Quantcast
Channel: EL ESPECTADOR venezolano
Viewing all 1437 articles
Browse latest View live

La masajista a la conquista de Madrid

$
0
0


Madrid o Nueva York, Miami o Bogotá, son las urbes que una generación de actores y actrices venezolanos han elegido para vivir, trabajar amar y reproducirse si se los dejan. Y Arlette, la famosa hija del legendario comediante José Torres, considera que, desde el año 2005, la capital del Reino de España es su centro de operaciones. “Aquí es donde he decidido tener mi residencia más estable. Y aún así sé que siempre la casa de mi mamá o de mi papá en Venezuela también será mi casa. Ya de alguna forma tengo hecha mi vida aquí, aunque siempre he sido de la creencia de que el hogar va con uno allá donde uno vaya. En todo caso decidir vivir aquí no me ha limitado para instalarme en otros lugares cuando el trabajo lo ha ameritado”.

“Como actriz, y como persona de carácter aventurero y viajero como soy, me he habituado a trasladarme mucho y a pasar temporadas en otros lugares, fuera de casa. Por ejemplo, he vivido dos meses en el Amazonas (cuando rodé Cenizas Eternas), viví tres meses en Málaga (gracias a una temporada teatral), dos meses entre Morrocoy y Todasana, en Barcelona, en Italia, en Tailandia, etc... Y en Caracas, cada vez que me llaman también para ir a trabajar. Y yo feliz de hacer lo que me gusta y afortunada además si ello coincide con ver a mi familia”.

¿Por qué Madrid y no otra ciudad española?
Porque Madrid es bella... Digan lo que digan de los madrileños, siempre me he sentido como en casa. Aun cuando adoro el mar y soy amante de la naturaleza, nací y crecí en la ciudad, soy capitalina, y Madrid es una capital, con mayúsculas, cosmopolita además. Receptora y generosa con quienes llegamos aquí. Llena de inmigrantes por todas partes y aun así sigue, contradictoria y curiosamente, conservando su aire de pueblo, su alma de pequeña villa. Eso es algo que me atrapa. Te puedes cruzar la mirada con alguien en el metro y a las tres semanas o al mes volver a verle tal vez en una tienda o el mercado. Es una ciudad mágica y de encuentros. Y por otra parte, desde el punto de vista profesional, es el centro de todo. También Barcelona ocupa un lugar importante dentro de la movida cultural española, pero en Madrid es donde se mueve el grueso de todo: están casi todas las casas productoras de cine y televisión y muchas de las más importantes compañías de teatro del país.

¿Cómo ha sobrevivido hasta ahora?
Soy afortunada. He vivido. Lo de sobrevivir se lo dejamos a la gente que verdaderamente pasa por situaciones límite de vida. Yo he vivido, vivo, con sus altos y sus bajos, como todos, vivo. Creo que la clave está en ser positivo y creativo, ser receptivo, estar despierto, preparado y aprender a percibir y distinguir las oportunidades para aprovecharlas.
Digo que soy afortunada porque tengo salud, un hogar, estoy rodeada de amor y hasta el momento he podido hacer lo que me he planteado y propuesto; con esfuerzo, pasando algunas épocas difíciles, haciendo en mi etapa inicial algunos "personajes" (camarera de barra, bailarina en discotecas de moda, recepcionista de un restaurante, acomodadora en un teatro); otras menos complicadas, ejerciendo eventualmente mi otra profesión (periodista), y dirigiendo actores en castings y rodajes publicitarios; y otras más felices dando clases de yoga, convirtiéndome en modelo e imagen para campañas publicitarias; actuando, creando y produciendo. La vida en general ha sido generosa conmigo y yo soy agradecida. Con actitud positiva, aunque con sus idas y venidas, la vida normalmente te trata bien.

¿Cómo marcha su ingreso a la movida madrileña?
Con 11 años viviendo en esta ciudad es difícil no sentirte y ser parte de ella. Actualmente y desde hace un par de años hay un movimiento cultural muy importante 'off Madrid', fuera de la gran cúpula y élite más asentada, nacido justamente de la búsqueda de subsistencia a la crisis económica (mundial) y que ha ido dando cabida a muchos. Es bien sabido que en momentos difíciles, la creatividad es la clave. Y yo me voy moviendo con ello... Y la cosa va fluyendo... No a la velocidad que a veces se desearía, pero si hay algo que me ha enseñado el ritmo de Madrid es justamente a ser paciente. Todo se mueve, pero a su tiempo.
No ha sido fácil, pero me he ido armando mi propio camino. Los latinoamericanos y los extranjeros en general lo hemos tenido cuesta arriba porque a pesar de los años, sigue existiendo un freno para la apertura total y aceptación en España. Los argentinos han tenido más suerte, pero también es cierto que su historia de emigración a España es de muchos más años que la nuestra y ellos se han ido construyendo su espacio... Por eso digo que todo tiene su tiempo. Sin embargo, no me quejo. He tenido bellísimas oportunidades y he podido desarrollar mi trabajo como actriz, tanto en Venezuela como en España, y paralelamente, durante estos años. Aquí he conocido, compartido ideas, sets y escenarios, y aprendido de gente muy talentosa como Carmen Maura, Fernando Chinarro, José Luis García Berlanga, Pepe Villuela, Mariano Peña, José Sanchis Sinisterra, Will Keen, entre muchos otros. Cuento con el apoyo de mi manager, Elena Lázaro, de Muchoarte Management, con quien trabajo hace ocho años y ha creído en mí desde el primer momento. Destaco especialmente, entre otros trabajos, mi personaje para la serie de televisión Ciega a citas, y mi más reciente participación en cine en la película El guardián invisible, basado en el primero de los libros de la Trilogía del Baztán de Dolores Redondo; dirigida por Fernando González Moreno (Palmeras en la nieve) y protagonizada por Marta Etura. Actualmente estoy en ello. Allí tengo un personaje precioso. Asimismo, por otra parte, he tenido la posibilidad de reencontrarme con gente venezolana talentosísima que está de este lado del mundo y con quienes ya he tenido la dicha de compartir y trabajar.

¿Hay más actrices y actores venezolanos haciendo teatro?
¡Muchos! Haciendo teatro, cine y televisión. Hace poco, por ejemplo, tuvimos un gran éxito con dos espectáculos que montamos con Mago Atelier, Gledys Ibarra, Aitor Gaviria y yo. Y Aitor acaba de presentar el monólogo Eflam, de Javier Vidal, entre muchos otros. Siempre lo comentamos entre nosotros aquí. Hace 15 ó 20 años eran cuatro gatos (de muy buena camada): Frank Spano, Miguel Ferrari, Aitor Gaviria, Ivonne Reyes, Alejandro Arroyo, entre un par más. Cuando yo llegué, hace 11 años, además de mí también desembarcaron: Martín Brassesco, Isabel Herrera, Héctor Moreno, Alejandro González, Doriam Sojo, entre otros... Y desde entonces han ido llegando cada vez más... Se han sumando: Aileen Celeste, Stephanie Cardone, Nacarid Escalona, Juan Carlos Pabón, Robert Chacón, entre otros. Algunos se han afincado en Madrid, otros en Barcelona y otros en otras ciudades.
Y no sólo actores, mucha gente del mundo artístico venezolano, escritores, directores de cine, fotógrafos, estilistas, maquilladores, modelos, cantantes, músicos, productores, periodistas; y gente de otras profesiones. Hay una comunidad venezolana enorme, que ha ido creciendo en los últimos años. Gente que ha venido a trabajar y a buscarse la vida; a forjarse un futuro. Muchos compañeros cuentan ya con proyectos muy bellos e interesantes que vale la pena apoyar y destacar. Algunos incipientes y otros más desarrollados, como Isabel Herrera y su taller El Lavadero, Aileen Celeste con su espacio de teatro MicroDeGusta, Nacarid Escalona y Juan Carlos Pabón con el espacio Tapasteatro Bar que abrirán el 20 de abril, Alejando Llerandi con Collage Bar, Manuel González Ruiz y su Mago Atelier, Clairet Hernández y su Trilogía Actoral, y ahora se agrega a la actriz Lourdes Martínez y su productora de eventos culturales Chulapa Flow que están haciendo un trabajo genial, entre otros. Yo con mi recién nacida compañía La Cápsula Teatro, con la que estrenamos este 13 de abril La Masajista. Asimismo, muchos compañeros haciendo cine, produciendo; una nueva oportunidad para verle el lado positivo a las cosas y crear sinergias. Así lo veo yo.

