción teatral, ha pasado a ser una organización con bases sólidas desde el punto de vista administrativo, organizacional y conceptual. Ya tenemos manuales de organización, reglamentos internos y de personal nunca antes elaborados, así como definición de funciones, ingreso de profesionales calificados y la creación de cuatro gerencias, que responden coherentemente a las necesidades de un país ávido de la actividad teatral en cada uno de los 23 estados”.
Eduardo Emilio Gil ha corrido contra el tiempo y, al parecer, ha salido triunfador. Recibió el reto de hacer “nacional” a la Compañía Nacional de Teatro y se marchó seguro, como lo apuntalaba con documentos en mano, de que sí logró una gran parte de su cometido.

La Compañía Nacional de Teatro -fundada en 1984 y ahora en proceso de conversión en el Centro Nacional de Teatro-- no tiene en estos momentos un grupo o elenco en particular. Está, eso sí, o sembrando o explorando, lanzando aperturas y vinculaciones hacia las agrupaciones del teatro venezolano. Pero a medida que la organización de la institución le permita mayor capacidad operativa o mayor diversidad para su accionar, puede llegar a tener un elenco estable o un grupo piloto de exploración.
Por ahora, la CNT ha abierto sus puertas a las nuevas generaciones de egresados del Instituto Universitario de Teatro y de Unearte, porque es obligación por parte del Estado que si los forma debe además darles trabajo. Es gente joven bien preparada.



"Leve" inaugura temporada 2014 del CNT

$
0
0

A tres décadas  de haber sido creada por el Estado venezolano, la Compañía Nacional de Teatro-ahora transformada en Centro Nacional de Teatro (CNT)-anuncia los estrenos de los espectáculos Bingo, de Román Chalbaud y Leve, de Karin Valecillos, los cuales tendrán  presentaciones a lo largo del  año 2014.
 El anuncio lo hace Alfredo Caldera, director general del CNT, al tiempo  que recuerda como durante la pasada temporada 2013  se realizaron y tuvieron sus respectivas funciones: dos producciones propias, dos Muestras de Valoración del Patrimonio Teatral Venezolano, y se mostraron 17 espectáculos, entre coproducciones con agrupaciones nacionales y talleres-montajes. Se dictaron 72 talleres de formación. Y en total: 7.226 artistas  fueron beneficiados a nivel nacional, más 27.000 espectadores aplaudieron esos trabajos  y  unas 330 agrupaciones de todo el país  fueron favorecidas con los Convenios de Cooperación Cultural, además de la realización del II Congreso de Teatro y Circo Caracas 2013, y la puesta en marcha de la Red de Teatro de Educación Media y Poder Popular proyecto que forma parte del Movimiento Teatral para niñas, niños y jóvenes César Rengifo, el cual es comandado por Pedro Lander.
NUEVAS POLITICAS
Para Caldera, el 2013 significa un verdadero avance para el país teatral. "Por primera vez en la historia, el poder popular, representado por el sector teatral organizado, valida las políticas y proyectos estatales con relación al sector".
Según el funcionario, el II Congreso de Teatro y Circo Caracas 2013permitió construir juntos -pueblo y Estado- las que serán las nuevas políticas que regirán el futuro del teatro venezolano”.  Agregóque el proyecto de la Red de Teatro de Educación Media y Poder Popular, enmarcado dentro del Movimiento César Rengifo, “pudo acercar las artes escénicas a centenares de jóvenes que hoy por hoy conocen el teatro como una herramienta de transformación social”.
Puntualiza que el 2013 fue un año especialmente dedicado a la formación, investigación y valoración de nuestra dramaturgia nacional. El Proyecto Teatro para Todos los venezolanos y venezolanas 2013 representó el estreno de ocho coproducciones con agrupaciones nacionales en los estados Anzoátegui, Táchira, Mérida, Carabobo, Portuguesa, Distrito Capital y Zulia; nueve coproducciones bajo la modalidad taller- montaje en Guárico, Miranda, Barinas, Delta Amacuro, Amazonas, Lara, Monagas, Cojedes y Nueva Esparta; dos Muestras del Patrimonio Teatral Venezolano, donde se hizo un rescate de la memoria del Teatro El Duende del Distrito Capital y el Teatro Estable de Muñecos TEMPO del estado Portuguesa. Además, se efectuó el Encuentro de Colectivos Teatrales Nacionales donde se hizo una gran reflexión sobre los procesos de construcción comunitaria en el país y se adelantaron dos  coproducciones de construcción comunitaria en las poblaciones de Carora y la Isla de Coche.
Valecillos y Chalbaud  
Para el 2014, Caldera indica que el CNT tiene previsto mantener esta línea de exaltar a nuestros propios dramaturgos, estrenando para el primer trimestre del año la producción juvenil Leve, escrita por la venezolana Karin Valecillos, y dirigida por el director cubano Ariel Bouza en el marco del convenio Cuba-Venezuela.
Igualmente, señala que también está previsto el estreno de la más reciente pieza de Román Chalbaud Bingo, un conmovedor texto centrado en la vejez, bajo la dirección de Costa Palamides, con la participación de los primeros actores Aura Rivas, Francis Rueda, Gladys Pince, Ludwig Pineda y Vito Lonardo. 
Adiós
El CNT estrena su primera gran producción del 2014. Leve, original de la venezolana Karín Valecillos bajo la dirección del maestro cubano Ariel Bouza, debutó en los escenarios caraqueños el pasado  30 de Enero a las 7:00 pm, en la Sala Horacio Peterson de Unearte, para retratar sobre las tablas una de las etapas más complejas del ser humano: la adolescencia. La pieza está especialmente dirigida al público juvenil. “La atención de los niños, niñas y adolescentes es una de nuestras líneas prioritarias” indicó Alfredo Caldera, quien agregó que “la juventud es una etapa de gran complejidad, que requiere del teatro piezas que los identifique, que les hable directamente de sus preocupaciones y necesidades”. 
 Leve transcurre en la azotea de la agitada Caracas. Los actores intentan revivir la nada leve etapa de la adolescencia en tránsito a la adultez, cuando tienen que decir la dura palabra "adiós", no con las manos sino con el alma y empezar otra vez. Ahí están: Andrés, con 17  años y a punto de graduarse de bachiller, quien tiene un grupo de amigos entrañables: Caro, Yessika, y Monchi. Durante los cinco años de liceo han compartido el mismo salón y la misma azotea del edificio, donde tuvieron el primer encuentro con diversas experiencias. Es el último día de clases, y en el ritual de rayarse las camisas beige comienza el cambio, aparecen por primera vez las diferencias, que antes no se veían o se camuflaban en el juego. Caro tiene que irse a Mérida con sus padres, Andrés se despide del amor. En medio de la despedida, de la algarabía, surgen las grandes verdades o las pequeñas mentiras. Monchi, quien era el más seguro, el más valiente, ahora tiene que asumir las riendas de su familia porque el padre los ha abandonado. El juramento de ser amigos hasta la eternidad y no separarse nunca, comienza a romperse desde su inicio.  Ese grupo que se mantuvo unido y a quienes los vecinos llamaban los gatos por hacer ruidos y molestar en la azotea, se va separando, se van dando cuenta que es la hora de crecer.  Lo único que desea Andrés en el fondo de su corazón es que este dolor de asumir la adultez sea leve.
 Convenio
“¿Quién no ha vivido en esa linda y dura etapa? Desencuentros amorosos, decepciones,  asombros  y  muchos miedos. A través de una puesta en escena lúdica, cuatro actores cargados de maletas les tocará despedirse de sueños pasados y dar la cara a su vida futura”, indicó el director Ariel Bouza.  Leve es una coproducción realizada en el marco del Convenio Cuba-Venezuela. El elenco está integrado por los venezolanos Karlyn Alquinzones, Zair Mora, Moisés Rivas, Wahari Meléndez, y los cubanos Glerys Garcés Pita y Ariannis García Gómez. Las funciones serán hasta este domingo 02 de febrero en la Sala Horacio Peterson de Unearte. Horarios de jueves a sábado a las a las 7:00 pm y el domingo a las 6:00 pm. Posteriormente la pieza se presentará en la Sala Experimental del Celarg del 13 al 23 de febrero, con funciones de jueves a sábado a las 8:00 pm y domingos a las 6: 00 pm.