¿Qué pasó con Venezuela y el cine?
Venezuela sigue siendo parte de mí, de mi vida laboral y personal. Allí están mis padres y gran parte de mi familia, afectos y grandes compañeros de trabajo con los que siempre estoy en contacto para proyectos, para cuando los astros se pongan nuevamente al favor de todos y logremos coincidir. Por una parte, de momento estoy con algunos proyectos personales aquí que me han centrado más de este lado del mundo. Asimismo, un par de asuntos profesionales (aún muy en pañales como para contarlos) que han acaparado mi atención. Por otra parte, y para nadie es un secreto, desafortunadamente la situación actual de nuestro país también ha influido en que la frecuencia de mis viajes se reduzca.
Solía viajar a Venezuela al menos una vez al año desde 2007 para rodar alguna película, en ese momento aún la situación económica -aunque no fácil del todo -, permitía a las producciones contar con talento que estaba instalado fuera del país. Hoy en día, salvo que se trate de un proyecto enorme, o de una súper producción con un presupuesto multimillonario, esas intenciones lamentablemente se han ido convirtiendo en una ilusión y quedándose en eso: en bellas ideas e intenciones que luego no se logran concretar.
Por ejemplo, la última vez que viajé a Venezuela para trabajar fue a mediados de 2012, cuando rodamos Liz en septiembre, de Fina Torres; ese año tuve la fortuna de quedarme a trabajar por más de un año allí, porque vino una serie para televisión (Los secretos de Lucía) y seguidamente un par de montajes teatrales (Caricias y Frida, Viva la vida, con Prakriti Maduro, en la que debuté como asistente de dirección). En enero de 2014, hace dos años, regresé a Madrid, y desde entonces desafortunadamente no he vuelto a Venezuela. Después de eso, aunque ha habido algunas propuestas muy interesantes y bellísimas, al final no se han concretado porque las producciones apenas se dan abasto para cubrir gastos mínimos y pueden permitirse sólo lo básico... Lo mismo, por ejemplo, está ocurriéndome ahora mismo con un proyecto teatral precioso e interesantísimo que me han propuesto y del que de momento prefiero no dar detalles... Si ocurre un milagro, tal vez se daría la oportunidad de volver muy pronto para trabajar allí. Y entonces podré contar todo con pelos y señales. Por lo pronto, me encuentro con un par de asuntos laborales por aquí que de momento me tienen contenta y entretenida.
¿Tu actual espectáculo como luce?
La masajista es un montaje de formato breve, más conocido en Venezuela como microteatro; se trata de una comedia ácida, muy divertida. Desde mi punto de vista, muy bien escrita y dirigida por Rubén Tejerina. Ya tuvimos la oportunidad de presentarla en el Microteatro Málaga durante una temporada, en 2014 y fue todo un éxito. Así esperamos que sea en su estreno en Madrid. Tiene toda muy buena pinta y si todo va bien, ¡esperamos llenar! Contamos con el público venezolano que tiene ganas de ver a sus compatriotas actuar y con público español, tanto cercano a nosotros, como asiduo a La Escalera de Jacob, una sala de teatro que forma parte de la "movida teatral alternativa y off" de Madrid. Feliz porque he asumido la producción del espectáculo junto con el actor español José Tornadijo, mi compañero también de escena; a través de mi compañía La Cápsula Teatral. Nos hemos fusionado con Mago Atelier, quien es el responsable del maravilloso concepto gráfico del póster. La imagen es del fotógrafo malagueño Edu Gómez. El casting de La Lunares (Marian Grande). Afortunadamente asimismo, hemos contado con amigos y colegas, que de manera desinteresada han apoyado el espectáculo, como Artistas por Venezuela, Culturísima, Venezuelan Press, ShowChannelTV, La Cuchara Restaurante, el Leka Bar, Camoatí RestoBar, entre otros no menos importantes.

¿Qué planes tiene?
Planeo intentar vivir lo más tranquilamente posible, hacer lo que me hace sentirme bien y en armonía. Trabajar en lo que me gusta, o en mis propios proyectos o bien en proyectos ajenos siempre y cuando me identifique con ellos, me generen satisfacción, pueda aprender y si es posible, que generen beneficios también a otros. Vivir más en el hoy que en el mañana, aunque me trace metas. Y actuar con serenidad y optimismo, paso a paso y con foco. Ahora mismo, por ejemplo, trabajo en algo que estoy creando y sobre lo que contaré en su momento. Asimismo, estoy con la producción para esta temporada de La masajista, con La Cápsula Teatro. Y además de mi oficio como actriz, sigo dedicándome a la práctica del Yoga (soy instructora), que es otra de las cosas que me da la vida; y cuidando de mi salud y de mi hogar, que es mi tesoro. Esos son de momento mis planes y proyectos por lo menos a corto y mediano plazo. A ver si se me dan bien. Ya veremos qué otras sorpresas buenas trae la vida. Namaste y toco madera


¿Cuántas Anitas y Papis hay por ahí?

$
0
0
 El legendario artista Román Chalbaud posa con los actoresy el director de “Alias El Papi”.
El buen teatro es como el buen vino. El tiempo mejora al producto y también el paladar del público, más vivido y más sensibilizado. Lo decimos porque durante la temporada 2013 vimos y disfrutamos del montaje Alias El papi, en la Sala Laboratorio Anna Julia Rojas, y ahora lo hemos ponderado mucho más en su espacio perfecto: la Rajatabla.
 Ahí estaban Anita (Josmary González) y El Papi (Kevin Jorges), bachilleres extraviados al intentar materializar sus sueños de “ser gente bien”. Aún, ante mejores opciones, ellos eligen las más atrevidas y peligrosas para alcanzarlos. Totalmente alienados, se hunden en actos nefastos y nefandos. El efecto de sus acciones los conducirá al arrepentimiento. Trágica historia romántica, a la venezolana, que prosigue con la sobrevivencia de uno de ellos y además un bebe para perpetuar la vida. No hay aplausos sino lagrimas desde el alma del público consciente.
Así se resume la saga de Anita y El Papi, criollos que desafiaron al mundo donde les correspondió vivir y quienes -como sí lo consiguen patéticamente los actores Kevin Jorges y Josmary González- no tuvieron muchas facilidades para materializar sus sueños, según lo demuestra el estremecedor y lacrimógeno espectáculo Alias El Papi, excelentemente bien escrito y magistralmente dirigido por Luis Vicente González.
El nacimiento de Alias El Papi, que además presenta en sociedad al grupo La Chamba Teatro, surgió ante necesidades propias de jóvenes artistas. Cuenta Luis Vicente que una de ellas tiene que ver con la casi ausencia de personajes escritos con complejidad, profundos, pensados para actores jóvenes. “Por lo general hemos tenido que interpretar personajes para los cuales no estamos en casting, y aunque la maravilla del teatro permite que eso pueda ocurrir desde las convenciones tácitas con los espectadores; siempre ha sido desventajoso para nosotros. Por ello decidimos crear a Anita y El Papi a nuestra medida, no solo desde el aspecto escrito sino también desde los aspectos teatrales propiamente dichos. Es decir, desde todo lo que implica su construcción escénica. Otra de las razones de esta creación ha sido elaborar un discurso escénico que actúe sobre el espectador, en especial sobre los adolescentes: público significativamente desasistido por el teatro que se hace al menos en Caracas, en este año 2016, para precisar su tiempo y espacio”.
Luis, Kevin y Josmary buscaban contar una historia de amor juvenil y lo consiguieron. Amor que se gesta en ámbitos de una relación con hambre. Y los venezolanos sabemos que amor con hambre no dura. Pero sin embargo el amor de Anita y El Papi persiste hasta el final. El hambre o la carencia económica matiza, con sombras oscuras y trazos fuertes, las formas como ese amor se manifiesta. Entonces para que el amor dure, ellos, casi sin saberlo, sin saber que es para mantenerse juntos en el amor, deben cometer actos funestos porque es la forma más fácil, no que conocen, sino que escogen, para satisfacer sus deseos de adquisición. Deseos que finalmente no son suyos, son heredados, infundados, sembrados por la alienante fuerza de consumo en la que viven ellos y los espectadores. Prostitución, sicariato y venta de drogas alucinógenas son válidas para su siniestra sobrevivencia. Amarga realidad.
Hay un lenguaje paralelo, que relata lo que ocurre y lo que les pasa: el grafiti. Ellos, como en una exposición liceísta, van graficando sus andares. También repite ese hábito propio de los muchachos de rayar paredes y por eso en las paredes de los liceos hay más historias que en la obra misma. Historias que se cuentan de frase en frase, entre signos encriptados, aunque casi siempre de forma cruda y obscena. De la interacción actoral con dibujos y palabras escritas en las paredes, aparece otra dimensión de la dramaturgia del espectáculo. Arte plástica conceptual que invita al espectador a interactuar y relacionarse de formas distintas con la obra. Allí se configura el verdadero y definitivo discurso: aquel que el espectador construye para sí desde su otredad.  Así la obra se abre a múltiples lecturas, dependiendo de las asociaciones que el público realice entre la acción escénica y la imagen gráfica.
Siempre la realidad es superior a la ficción escénica, pero en Alias El Papi esos actores rompen convencionalismos y sufren y lloran sus personajes, ¡Bravo