La tragedia de los niños lindos

$
0
0
Un cuarteto que dará mucho que hablar en los tiempos por venir
Entre  Edipo y David, o entre Sófocles  y Fernando Azpúrua hay una distancia de más de  cuatro mil años, pero tanto los  entes teatrales y sus creadores están unidos por las más antiguas pautas  moralistas  de la cultura occidental, especialmente esas que advierten como se pagará, incluso con la vida,  todo aquello que atente contra la inocencia de la niñez y quienes profanen o irrespeten los sagrados fueros de la hospitalidad, amistad y  pureza.
Fernando Azpúrua (Caracas,1990) no roba escena a Sófocles. No, es que su tragedia Niños Lindos, la cual  hace temporada en la Caja de Fósforos con los actores José Manuel Suárez, Héctor Zerpa y Teo Gutiérrez, además del cantante Víctor Valdez, dirigidos por Rossana Hernández, es también un espectáculo moralista que incluso culmina derramando la sangre no del victimario sino no de la víctima: un hombre enamorado de su violador, quien lo cambió por otros. Es una saga de homosexualismo en un núcleo familiar, donde el primo mayor seduce al menor, se hace público el abuso y viene la huida, pero más temprano que tarde estallan los reclamos amorosos y se desencadena la tragedia que culmina con el suicido del violentado y a su vez frustrado enamorado.
¿Y qué tiene que ver Edipocon Niños lindos? Ambas son tragedias que nacen del abuso  y la inmoralidad de personajes con conductas homosexuales. Sin que Sófocles y Fernando pretendan hacer discursos moralistas y antihomofóbicos, sino todo lo contrario: reclaman respeto  y pulcritud en las relaciones básicas de la sociedad, pero no rompen lanzas por el amor. Layo seduce a Crisipo y violenta además la lealtad y la hospitalidad del rey Pélope, y los dioses lo condenan a  morir en manos de Edipo, el hijo desconocido. David persuade a su primo Julio, estalla el escándalo  y se refugia en Caracas, pero el fantasma de tal relación prohibida  y además nunca asumida acaba con su aparente estabilidad -tiene pareja y comparten apartamento- y lo confronta con el suicidio de su enamorado, cual personaje del romanticismo literario.
 Niños lindos es, pues, la audaz y moralista visión de un venezolano que pide respeto hacia la inocencia y exige actitudes racionales en las diversas conductas sexuales para no dañar a los demás. Muestra en su discurso escénico el desenfadado comportamiento gay para resolver sus pulsiones eróticas y advierte además como la Internet es la gran Celestina de este siglo, aunque es también las más grande biblioteca que la humanidad nunca jamás soñó. No da pautas ni propone cartillas, solo que hay cuidarse del amor, pero nunca olvidarse de tal pulsión, para no complicarse la existencia, aunque la pasión romántica es incontrolable y avasalladora.
El apasionado y comprometido terceto actoral hace de Niños Lindos un espectáculo grato, muy humano por la ingenuidad de las relaciones amorosas nacidas espontáneamente y no por intereses crematísticos, aunque deja ese amargo sabor de sangre en la boca, porque Julio (excelente composición logra Suárez) se mata por el canalla de David (fuerte carácter de Gutiérrez), mientras que Zerpa consigue al erótico gay prototipo.

La dirección de Rossana es maternalmente cuidadosa de sus actores, aunque encuentro problemas con la planta de movimientos en un espacio no convencional, el cual merece una revisión. ¡Éxitos y que vivan Sófocles y Fernando!

Autor de "Fresa y chocolate" lo cuenta todo

$
0
0
El periodista  Ángel  Ricardo Gómez, de El Universal, entrevistó a Senel Paz, autor de la obra Fresa y Chocolate, la cual exitosamente hace temporada en el teatro Trasnocho de Caracas, gracias al buen trabajo del director Héctor Manrique y los actores. Por considerarla de gran interés cultural republicamos este importante  trabajo.
 Ha sido tachado de "oficialista" por la oposición, pero también ha sido tildado de "disidente" por autoridades del gobierno cubano y simpatizantes del castrismo. Senel Paz (1950), actualmente en LaHabana,  se considera de centro, pero principalmente es un escritor que busca trascender su propio tiempo y espacio.La cartelera venezolana se engalana con un texto suyo, Fresa y chocolate, cuya dirección corre por cuenta de Héctor Manrique y bien actuado por Daniel Rodríguez, Juan Vicente Pérez y Wadih Hadaya, y con la pulcra producción de Carolina Rincón.
Vía electrónica, Senel Paz dice: "Yo preferiría responder también algunas preguntas por escrito... Soy un entrevistado pésimo, hablar no es lo que mejor se me da, creo que por eso es que escribo. Me cuesta tanto trabajo empezar como terminar y decir las cosas con brevedad y coherencia, y sé cuánto se agradece eso en el periodismo, justamente fue por ahí donde empecé, fue lo que estudié". Amablemente, atiende después el teléfono para las repreguntas y los cuestionamientos más polémicos.
-El lobo, el bosque y el hombre nuevo fue un relato literario, luego fue teatro a través de adaptaciones, luego guión y película, y por último un musical... Lo que estamos viendo en Caracas no es la adaptación del cuento o el guión de la película por el propio autor, sino el nuevo espacio en el que los personajes han continuado viviendo y desnudándose, mostrando otras zonas de su relación y sus almas... Me siento muy feliz con este estreno.
-¿Además de la tolerancia, la amistad... le interesaba plantear algunas ideas sobre la ciudad de La Habana, otra de las protagonistas de la película?
-Más que la tolerancia y la amistad, me interesa plantear o reconocer la diversidad de las actitudes humanas, la relatividad de todo punto de vista, y la riqueza que implica toda esa diversidad. También me interesa subrayar que siempre hay modos de que la gente confronte de manera intensa pero no agresiva sus diferencias. Tolerancia no equivale a compartir otros puntos de vista, sino admitir el derecho de estos a existir y ser expuestos. El diálogo inteligente puede y debe ser apasionado, pero no descalificador ni excluyente del contrario. La Habana en este caso representa lo cubano, visto como historia, memoria y futuro.

-¿Nunca fue percibida como incómoda su obra para el poder político, religioso o cultural de Cuba?
-El hecho de que esta obra en cada ocasión llegara acompañada de éxitos internacionales importantes, y sobre todo, que se hiciera inmediatamente popular en Cuba, que el público se la apropiara, la hiciera suya con independencia de mi persona, aunque la denominaran "el cuento de Senel", la protegió mucho de la censura, y de este modo fue muy útil porque corroboró una vez más que la libertad es el sitio donde mejor estamos. La censura actuó de modo simbólico, no permitiendo que la pasaran por televisión durante 14 años. La censura siempre es política, y no te echas en contra una obra popular. También se debe a Diego, es ese tipo de personaje o persona que se cuela por las rendijas.
-El actor Jorge Perugorría ha dicho que los cubanos aún no se han dado el abrazo final de Diego y David. ¿Usted lo secundaría?
-Creo que Jorge tiene razón, pero me parece que nos vamos acercando y que cada vez tenemos más ganas de ese abrazo. Falta, porque tiene que ser sincero. ¿Por qué? La política nos ha separado mucho, las pasiones políticas pueden llegar a ser ciegas, intolerantes. 
-¿Cuál siente que es su rol como intelectual en una sociedad como la cubana?
-Justamente estoy en un punto en el que creo que mi rol en la sociedad cubana, en el Caribe y América Latina (y esto lo digo irónicamente), es escribir. Siempre he creído que suceden demasiadas cosas en el mundo como para dedicarse solo y simplemente a escribir, pero estoy arribando a la conclusión de que en el caso de un escritor, es lo mejor, más inteligente y honesto que puede hacer.
-¿Debe el intelectual ser agradecido con la revolución?
-Supongo que depende de cómo te ha ido, pero en todo caso es un error si la gratitud implica sumisión, falta de crítica, de oposición, si así lo entiendes. Cada cosa en su lugar y en su momento. La gratitud no te puede poner un tapabocas.
-¿Hacia dónde siente que marcha la intelectualidad en la Cuba de hoy?
-Como siempre, parte de la intelectualidad cubana marcha hacia el exterior. A otros les gusta permanecer. La novedad está en que sea una opción, que exista el retorno. Las marchas ya no tienen que ser definitivas, como en el caso de Diego.