El cine venezolano que se mostrará para este 2016

$
0
0
Lossada rindió cuentas de lo que se hará desde el CNAC.
El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), en aras de dar continuidad al desarrollo de nuestro séptimo arte y combatir la complejidad de la situación económica que atraviesa actualmente el país, ha determinado el monto de los costos promedio de producción del cine venezolano para 2016, la creación de cuatro comisiones especiales destinadas a atender las crecientes necesidades de las distintas áreas de la cinematografía venezolana y dio cuenta de la gestión presupuestaria para el año en curso.
Así lo anunció Juan Carlos Lossada, presidente del CNAC, en un encuentro con cineastas, productores, técnicos y gremios realizado en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg),realizado el pasado jueves en Caracas.
En conjunto con el Foro del Cine Venezolano -coordinado por Iván Zambrano- y los gremios de la comunidad audiovisual que lo conforman, la institución ha fijado que el costo promedio en marzo de 2016 para un Largometraje de ficción es de bolívares 37.368.936,11; Cortometraje de ficción 2.155.763,88; Largometraje de documental 16.576.091,44; Mediometraje de documental 8.288.045,72 y Cortometraje de documental 1.841.787,94. Estos montos fueron evaluados y determinados por una comisión de peritos, aprobados por el Comité Ejecutivo.
“Los criterios que se pusieron en práctica para determinar los nuevos costos son los mismos que se aplicaron el año pasado, y se le agregó flexibilidad para entender que las reglas de juego que hemos venido aplicando para la producción cinematográfica tienen que cambiar en la misma medida que ha cambiado el país y sus condiciones económicas. Estamos plenamente conscientes de la necesidad de flexibilizar y hacer menos rígidas determinadas regulaciones, para estar más a tono con una necesidad de adelantarse a los efectos de la inflación y poder conseguir que haya una concertación de acuerdos mucho más temprana entre todas las compañías productoras”.
Reiteró el compromiso de realizar, aproximadamente en septiembre próximo o antes, una segunda revisión a los costos promedio y ajustarlos hacia arriba. El conjunto de comisiones creadas está conformado por la Mesa Técnica de Producción, destinada a la articulación de un debate que genere insumos para la segunda actualización de costos este año.
También se creó la Comisión de Patrimonio Audiovisual, con base en la competencia que da la Ley de la Cinematografía Nacional para generar políticas en materia de conservación y preservación fílmica, en acuerdo con los demás organismos nacionales, estadales y municipales del país, públicos y privados. Junto con la Biblioteca Nacional y la Cinemateca Nacional, se buscará dar los primeros pasos para atender los problemas acumulados en materia de archivo fílmico y patrimonio audiovisual del país. “No podemos seguir construyendo una producción de cine si esa producción no está casada con una política estructural, permanente, seria y responsable en el tiempo que garantice su preservación”.
La Comisión de Investigación y Formación Cinematográfica estará llamada a abonar el camino de soporte a la atención del conocimiento en materias tan disímiles como las nuevas tecnologías, la memoria histórica, la preparación de recursos humanos en los ámbitos técnicos y artísticos para el cine nacional, entre otros; mientras que la Mesa Técnica de Distribución y Exhibición, que existe desde hace más de un año y que ahora se constituye en Comisión asesora y proponente de iniciativas, tendrá a su cargo la formulación de mecanismos que procuren mejorar y ampliar la presencia del cine venezolano en las pantallas de cine y demás medios existentes y superar los escollos e inconvenientes que debe enfrentar.
El presupuesto del CNAC en el año 2016 es de 574.071.665, oo y en las próximas semanas se realizará la primera de dos reformulaciones previstas para el presente ejercicio fiscal, que permitirán inyectar en un primer momento 258.481.060, oo, provenientes de recursos saldo de caja del año 2015 y de excedentes de recaudación de Fonprocine.
Una vez aprobada, esta reformulación permitirá que el CNAC disponga de bolívares 832.552.725,00, de los cuales 451.131.317,00 serán destinados a la producción cinematográfica. Actualmente se cuenta con 299.331.317,00, que representa el 60% del presupuesto no reformulado.
SEIS LARGOS EN EL CAMINO
“¿Qué se puede hacer con eso? Financiar los cinco largos de ficción y el largo de documental que recién fueron seleccionados. También hay resultados en otras modalidades de otros proyectos que tienen un aporte más pequeño. De hecho, ya se ha ejecutado parte de ese dinero, porque no es solo para financiar estos proyectos, sino para ajustar los tres largometrajes que fueron seleccionados el año pasado, dos de los cuales están finalizando rodaje actualmente: Muerte en Berruecos y Bárbara. Otro iniciará rodaje a finales de este mes, El vampiro del Lago, comentó Lossada.
Del referido presupuesto también se han destinado recursos para hacer ajustes presupuestarios y otorgar aportes adicionales a proyectos cinematográficos financiados en años anteriores y otros evaluados en lo que va del 2016 por el Comité Ejecutivo, constituido como Comisión de Estudio de Proyectos. Los fondos que el CNAC invierte en producción se dividen en dos tipos presupuestarios: un dinero que va a subsidio, compuesto por más del 60% de todas las inversiones y otro que va a participación financiera, que permite al CNAC asociarse con cada película, con cuyos rendimientos económicos se conforma un fondo retornable destinado a la misma producción cinematográfica en el país para apoyar nuevos proyectos.
Además de los 6 nuevos largometrajes y de un nuevo proyecto de desarrollo de largometraje de animación recomendados por la Comisión de Estudios de Proyectos en el último corte de evaluación de 2015 y que el Comité Ejecutivo acaba de declarar elegibles, se analizaron 22 proyectos de desarrollo de guión, de los cuales han sido seleccionados cuatro, que recibirán cada uno un aporte de 170 mil bolívares.
Los nuevos costos promedio que acaban de ser aprobados, se aplicarán entonces inmediatamente a ocho largometrajes de ficción, los tres que iniciaron preproducción a fines del 2015 e inicios de 2016 y los cinco nuevos proyectos que acaban de ser declarados elegibles por el CNAC para recibir fondos de producción en los próximos meses. Que nuestro cine esté dispuesto a hacer y tenga las capacidades para hacer 8 películas de ficción en este momento complejo, expresa muy bien la calidad, voluntad, compromiso y experticia de nuestra comunidad cinematográfica nacional.
Ello en suma a los apoyos aprobados a otros filmes en otras modalidades como la coproducción con Argentina del largometraje Arpón, el corto Salta, la postproducción de los largometrajes El arte de la fuga, Abril y Azul como el cielo y del cortometraje Tenemos que hablar. Una vez lograda la primera reformulación presupuestaria, el CNAC procederá a efectuar el I Corte de Evaluación de Proyectos del 2016, que se estima hacer antes o en torno al 15 de mayo.
Asimismo, el CNAC proyecta realizar una segunda reformulación de su presupuesto del año 2016 en la segunda parte del tercer trimestre de este año, con base en las recaudaciones excedentarias que espera obtener de Fonprocine a partir del mes de julio, con cuyos recursos podrá financiarse un segundo corte de evaluación de proyectos en el presente ejercicio fiscal.
Lossada informó que en el transcurso de este mes, abrirán la convocatoria de Cultura Cinematográfica, que admitirá proyectos en las áreas de divulgación, formación, investigación y publicación de las obras. De igual forma, se hará la convocatoria para el “Estímulo a la Base Industrial”.
“Ha llegado el momento de aprovechar estas circunstancias lo mismo difíciles que retadoras, que imponen revisión y relanzamiento de nuestro cine, para debatir con franqueza y honestidad cuáles son los rangos que harán respetar las experticias que tiene la gente aquí. No es normal que una persona, sin haber tenido experiencia previa o casi ninguna en un oficio como el cine, bien sea en fotografía, sonido o cualquier otra área, sea remunerado de igual forma o hasta más que una persona que ha fotografiado 50 películas en su carrera y llenado de luz nuestro séptimo arte. Ese debate hay que darlo y no se trata de bajarle los costos a quienes van entrando, sino encontrar un equilibrio que establezca proporciones aceptables para todos. Propongo que el espacio para ello sea el Foro del Cine Venezolano y particularmente la Mesa Técnica de Producción. De allí deben surgir los insumos, los nuevos insumos para fijar en la segunda parte del año, los nuevos costos promedio de producción que habrán de ser acordados a partir del debate plural y el acuerdo colectivo”.
El presidente del CNAC instó a la unión entre los realizadores para elevar la calidad de la cinematografía venezolana. “Mi invitación es a que esa construcción sea menos institucional e individual y sea más de orden colectivo. Hagan suya la reivindicación de la Segunda Reforma a la Ley de Cine, pues está diseñada en función de fortalecer nuestras obras y patrimonio cultural y audiovisual. Debemos acercarnos a las prácticas que nos hacen bien y encontrar inspiración en el buen hacer venezolano. Hay gente que sigue haciendo cine de manera porfiada y sostenida en el país, gente que cree en Venezuela y en su cine. En este mismo momento, por ejemplo, Román Chalbaud, a sus 85 años está dictando unos talleres en el CNAC. Luego se va a Cumaná a entregar unos certificados de otros que dictó hace unos meses. Margot Benacerraf, quien nos honra con su presencia, inauguró el martes, a sus casi 90 años, un nuevo espacio para la apreciación del cine mediante encuentros o foros en la Universidad Central de Venezuela con estudiantes en torno a grandes maestros de nuestro cine, quienes siguen en pie construyendo nuestro imaginario nacional. Si ellos hacen lo que hacen todos los días, y viven como el primer momento, obsesionados por seguir haciendo cine, aquí nadie tiene derecho, ni ustedes ni yo, a establecer una fórmula diferente. Todo el mayor esfuerzo para seguir construyendo nuestra cinematografía nacional”.
 