Por el hilo telefónico
-"Las marchas ya no tienen que ser definitivas", dice. Sin embargo, ¿le ha pasado por la cabeza salir de Cuba?
-No. Nunca. En primer lugar es una motivación personal y familiar, estar en el lugar al que tú perteneces, donde tú naciste, donde tienes tantos lazos, es una decisión personal y emocional que no tiene que ver con la política. 
-¿Cómo es que un escritor con ideas tan críticas e incómodas para el poder, decide quedarse en Cuba?
-Yo creo que es justamente por eso, para estar cerca del objeto que críticas y que amas. Creo que la cercanía y la participación, y el estar mezclado con tu realidad, es muy atractivo y motivador para un escritor... Yo siempre me hago la pregunta contraria: ¿por qué habría de irme de mi país, de mi familia? Tengo muchísimas razones, antes que la política o la ideológica, para vivir en mi país, en mi cultura, con mis sabores, mis recuerdos, mis sonidos, mi memoria, mi luz, el habla y la gestualidad de los cubanos. ¿Por qué la política o la ideología tendrían que determinar, en primer término, una cuestión tan importante, ser la medida de esa decisión? Para mí, es antes que todo una cuestión sentimental o poética, que funciona para mí, pero puede que no funcione para otros. No creo que "hay que irse de Cuba" ni que "hay que quedarse en Cuba"; que ni lo uno ni lo otro es lo bueno o lo malo, o lo correcto o no. 
-Dice que su rol es escribir, pero ¿escribir sobre qué?
-Está la realidad, la memoria y está la imaginación. Una cosa que la mayoría de escritores cubanos rechazamos es que estuviéramos obligados a escribir en términos sociológicos, realistas o políticos. La realidad entra de una manera natural en lo que uno escribe. Yo particularmente, no escribo guiándome por temas o realidades sino por personajes, y estos están en un contexto.
-¿Y qué personajes le interesan?
-Me llaman la atención los personajes que están en la esquina de la vida, es decir, no los triunfadores, sino las pequeñas pero intensas vidas; me llaman más la atención los personajes populares. Por ejemplo, un autor como Leonardo Padura ha escrito una novela sobre Stalin siendo un cubano, es decir, que hoy en día es algo que ocurre con mucha frecuencia. El buen escritor no está limitado por su espacio nacional, ni por su espacio temporal, y eso es importante, aunque tú espacio temporal y personal tengan mucho peso.
-Algunos lo vinculan con el "hombre nuevo" de la revolución cubana. ¿Se siente como tal?
-La verdad es que nunca he pensado en eso. El concepto de hombre nuevo es ideológico y político, está vinculado con un individuo que solo se da en la circunstancia de una sociedad socialista, según la concebíamos con todas sus utopías. Yo creo que es más importante ser honesto, decente, que la ideología que tú tengas.
-¿Cree que se acepta más la disidencia en la Cuba actual?
-Yo creo que Cuba está evolucionando lentamente hacia una comprensión de la diversidad en todos los campos y que lo que está evolucionando sobre todo es la misma realidad, es decir, las diferencias y la diversidad de puntos de vista cada vez son más obvias y la diversidad en el juego social cubano, y que a los políticos más bien les toca comprenderlo o no

Leve del CNT

$
0
0
Venezuela y Cuba unidas en espectáculo del Centro Nacional de Teatro
A tres décadas  de haber sido creada la Asociación Civil Compañía Nacional de Teatro –según decreto del presidente Jaime Lusinchi y dirección general del dramaturgo Isaac Chocrón Serfati, durante dos periodos- es transformada en Fundación de Estado Centro Nacional de Teatro, aunque  falta la confirmación en Gaceta Oficial. Ya su actual directivo Alfredo Caldera anunció parte de la programación para la temporada 2014: estrenó la comedia juvenil Leve de la criolla Karin Valecillos, en la sala Horacio Peterson de Unearte, el pasado 30 de enero; y en abril, durante el Tercer Festival de Teatro de Caracas, exhibirá Bingode Román Chalbaud, un drama sobre la vejez.
 Leve, que plasma la adolescencia,  especialmente de dos parejas de venezolanos, está dirigida al público juvenil porque la atención pedagógica y lúdica de niños, niñas y adolescentes es una las prioridades de la CNT y para ello  requiere de espectáculos teatrales que la identifique y  le hable directamente de algunas de sus preocupaciones y necesidades.
 Leve transcurre en una azotea de Caracas, cuando cuatro actores reviven la nada leve etapa de la adolescencia, en tránsito a la adultez, cuando sus personajes tienen que decir la dura palabra "adiós", no con las manos sino con el alma y empezar otra vez. Ahí están: Andrés (Glerys Garcés Pita), a punto de graduarse de bachiller, quien tiene un grupo de amigos entrañables: Caro (Ariannis García Gómez), Yessika (Karlyn Alquinzones) y Monchi (Moisés Rivas). Durante sus cinco años de liceo compartieron el mismo salón y la misma azotea del edificio, donde tuvieron el primer encuentro con diversas experiencias. Es el último día de clases, y en el ritual de rayarse las camisas beige comienza el cambio, aparecen por primera vez las diferencias, que antes no se veían o se camuflaban en el juego. Caro tiene que irse a Mérida con sus padres y  Andrés se despide del amor. En medio de las cataratas emotivas de la despedida y la natural algarabía, brotan las grandes verdades o las pequeñas mentiras. Monchi, quien era el seguro y  el valiente, ahora tiene que asumir las riendas de su familia porque el papá los abandonó. Comienza a romperse el juramento de amistad hasta la eternidad y no separarse nunca. Ese grupo que se mantuvo unido y a quienes los vecinos llamaban “los gatos” por hacer ruidos y molestar en la azotea, se va separando, se  dan cuenta que es la hora de crecer.  Lo único que desea Andrés en el fondo de su corazón es que este dolor de asumir la adultez sea leve, aunque esa etapa de la vida  jamás es leve o ligera o suave
Disfrutamos de la concepción poética de la obra y destacamos la ausencia de la violencia y la política, algo casi imposible de creer en la Venezuela de estos tiempos, pero que la dramaturga Valecillos lo consigue por la atmosfera fantástica que logra con sus personajes y sus situaciones lúdicas. ¡Ojo con esta escritora! 
El delicioso montaje de Leve–una producción del Acuerdo Integral de Cooperación Cuba-Venezuela- fue obtenido, de manera creativa e impactante por los juegos (con una tela y cuatro maletas) con las cuales  interactúan los personajes,  gracias a la creatividad del director cubano Ariel Bouza y su cuidado especial para los intérpretes: Glerys y Ariannis (cubanos) y los criollos Karlyn y Moisés.