Laculomántica enseña como el teatro madrileño también se come

$
0
0
Nacarid y sus amigos que enseñan que enseñam que el teatro tambioen se come.-
 En el Reino de España, especialmente en Madrid y Barcelona, hay una inmigración muy laboriosa de venezolanos y venezolanas metida en el teatro y artes afines. Ahí está, entre ese tumulto de gente ávida de vivir, la actriz Nacarid Escalona Acosta luchando para hacer su teatro y estudiar, entre otras cosas. Ahora nos anuncia que esta encompinchada con otros criollos y españoles y es así que han puesto en marcha un proyecto, el cual aquí en Caracas no habrían podido hacer por múltiples razones y sinrazones. Lo bautizaron, porque entre cristianos y moros andamos, Tapas Teatro, el cual suma múltiples talentos y sus capacidades de trabajo al movimiento cultural de Madrid.
Cuenta Nacaridque “desde que llegué a esta maravillosa ciudad a propósito de realizar el Diplomado de Interpretación de Cine en el Instituto de Cine de Madrid (NIC) y reunirme con mi hija, quien vive aquí desde hace siete años. Me ha ido estupendo. Por mi currículum, y mi comprobada experiencia actoral, fui aceptada como alumna extraordinaria y tanto la experiencia como el trato ha sido genial; esto me ha valido para relacionarme con gente importante del medio; mis profesores son todos ganadores de premios Goya, como es el caso del director del instituto, Esteban Roel ,quien  en el 2015 fue merecedor del mismo con su película  Musaraña, mi profesora María Morales,  actriz reconocida en teatro, cine y TV;  Manu Gómez,  director de la serie  Seis Hermanas en TVE, entre otros”.
-¿Y el teatro que es tu pasión en que arroyo lo dejaste?
Me he presentado ya con Laculomantica en diferentes bares madrileños y he tenido grandes convocatorias de público, gracias a la gran cantidad de venezolanos que desde un tiempo hacen vida en Madrid. Ya he tenido 15 funciones con récord de 14 culos leídos, jajajajaja toda una locura. Laculomantica sigue dando frutos; precisamente en una de las funciones llego Pilar López, dueña de un bar y me pidió que me presentara en su local,  para ese entonces ya en la cabeza me venía dando vuelta un proyecto donde pudiera presentar varias obras breves, o microteatro, simultáneamente. Repitiendo la fórmula de Microteatro por dinero, franquicia original de este movimiento.  Así que me reuní con el actor, compañero de escena del grupo Theja, Juan Carlos Pabón que se había venido en diciembre y le pedí que desarrolláramos el proyecto para presentarlo ya que tenía la oportunidad de un bar con varios ambientes o espacios. Así nace Tapasteatro uniéndonos a la movida cultural madrileña. Fui a donde Pilar dueña del bar TapaSSentao y le propuse la idea, ella quedo encantada, enseguida armamos una cooperativa de tres socios y empezamos a materializar el sueño.
Explica Nacarid, para los que no están en Madrid, que Tapas Sentado está ubicado en la calle Príncipe de Anglona,1 La Latina, o sea es el bar-restaurante TapaSSentao. Consta de tres espacios alternativos con capacidad para 20 personas c/u. Tenemos funciones los días miércoles, jueves y viernes, iniciando desde las 20:15/20:45/21:15/21:45. La programación es flexible en cuanto las semanas de exposición al público; desde una semana hasta cuatro, todo dependiendo de la disponibilidad de los actores, (aquí todos hacemos más de una cosa a la vez), durante esas dos horas se servirán tapas, cañas y vino, no funcionaría el restaurante.  Esta primera temporada comienza este miércoles 20 con tres obras, donde todo el talento, tanto guionistas, directores y actores son españoles. Hemos abierto un email donde recibimos las propuestas y hasta ahora tenemos para programar más de 10 obras. El viernes 15 tuvimos un encuentro con periodistas venezolanos que escriben en varios medios aquí y presentamos el proyecto, donde tuvieron la oportunidad de conocer los espacios y a varios de los actores de los proyectos. ¡Todo va saliendo de la puta madre! Tengo previsto en la tercera semana montarme como actriz, pero mientras esto arranque tengo que estar de cabeza en la organización. La culminación de esta temporada está prevista hasta la última semana de julio. Como sabrás el verano afecta horriblemente esta ciudad, quedándose completamente sola. Las diferentes temporadas de teatro bajan de cartelera. Además tengo previsto viajar a Caracas el 20 de julio y estaría hasta el 20 de septiembre para regresarme y hacer otro año de estudios. Esta vez sería de dirección.
¿Chivo que se devuelve se e’ nuca dicen los criollos?
Aclaro, debo ver, a finales de julio, a mi mama, hermanos y amigos que me hacen falta. Termino el Diplomado el 12 de mayo y comienzo hacer cortos finales y un largo que se rueda entre junio y julio. Tengo planes de regresar el 25 de septiembre a realizar otro año de estudios, esta vez me decidiré entre dirección o producción. Todavía no sé, estoy solicitando una beca en el Instituto en cualquiera de las dos, todo depende de lo full que estén.
AGENDA MADRILEÑA
"A veces, el gran teatro es más duro, el microteatro en cambio nos da la oportunidad de acercarnos más al público, no lo vemos como un trabajo, sino algo que disfrutamos los artistas y por lo que, además, nos podemos llevar un dinero" dice el actor Javier Pascual, quien invita a todos los amantes del teatro, las tapas, el arte alternativo, a sus familiares y amigos, a que disfruten de esta experiencia, porque "lo hacemos por puro amor al teatro
Ésta es la programación a partir del miércoles 20, jueves 21 y viernes 22 de abril:
Hoy cocino yo de Manuel Tejera. Dirección Marian Huélamo. Actuaciones: Eve Flores, Manuel Tejera y Gloria García.
Sin Riego. Guión y Dirección Aida Mediavilla. Actuaciones: Daniel Perez, Corina Mediavilla, Alfonso Cabrecho y Paula Campos.
Uno rapidito  del dramaturgo Octavi Egea. Con la Dirección y puesta en escena del reconocido Director Ricard Reguant. El elenco está conformado por un grupo extraordinario de actores españoles con mucha trayectoria en las tablas y el arte en Madrid y España: Javier Pascual, Raquel Martin, Alex Arce y Laura Dotú.
Laculomantica del dramaturgo y escritor venezolano José Simón Escalona. Producción General Angélica Escalona. Con la primera actriz Nacarid Escalona.
Con 4 pases diarios: 20:15/20:45/21:15/21:45 horas. Lugar: TapaSSentao de Abajo, calle Príncipe de Angelina Nº 1, La Latina-Madrid. Y si la temporada arranca con estas cuatro obras, en breve también se podrá disfrutar de El pisito, Wally y Dalí y Destino, entre otras reconocidas piezas de microteatro que harán las delicias de los espectadores.

"El público que viene esta semana puede volver la próxima semana porque va a encontrar otras obras, otros actores, otras propuestas, es algo cambiante, en constante movimiento" explica Nacarid Escalona.

Cortos venezolanos en Berlín por el Lakino 2016

$
0
0
"Eva! de Francisco Pareja.
La sexta edición del Festival de Cortometrajes Latinoamericanos de Berlín, “Lakino”, se realizará en la capital alemana con la intención de proyectar y premiar historias protagonizadas por la cultura de la región, difundiendo el talento de sus realizadores. Un total de tres obras venezolanas participan en el evento cinematográfico.
Eva, corto de Francisco Pareja, está en la competencia oficial del Lakino, en la sección Viajes por Latinoamérica. Esta creación audiovisual de 12 minutos de duración, ha recorrido varios festivales internacionales. Estuvo en la edición 37 del Festival Internacional de Cine de Moscú, así como en los festivales de Montreal -Canadá- y Mar del plata (Argentina). Recientemente, fue seleccionado para el VI Festival Iberoamericano de Cortometrajes ABC de España.
El filme es protagonizado por una mujer de 73 años, quien se enfrenta a días de soledad hasta que el amor aparece y cambia su vida. Para su director, representa una reflexión sobre la soledad y la vejez: “estoy emocionado por la manera en que ha sido recibido, destacándose por ser seleccionado en tres festivales de clase A, donde representamos a Latinoamérica, compitiendo con producciones que llegaban hasta 10.000 euros de presupuesto. Sin embargo, muchos de los comentarios del público iban para nuestra historia, les angustiaba qué pasaría con la protagonista y les hacía reflexionar”.
K.O., dirigido por Vannesa Leal, de la Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de los Andes (ULA) también entró en el renglón. Su historia muestra las inesperadas consecuencias que enfrenta una boxeadora por sus acciones, impulsadas por una enorme sed de venganza.
La realizadora comentó que K.O. es fruto del arduo trabajo de un gran equipo, cuyo resultado los llena de satisfacción. “Me emociona y enorgullece el hecho de que nuestro corto sea exhibido en otras latitudes tan alejadas territorialmente de las nuestras. Me hace pensar en el cine como una expresión que nos acerca como género humano, que cruza fronteras y borra barreras culturales”, puntualizó.
En la muestra oficial no competitiva del festival, en el apartado Lakinokids, participa El columpio, corto animado del realizador marabino George Rojas. '¡Sujétate bien porque éste será el viaje de tu vida!' es el lema del corto donde se entrelazan la vida, el tiempo, la naturaleza y la libertad. “Más que un cuento, es una metáfora universal con un final abierto a cualquier interpretación que brinda al espectador la posibilidad de ajustarlo a su experiencia y contexto personal”, afirmó su director. Este viaje a través del columpio tuvo su primera participación internacional en la IV Muestra de Cine Educativo de Valencia, España. También fue seleccionado en el tercer Festival Internacional de Cine Ambiental, que se realizará en junio de este año en Buenos Aires, Argentina. “Esa fue una gran noticia, porque dentro de la libertad de interpretaciones que ofrece el cortometraje, la temática ambiental es una de ellas”, concluyó.
En el Lakino también compiten cortos de realizadores latinos que residen fuera de su país natal, como el venezolano Valerio Mendoza, quien compite en la sección Panorama con Now that I am home.
 Este año, el festival rinde homenaje al séptimo arte mexicano, especialmente al Centro de Capacitación Cinematográfica, una de las escuelas de cine más importantes de ese país, que cumplió 40 años de fundación en 2015. Son tres los programas que incluyen el homenaje, donde serán proyectados 16 obras mexicanas como La parka”, del cineasta Gabriel Serra, nominado en la categoría de Mejor cortometraje documental en los premios Oscar 2015.


 


Triángulo 2016

$
0
0
En enero del 2011 visité a Isaac en su penthouse y lo capté en su pose favorita.
Margot Antillano, Manuel Poblete y Rafael Briceño dieron vida a Triángulo, montaje de tres obras breves, el viernes 14 de septiembre de 1962, en el Teatro Arte de Caracas (TAC), ubicado en los altos del edificio del Cine Radio City, en Sabana Grande. Ahí Román Chalbaud dirigió su comedia Las pinzas, Eduardo Mancera escenificó el drama Tradicional hospitalidad de José Ignacio Cabrujas y Horacio Peterson montó el texto A propósito de triángulode Isaac Chocrón.
Para experimentar con la creación colectiva, Chocrón pidió a Chalbaud y Cabrujas que escribieran sus textos (no más de 30 minutos) con estas obligaciones: mínimos vestuario, escenografía y utilería; dos actores y una actriz y una primera página común para desarrollar la trilogía, según tendencias e intereses particulares. Especie de abecé para el parto de Triángulo.
Las pinzas es un absurdo donde Chalbaud usa una siniestra noticia periodística para armar la farsa trágica de un hombre que muere por mala praxis médica. Cabrujas en Tradicional hospitalidad aplica técnica clásica y plasma el drama exacerbado del exilio del ex ministro de un régimen militar y Chocrón dicta catedra con A propósito de Triangulo sobre las difíciles artes del teatro y el actor cercanas a la perfección para lograr una prístina representación.
A escasos 54 años de ese crucial espectáculo, Venezuela es otra, no solo en lo relacionado con sus multisápidas artes escénicas; del conjunto de dramaturgos y artistas que participaron en esa tripleta solo sobrevive Román Chalbaud (Mérida, 10 de diciembre de 1931), quien, precisamente, el pasado viernes 8 de abril  estaba como invitado  en la primera fila de la sala Espacio Plural del Trasnocho Cultural, porque el director Federico Pacanins había repuesto Triángulo con los comediantes María Antonieta Hidalgo, Aitor Aguirre, Aníbal Cova, Greisy Mena, Nattalie Cortez, Daniel Jiménez y César Bencid.
Pacanins respetó los textos y cambió, para bien, unas cuantas didascálicas y reglamentaciones originales. Utilizó cortinas musicales y elementos escénicos para separar las piezas, además creo un presentador-utilero que ayuda a las transiciones. Él lo calificó como “una dinamización del montaje” y obtuvo así un ritmo sostenido. Logró que los actores resolvieran sin estridencias sus roles y pudieran impactar con los personajes encomendados, especialmente: Aníbal, Nattalie, Daniel y César.
Triángulo, en estos tiempos, invita  a revisar todo lo que escribió y presentó  la Santísima Trinidad, mote que dio el periodista Lorenzo Batallán a la alianza de Chalbaud, Cabrujas y Chocrón, motores de El Nuevo Grupo (1968-1988), fenomenal plataforma de lanzamiento del mejor teatro venezolano del siglo XX. Otro reto para historiadores.

Pacanins resucitó el experimento Triángulo -cuya premisa general es la incomprensión que anida en los seres humanos- como parte de los festejos del Centro Venezolano Americano por sus 75 años de labores útiles a la comunidad y porque el teatro breve o microteatro (de 15 minutos) ha resurgido con fuerza y lleva siete festivales en dos años. Sendos temas para ser analizados por sociólogos, críticos y teatrólogos.

Balance del Microteatro 2016

$
0
0
"Mari Queras" una de las mejores del evento.
Felicitaciones. Ha terminado, exitosamente, el VII Festival de Microteatro Venezuela en el Urban Cuplé del Centro Comercial Ciudad Tamanaco. Ahí, desde el 17 de marzo al 17 de abril, se presentaron 26 obras en 6 funciones diarias, de miércoles a domingo, para un total de 3.900, con un promedio de 40 espectadores por representación, o sea 156. 040 para todo el evento. La taquilla no lo tenemos porque en algunas funciones se cobró Bs. 550 por persona o Bs.550 por 2 personas en otras ocasiones. En última instancia, el éxito crematístico no interesa, aunque sí lo consideramos justo para los valientes y comprometidos hacedores del arte teatral, y mucho más en estos complejos tiempos que vivimos.
Lo importante del evento es su monumental ejercicio artístico, estético y de producción logrado. Espectacular trabajo   para esa nueva generación de comediantes, con mínimas excepciones, que suministra una súper capacitación. Lamentablemente, las obras en sí todavía tienen deficiencias, pero más no se puede exigir, por ahora, a todo ese valioso conglomerado involucrado, no menos de 500 personas. Escribir, ensayar y exhibir una pieza para 15 minutos de tiempo escénico no es fácil ni cómodo, ya que la estructura dramatúrgica es muy exigente –es como el tiempo exacto de coción de un buen trozo de carne a la parrilla- y son pocos los que la dominan satisfactoriamente; pero creemos que el ejercicio continuado dará la capacidad al dramaturgo. Los actores también mejoran a medida que hagan mayor número de representaciones. Un nuevo teatro saldrá de ahí, quizás más adecuado para los actuales tiempos. El tiempo permitirá conocer de los avances o de los retrocesos con esa experimentación, que es importante y que, por supuesto, avanza hacia cambios importantes para la fábrica teatral venezolana.
Recordamos, pues, excelentes espectáculos como Marí Queras, de José Simón Escalona; Joder, de Gustavo Ott; Quiero ser diputado, de Javier y Jan Vidal; Bullying, de Carlos Clemares, y Las dos Fridas, de José Jesús González. Exaltamos a directores y actores como Angélica Escalona, Daniel Uribe, José Gregorio Martínez, José Jesús González, Theylor Plaza, Raquel Yánez, Cristina Colmenares y Yackeline Salazar. 