Doce monjas y un soldado

$
0
0
Otro espectáculo  inspirado en hechos dramáticos de la historia de la humanidad
¿Cuáles textos se deben producir y exhibir ante los venezolanos para que disfruten las temporadas de espectáculos teatrales? Impera el libre albedrio, aunque empresarios y artistas miran con codicia a las carteleras foráneas y descaradamente copian; algunos pagan los sacrosantos derechos de autor; otros miran con piedad a los desvalidos dramaturgos nacionales y los convocan. Pero nadie, por no decir muy pocos, ni los entes oficiales, hacen públicas sus razones sobre por qué exhiben tal pieza.Los espectadores, en última instancia, tienen que digerir  lo que les muestren y algunos optan por aquellos montajes que son más contemporáneos o que aluden en algo a  una de las problemáticas de este país. De ahí el éxito de cierto teatro comercial que muestra al venezolano desde el escenario.
En fin, entremos en materia y para eso hemos entrevistado al autor-director-productor Luigi Sciamanna, quien tiene en el Teatro Chacao su espectáculo 400 sacos de arena.
-¿Por qué insistir tanto con una dramaturgia usando temas y/o argumentos europeos, sin que mi pregunta  pretenda ser xenófoba?
-Esa es mi doble condición. Soy venezolano y europeo. Sin embargo, sólo en la medida en que el espectador de La novia del gigante o El gigante de mármol no haya sentido como propias alguna de las situaciones que allí se exponen, podríamos hablar de una dramaturgia ajena. En 2015 me gustaría poder presentar el díptico teatral sobre el asesinato del Mariscal Sucre y esas dos piezas, oh cruel ironía, tampoco ocurren en Venezuela. 
-¿400 sacos de arena está basada en hechos reales?
-Está basada en acontecimientos históricos. Aunque, en eso que llamamos "la vida real", quien cubrió la pared con sacos fue un grupo de religiosos y no de religiosas, tal como ocurre en la ficción. Pero el contexto es histórico, las fechas, la ciudad, los bombardeos aliados y, por supuesto, la supervivencia de la obra. Los personajes todos pertenecen a la ficción. No me preguntes el por qué. Pero desde que descubrí esta historia, supe, sentí, que la tenía que contar con mujeres. 
-¿Cómo será la temporada?
-Quién puede saberlo. (Risas) Lo que sí te puedo decir es que serán sólo tres fines de semana. Del 31 de Enero hasta el 16 de Febrero. Los viernes a las ocho de la noche; sábados y domingos a las cinco de la tarde. La duración aproximada de la obra es de dos horas con diez minutos. 
-¿Cuándo una pieza con situaciones venezolanas?
-Cuando llegue el momento. Como te dije, me encantaría que fuese con el mariscal Sucre como sujeto central del drama.
Elenco de lujo
-El director-autor Sciamanna explica que “la pieza tiene la dificultad de reunir a 13 personas sobre el escenario, pero, además, 13 personas que están prácticamente juntas a tiempo completo. Imagina compaginar un horario para 12 actrices que son a la vez artistas, madres, hijas, amas de casa, esposas, novias. No es fácil. Por otra parte, no sé cuántas veces en este oficio, haces una lista de artistas ideales con los que quieres trabajar en un proyecto y logres reunirlos. Disfruto verlas llegar con sus respectivos rituales e historias y más me extasía oírlas cantar. Me desespero cuando el cuadro no está completo. Ocurre a menudo. Repito, es mucha gente. Para nuestro teatro, es mucha gente. Pero poco a poco hemos ido levantando