HOMENAJE PARA VIRGINIA APONTE Teatro venezolano en los Pirineos

$
0
0
Virginia Aponte enseñó el camino quijotesco del teatro a miles de ucabistas-
Virginia Aponte, cubana de nacimiento y venezolana de corazón, tiene bien ganado un sitial de honor en la historia del teatro criollo, especialmente por su labor constante y consecuente en la Universidad Católica Andrés Bello durante más de 40 años. Y es   por eso es que en la catalana Barcelona se le organiza un minifestival. Pero dejemos que sean sus palabras quienes cuenten todo lo que se aproxima:
¿Qué es lo grande que alistan en Barcelona?
Para Barcelona iremos invitados por el Centro de Ciencias de Benasque. Este instituto está promocionando la cultura en esa comunidad situada en los Pirineos, lo curioso es que siendo un centro dedicado a la investigación científica, sin embargo quieren apoyar al desarrollo cultural del lugar promoviendo una semana de teatro venezolano del 18 al 25 de julio. Y me llamaron a través de una egresada del teatro UCAB, hoy profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona. Nos piden cinco piezas, ya montadas a través de mis 40 años como directora del grupo UCAB.
 ¿Cuáles piezas   llevan y quienes trabajarían ahí?
Las enumero en el orden de presentación en Benasque: ¿Por qué mataron a Juanita?, versión sobre Juana de Arco, de un guión para cine de Rómulo Gallegos; actrices: María Antonieta Di Palma y Rebeca Caravallo.  Luna tú eres mi sol de José Yovane con Wilfredo García y Carlos Domínguez.  La más fuerte de Augusto Strindberg, con Pilar González y Maite Soto. La madre pasota de Darío Fo, con Sandra Perrone. Y  Los pájaros mojados de José Yovane, con Wilfredo García y Agustín García. Estas piezas fueron ya representadas en distintas fechas y he reunido los elencos para que puedan retomar los montajes realizados en su momento y armar un mini-festival en los Pirineos. Estaremos en España desde del 14 al 31 de julio. Del elenco puedo decir que todos son egresados del Grupo UCAB y han sido parte en su mayoría de los proyectos de Agoteatro, desde su fundación.
 ¿Qué trata Luna tú eres mi sol, cuál es su propuesta y cuándo se vería en Caracas?
 Luna tú eres mi sol se mostraría para principios de julio en el teatro UCAB, con seguridad, y muy posiblemente en Santa Fe, después, aunque eso no lo he confirmado todavía con José Manuel Ascensao para las fechas. Igual se presentaría en Caracas, antes o después de la gira a España. La pieza trata del envejecimiento  solitario de dos travestis, quienes, dentro de un humor de alta comedia,  se cuentan sus pérdidas y fracasos  para dejar en nosotros esa sonrisa amarga de quienes ya no tienen mucho más que sus recuerdos. A través de la pieza nos reconocemos todos en pérdidas, soledades y fracasos propios...sin darnos cuenta, somos parte de la realidad de esas dos mariposas sin alas que luchan por su dignidad al envejecer.
 ¿Es densa la agenda teatral para Benasque?
La agenda en Benasque está propuesta desde las diferencias y la no aceptación de todo aquello que no se amolda a lo socialmente adecuado. Desde Juana de Arco, que vistió con ropas masculinas para salvar a Francia, recorremos a Ana y Lola, dos envejecidas travestis repudiadas por su condición inaceptable de mujeres-hombres; seguimos con  La más fuerte y su diálogo de dos mujeres que representan sendas visiones de las féminas, desde la defensa de la convencionalidad del matrimonio o lo inadecuado de una relación que se mantiene de las formas, más no del amor; proseguimos con La madre pasota , divertida comedia que nos trae a una mujer, madre, esposa que se da cuenta de que ya no quiere seguir siendo la sirvienta en su casa que cocina, plancha lava y ha olvidado vivir. Y, por último, Los pájaros mojados que hacen una reflexión sobre este mundo moderno en donde hemos destrozado nuestro ambiente y hemos olvidado lo más esencial, vivir en armonía y respeto en nuestro planeta Tierra. Es un canto a la amistad, por eso fueron escogidas para celebrar nuestros 40 años de vida teatral.

Y nuestra agenda para Caracas es reponer Los pájaros mojados desde el 21 de mayo por cuatro fines de semana al teatro Santa Fe; cada sábado y domingo, a las 7:00 pm, hasta el 12 de junio.  Está planteado ir a Cuba en septiembre con Memoria del silencio, pero todavía no nos acaban de dar el sí definitivo de Cuba, el cual espero con ilusión y paciencia”.

Mas convocatorias para estímulos económicos del cine criollo

$
0
0
La formación y la ´producción del cine criollo no se pueden detener.
El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC)  anuncia una nueva convocatoria para el otorgamiento de estímulos económicos dentro del Programa de Cultura Cinematográfica a proyectos en las modalidades de Divulgación de la Obra Cinematográfica; Investigación en el Área Cinematográfica; Publicaciones; Mejoramiento Profesional y Formación del Talento Humano, que en el caso de becas, solo serán admitidas solicitudes de estudios en Venezuela. Asimismo, se ha abierto un llamado a proyectos innovadores dentro del Programa de Estímulo a la Base Industrial Cinematográfica.
 Los interesados podrán consignar sus proyectos en las fechas comprendidas entre el lunes 25 de abril y el viernes 27 de mayo del año en curso.
La institución promueve estas convocatorias enmarcada en los Reglamentos Internos de Estímulo a la Cultura Cinematográfica y de Estímulo a la Base Industrial, en los que se establecen las normas para el otorgamiento de recursos. Ambas convocatorias fueron aprobadas por el Comité Ejecutivo de la institución en su reunión N° 12-16 celebrada el 21 de abril de 2016.
 El plazo establecido para que las Comisiones Evaluadoras de los dos programas emitan los resultados, evaluaciones y recomendaciones, será de un máximo de 60 días continuos a partir de la fecha de cierre de la recepción de proyectos.
Modalidades
En el rubro de Divulgación de la Obra Cinematográfica, serán considerados los programas que busquen la información integral del espectador mediante la participación activa de los miembros de la comunidad cinematográfica, a través de eventos como muestras de cine y video, seminarios, foros y congresos.
Asimismo, se entenderán como trabajos de Investigación en el área Cinematográfica y Publicaciones aquellos que tengan por objeto el estudio, análisis e historia del hecho cinematográfico, nuevos conocimientos en el área y sus diferentes aspectos creativos, técnicos y culturales.
En el caso de los proyectos de Mejoramiento Profesional y Formación del Talento Humano, pueden ser presentados tanto por centros de formación para financiar programas en el área cinematográfica y audiovisual, como por personas naturales interesadas en recibir estímulos económicos para cubrir los costos de participación en talleres y cursos en el territorio nacional.
Con respecto a las iniciativas que buscan estímulos de la Base Industrial Cinematográfica, se hace un llamado a proyectos de innovación que propicien la producción, elaboración o manufactura de equipos y partes relevantes a la producción cinematográfica, hechos o realizados en Venezuela con empleo de tecnología alternativa y materia prima nacional.
Las personas e instituciones interesadas en participar en las presentes convocatorias deberán entregar, en el lapso estipulado, cinco (5) ejemplares del proyecto en formato digital, soporte CD o DVD, además de la carta de solicitud, presupuesto y planilla de inscripción, en la sede del CNAC, ubicada en la avenida principal de Los Ruíces, Edificio Centro Monaca, Ala Norte, piso 2, oficina 2-A, Los Ruíces, Parroquia Leoncio Martínez, Caracas.
 Para mayor información, comunicarse a través de los correos electrónicos:
desarrollocinematografico@cnac.gob.ve (Programa de Estímulo a la Base Industrial). rrincon@cnac.gob.ve (Modalidades de Divulgación y Difusión de la Obra Cinematográfica).
laboratorio@cnac.gob.ve (Modalidades de Investigación, Formación y Publicaciones).







Quijotes en la UCV

$
0
0
Djamil Jassir en su doble rol actoral
Miguel de Cervantes Saavedra murió hace 400 años pero su máxima obra, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, vive y aún estremece audiencias de teatros y cines e incluso avasalla desde la televisión. Por eso, ahora, en el Aula Magna de la UCV muestran al valiente y exultante montaje del musical El hombre de la Mancha, como lo concibió Dale Wasserman para Broadway (1965), con música y líricas de Mitch Leigh y Joe Darion, protagonizado y dirigido por Djamil Jassir, quien además es un soñador productor, acompañado de orgulloso y valioso equipo de actores y técnicos venezolanos.
Este musical es una joya del teatro dentro del teatro, bien hecho. No es fiel versión de la saga de Cervantes ni de su obra maestra. Presenta al novelista, apuntalado en sus compañeros de prisión, plasmando alternadamente segmentos biográficos y de su novela, mientras esperan al Tribunal de la Inquisición. No permite aburrirse por la vistosa complejidad del montaje, aunque el espacio teatral adolece de tramoya e implementos básicos para el ritmo de un montaje de tales proporciones. Gracias a la profesional entrega de actores y balsámica música de la Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, que dirige puntualmente Elisa Vegas, los 110 minutos escénicos son suficientes para que el público reflexione y digiera algunas sentencias del Quijote, como: La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”.
El Quijote no fue un político revolucionario sino un hombre conservador y creyente en el Dios cristiano, quien predica que por la fe hay que luchar a brazo partido, así la cerquen la fealdad y la injusticia, la traición, la deslealtad y la perfidia. Fe que se sobrepone, incluso a la irrefutable realidad circundante, al burdo y descaecido acontecer y crea, como emanación de lo real, una mágica sobrerrealidad que pueda darle sentido y hermosura a la existencia, como enseña el poeta colombiano Eduardo Carranza.  
Tantos años leyendo y releyendo al Quijote y de repente nos topamos que es un heroico guerrero de la fe, capaz de volver a crear el mundo, que convierte molinos en gigantes, que hace a las zafias campesinas en estilizadas princesas y damas de alcurnia, que transforma la modesta posada en castillo señorial y torreado. Y el novelón de Cervantes es gran epopeya de la fe, como reitera Carranza, contundente metáfora contra los tiranos, jamás superada por nadie, hasta ahora.

No es frecuente encontrar en temporadas criollas un montaje donde todo está en su sitio: actores, correctamente vestidos y maquillados, compiten por caracterizar, decir bien y cantar con corrección, tales son los casos de Dora Mazzone (triunfadora de la noche del 22 de abril), Juan Carlos Gardié, Aroldo Betancourt, Rolando Padilla, Rodolfo Drago, Tania Sarabia y el barítono Cayito Aponte. Mención aparte para Djamil Jassir, auténtica revelación, al asumir al escritor y al Quijote, y además capaz de materializar su sueño, al cual vio hace 12 años en Buenos Aires. ¡Felicitaciones!

Cayito quijotesco en el Aula Magna

$
0
0
Cayito Aponte en compañía del elenco de El hombre de la Mancha.
José Ignacio Cabrujas dijo que Cayito Aponte (1938) era uno de los mejores actores del mercado teatral y soñó invitarlo a participar en uno de sus proyectos. Eso no se consumó en escena ni el espacio ni los tiempos lo permitieron. Iraida Tapias no contó tal anécdota, cuando  pudimos ver y disfrutar la gran performance desarrollada por Cayito Aponte en el unipersonal Los taxistas  también tienen su corazoncito, escrito y puesto en escena por Néstor Caballero y Vladimir Vera, en una sala del BOD, años atrás.
Y la recordamos ahora porque aplaudimos a Cayito (su nombre legal es Rafael José Aponte Álvarez y nació en La Victoria) al demostrar  además sus dotes  como barítono en el  musical El hombre de la Mancha, de Dale Wasserman, protagonizado, dirigido y producido por Djamil Jassir, el cual hace temporada en Aula Magna de la UCV. Este espectáculo, basado en la biografía de Miguel de Cervantes Saavedra y su novela Don Quijote de la Mancha, esuna joya del teatro dentro del teatro, bien hecho. Vistoso montaje, de 110 minutos de duración, con buenas actuaciones y la balsámica música de la Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, que dirige Elisa Vegas, que permite al público reflexionar y digerir impactantes sentencias del Quijote, como esta, tan oportuna: La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”.
No es frecuente encontrar una producción teatral donde todo está en su sitio: cómicos que compiten por caracterizar, decir bien y cantar con corrección, tales son los casos de Dora Mazzone, Juan Carlos Gardié, Aroldo Betancourt, Rolando Padilla, Rodolfo Drago, Tania Sarabia y el barítono Cayito Aponte. Mención aparte para Djamil Jassir, gran revelación, al asumir al escritor y al Quijote, y además ser capaz de materializar su sueño, al cual vio hace 12 años en la calle Corrientes de Buenos Aires.  


La culomántica lee el futuro en Madrid

$
0
0
En el Reino de España, especialmente en Madrid y Barcelona, hay una inmigración muy laboriosa de venezolanos metida en el teatro y artes afines. Ahí está, entre ese tumulto de gente ávida de vivir, la actriz Nacarid Escalona Acosta luchando para hacer su teatro y estudiar, entre otras cosas. Ahora nos anuncia que esta encompinchada con otros criollos y españoles y es así que han puesto en marcha un proyecto, el cual aquí en Caracas no habrían podido hacer por múltiples razones y sinrazones. Lo bautizaron, porque entre cristianos y moros andamos, Tapas Teatro, el cual suma múltiples talentos y sus capacidades de trabajo al movimiento cultural de Madrid.
-¿Y el teatro en que arroyo lo dejó?
Me he presentado ya con La culomántica en diferentes bares madrileños y he tenido grandes convocatorias de público, gracias a la gran cantidad de venezolanos que desde un tiempo hacen vida en Madrid. Ya he tenido más de 15 funciones con récord de 17 culos leídos, jajajajaja toda una locura. La culomántica sigue dando frutos; precisamente en una de las funciones llego Pilar López, dueña de un bar y me pidió que me presentara en su local,  para ese entonces ya en la cabeza me venía dando vuelta un proyecto donde pudiera presentar varias obras breves, o microteatro, simultáneamente. Así nace Tapasteatro uniéndonos a la movida cultural madrileña. Fui a donde Pilar dueña del bar TapaSSentao y le propuse la idea, ella quedo encantada, enseguida armamos una cooperativa de tres socios y empezamos a materializar el sueño.
Explica Nacarid, para los que no están en Madrid, que Tapas Sentado está ubicado en la calle Príncipe de Anglona, 1 La Latina, o sea es el bar-restaurante TapaSSentao. La programación es flexible en cuanto las semanas de exposición al público; desde una semana hasta cuatro, todo dependiendo de la disponibilidad de los actores, durante esas dos horas se servirán tapas, cañas y vino, no funcionaría el restaurante.  Esta primera temporada comienza con tres obras, donde todo el talento, tanto guionistas, directores y actores son españoles. ¡Todo va saliendo de la puta madre! Tengo previsto en la tercera semana montarme como actriz, pero mientras esto arranque tengo que estar de cabeza en la organización. La culminación de esta temporada está prevista hasta la última semana de julio.
LECTURA DEL ANO
La culomántica es la saga de una  bruja o cultora de la nigromancia, encarnada magistralmente por   Nacarid ,  capaz de leer  pasado,  presente y   futuro de los humanos en ámbitos amatorios y mercantiles,   al revisarles voluntariamente su ano; sí, en tan importante y oculto rincón de la fisiología humana.  Ella fue sometida a un macho caribeño que la explotó hasta la saciedad en el pueblo donde vivían. Lo abandona y monta en Caracas un consultorio para poner inyecciones y además ejercer las artes de la adivinación en tan singular esfínter de los humanos, oficio que le permite sobrevivir.
Fue la sensación del Festival de Microteatro Venezuela del 2014 por los espectadores que pidieron que ella se los revisara y leyera, quizás en serio, quizás en broma o porque les fascina la farándula. Se bajaron sus pantalones sin ningún rubor, como lo vimos. Se semidesnudaron, espontáneamente, actuaron como les correspondía y fueron aplaudidos por el público.  
 El autor José Simón Escalona elaboró un texto que hace equilibrio entre lo mágico religioso, lo esperpéntico y lo escatológico, además de revisar la prosa castellana de   Quevedo, entre otros. Cree que esta sociedad actual, donde se vive en confusión,   anarquía y delirio por no saber qué sucederá en los próximos minutos si sales de tu casa, los humanos   recurrimos a la magia o la religión, al esoterismo en general, para darnos valor y continuar. Asume   que nada más tentador que suponer que existe una relación entre nuestras vidas y el culo. No es una idea original, la literatura latinoamericana está llena de tal expresión. Suponer que existe un poder para predecir la vida a través de la observación del recto de las personas es una idea tan desordenada como la sociedad en la que vivimos actualmente.
RÉCORD
 La primer temporada, del 14 al 21 de septiembre, en el Microteatro del 2014, fue de 6 semanas con 360 funciones. Fueron consultados 61 culos; 55 hombres y 11 mujeres.
La segunda temporada, del 05 al 22 de febrero de 2015, fue de
tres semanas para 150 funciones. Fueron 30 los culos consultados. En el Teatro Bar se hicieron únicamente dos funciones y solo se consultaron dos culos.
En Madrid, Nacarid ahora espera imponer otro record. Ya tiene 17 y no sabe lo que espera.