el edificio. Me encontré a Elba Escobar hace más de un año en un café, me le acerqué para decirle que estaba escribiendo cosas y que la tenía muy presente. No sé si Elba lo recuerda. Pero este es el fruto, el primero, de aquellas palabras en ese café. Espero poder concretar el segundo proyecto que tengo pensado con ella. Pondría a Mariaca Semprún en todo, pero no siempre se puede. Me gusta mucho su energía y desde la bella experiencia de Hannah Arendt-Martín Heidegger y  Cartas de Amor , no habíamos podido inventar nada nuevo. A Sara Catarine, con su maleta siempre a cuestas, Zaira Castro, con su melena a lo Mina, y Elizabeth Quintanales, siempre acontecida, artista y gerente, las conozco y respeto por su experiencia y trabajo lírico que he disfrutado como espectador en más de una ocasión. Andrea Imaginario me resulta una curiosidad con su mezcla de actividad laica y artística. Su disco, que acaba de salir, con fados inspirados en textos de Pessoa es muy hermoso. Níobys Delgado forma parte del cuadro joven del elenco. A Mariana Marval la conozco desde la experiencia del musical  Los Productores ; estuvo formándose en Londres, y ahora compartimos en ese interesante proyecto docente que se llama "La Escuela" y del que han salido para este montaje tres jóvenes talentos: Constanza García, Alicia Vivas y Sara Alvarado. Después está el caso de Isabel Palacios. "La Palacios” está aquí en el doble rol de actriz y directora musical. Tras muchos años intentando trabajar juntos, por fin las puertas se abrieron y el agua parece entrar ahora a raudales. Tiene la entrega e ilusión de quien comienza una carrera y la experiencia y severidad de su fructífera y apasionada trayectoria. Es un elenco de actrices que cantan y de cantantes que actúan. Por ejemplo, ver a Elba Escobar estudiándose los cantos gregorianos o a Isabel Palacios memorizar sus líneas sin apoyo de una partitura, es toda una aventura. También es maravilloso ver como cada una, desde lo personal e íntimo, tiene una relación con el texto. Bendito entre todas las mujeres, está Martín Peyrou. No sabía de Martín y me fui a ver  Cónyuges y  Los chicos del 69  para conocer su trabajo. Conversamos y aceptó. Martín es una trompeta en medio de una orquesta de cuerdas. Es interesante su sonido dentro del cuadro vocal femenino. Tiene una mezcla interesantísima de rudeza y fragilidad. Virilidad y dulzura. 
Bombas en Milán
En agosto de 1943, durante la Segunda Guerra Mundial, los Aliados descargaron sobre Milán, Italia, un bombardeo con el fin de debilitar el régimen fascista de Mussolini. Un grupo de religiosas  se dio a la tarea de recolectar un número de sacos de arena para cubrir la pared del convento de Santa María de las Gracias, donde se encuentra la mundialmente famosa representación que Da Vinci hizo de la cena de Jesucristo con los apóstoles,  en la que el Mesías les anunciaría que sería entregado. Gracias a los sacos, la obra resistió el bombardeo. La acción transcurre en el convento, durante las últimas 24 horas antes de que se realice el bombardeo. Mientras las hermanas de clausura rezan, guardan silencio, comen y cargan sacos, cantarán en vivo una selección de los más hermosos cantos gregorianos. Pero al convento ha logrado entrar un hombre, un soldado, que fijará su atención en una de las hermanas. Este soldado es Martín Peyrou. 


Viewing all 1437 articles
Browse latest View live