Otra Travesía para el cine joven venezolano

$
0
0
Poco a poco el cine criollo crece.
 Una aventura aguarda a cuatro pequeños venezolanos que emprenden un viaje entre la amistad y la inocencia, al finalizar la dictadura de la década de los años 50 en  Travesía , ópera prima de Jesús Rondón, que se estrenó el viernes 29 de abril en las salas de cine del país. 

Mientras 'Galón' las quiere ganar todas, 'Bolondrón' es miedoso; 'Pollino' inteligente y 'Caraotas' peleón. Cada uno con su cuento. Estos chicos buscarán juntos un tesoro escondido en algún lugar del mapa, con el que desean solventar todos sus problemas y sentirse como adultos. Entre tanto, en la actualidad, Don Fabrizio (Dimas González) es un abuelo que, a diferencia de la pandilla, quiere volver a ser niño. Su nieto, Manuelito, intenta ayudarlo a encontrar su esencia reviviendo el pasado que lo marcó. El recorrido lleva al cuarteto infantil a toparse con un cabaré de carretera, en el que Amapola (Marialejandra Martín), una hermosa y misteriosa mujer, se sacrifica para que alcancen su meta.

El largometraje de ficción nació como trabajo práctico académico del Taller de guión para largometraje, dictado por el profesor y cineasta Camilo Pineda, en la última asignatura de la Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de los Andes (ULA), en Mérida. Es el trabajo de grado de Jesús Rondón, Pablo Imperatori y Daniel Isaac en realización; de Francisco Quiñonez -actual director de la EMA- y Mariu Monsalve en producción y de Xavier Uzcátegui en sonido.

Destacar el verdadero sentido de la amistad a través de un recorrido emocional apto para todas las edades fue la idea principal del proyecto. “Me atrevo a decir que gran parte de nuestra trama es autobiográfica, cargada de diversas anécdotas de mi infancia y la de los otros dos guionistas, José Antonio Flores y Julio Álvarez. Está contextualizada en dos tiempos y dos espacios, Venezuela en una recién finalizada dictadura de Marcos Pérez Jiménez y en la actualidad”, comentó el realizador.

Para capturar la esencia de 1958, recrearon escenarios en la capital merideña como el Jardín Botánico, la urbanización El encanto, el rectorado de la ULA, el Teatro César Rengifo, la Casona La Sierra, el Mercado Periférico y la Hacienda Pardi Dávila -residencia del ministro de guerra y marina del gobierno de Pérez Jiménez-, entre muchas otras.

Reflexionar sobre el pasado, presente y futuro, desde una mirada infantil, es uno de los ejes del filme. “Nací y crecí siendo hijo único, de una madre soltera, luchadora y trabajadora que me enseñó tres importantes valores: la solidaridad, el trabajo en equipo y la amistad, sentidos que son reflejados directamente en nuestra película. Con el avance de la tecnología, obviamente se han perdido muchos juegos tradicionales. Pero cada vez que me acerco a una tienda a buscar una bolsa de metras, me consigo con chamos comprando varios paquetes y eso me contenta. Hay que incentivarlos a recuperar la identidad y la cultura venezolana, pues allí radica nuestra esencia. Con pequeñas vivencias y enseñanzas desde casa, se pueden rescatar esos tesoros”.

Travesía reúne el talento de un grupo de estudiantes que se avocó para hacer realidad su sueño. “El cine es el arte de los sentimientos y para poder hacerlo, hay que saber soñar y formarse. Muchas personas no creían en este proyecto por sus complejidades, como la de ser un filme de época, por el bajo presupuesto o por tener muchos niños inexpertos en la actuación como protagonistas. Gracias a la entrega y al trabajo desinteresado, se pudo materializar sin ningún tipo de mezquindades, aprendiendo de ella, cada experiencia y cada humanidad y ese es el fin de nuestra gran academia EMA-ULA”.

El elenco lo conforman Dimas González, Marialejandra Martín, William Cifuentes, Glenda Mendoza, Francisco Denis, Catherina Cardozo y Nelson Rivero; con los otrora pequeños Daniel Jordán, Javier Ruíz, Juan Pacheco y Vasken Kazandjian, quienes ya largaron la piel de niño y son actualmente jóvenes. El filme fue rodado en 2009 y finalizó su fase de postproducción en 2015.

 Ficha técnica

Dirección: Jesús Rondón.
Guión: Jesús Rondón, José Antonio Flores y Julio Álvarez.
Producción ejecutiva: Francisco J. Quiñonez R.
Producción general: Francisco J. Quiñonez, Mariu Monsalve, Andrea Páez y Elio Dalí Ruíz.
Dirección de arte: Soledad Pino.
Dirección de fotografía: Alejandra Fonseca.
Dirección de sonido: Xavier Uzcátegui.
Música original: Abigail Romero Ramírez.
Montaje: Jesús Rondón y Pablo Imperatori.
Cámara: Alejandra Fonseca y Roxy Ortiz.
Casting: Jesús Rondón y Yency Gómez-Araujo.
Vestuario: Patricia Yépez
Maquillaje: Kathiuska Maldonado.
Duración: 85 minutos.
Productoras: Universidad de Los Andes, Escuela de Medios Audiovisuales y Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC).

Palmarés
-Premio del público y Mejor dirección de casting en el Festival del Cine Venezolano, Mérida (2015)
-Premio Araya a la Mejor Ópera Prima del 11° Festival de Cortometrajes y Óperas Primas de Barquisimeto (FCB) 2015
-Participación en la sección Latinoamérica en Perspectiva del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, Cuba (2015). 

El cine criollo en toda Venezuela

$
0
0
Sí es posible la unión y la hermandad entre los venezolanos trabajadores.
El Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y el Sistema Nacional de Festivales y Muestras de Cine en Venezuela (SNFMCV), han firmado un Convenio de Cooperación que consolida el compromiso de fortalecer, diversificar y crear en conjunto diversas actividades de cultura cinematográfica, con base a su difusión, producción, exhibición, formación y promoción del séptimo arte a través de eventos. 

Esta unión provocará la creación de nuevos proyectos de festivales o muestras, así como el desarrollo y la continuidad de los ya consolidados. Adicionalmente, mejorará progresivamente las actividades mediante aportes financieros que ya se han ejecutado desde hace tres años, cuando se creó la figura.

“Mediante la firma de este convenio, damos un paso para institucionalizar unas relaciones que hasta este momento eran dispersas, porque el CNAC ha venido estimulando la creación de distintos festivales y muestras en el país, financiando y acompañando. Ahora, la novedad es que lo podremos articular mejor a través de un grupo de directores que han sido electos para conformar esta junta directiva, con los cuales vamos a poder trabajar los distintos programas de difusión, formación y estímulo de otras muestras en distintas regiones del país, donde no hay hasta este momento”, sentenció Juan Carlos Lossada, presidente del CNAC.

Asimismo, la institución propiciará la promoción de futuros realizadores y gestores del cine nacional a través de la colaboración con los procesos formativos para las actividades de esta índole realizadas en los distintos eventos, aporte que se hará por medio del Laboratorio “Rodolfo Santana” de Cine y Audiovisual de Venezuela.

Ambas partes firmaron esta alianza el martes 26 de abril, en la sede del ente rector. La junta directiva del Sistema Nacional de Festivales y Muestras quedó conformada por Rita Elena Ávila, presidenta; Luis Cerasa, director; Isabel Caroto, secretaria de comunicación; Rayn Díaz, secretario de programación; Edson Acero, secretario de finanzas y tesorería; Yluhibeth Ortiz, secretaria de actas, y José Barceló como secretario de formación.

“Este es un acicate para lograr un mantenimiento de los logros que ha conseguido el cine venezolano en los últimos años, y una catapulta para los años por venir. La gente nueva que se unirá, tendrá en este sistema a sus aliados. Estoy seguro que habrá un antes y un después con la suscripción de este convenio”, agregó Lossada.

Una fuente de generación y divulgación de la cultura cinematográfica venezolana y mundial significa el acuerdo, que está representado por directores de distintos estados del país: Amazonas, Lara, Bolívar, Zulia, Táchira, Anzoátegui y Monagas, pluralidad de regiones que es fundamental para avanzar en la territorialización de las políticas públicas en materia audiovisual.

“Estamos formalizando esta relación que se viene gestando desde el 2013. Partimos inspirados por una serie de movimientos que se estaban desarrollando en todo el país, con actividades formativas, de difusión, promoción y exhibición de nuestro cine, algunas a través de eventos de mucha trayectoria, y otros mucho más pequeños y nuevos. Hace 20 años teníamos dos festivales en el país. En este momento, sumamos más de 50 y seguimos creciendo, porque cada vez hay más solicitudes. Entonces, este era el momento para reforzar nuestro movimiento a través de una figura jurídica”, comentó Ávila, quien ejerce su rol desde la Fundación Manuel Trujillo Durán, en el Zulia.

Un total de 52 festivales y muestras hay en el país en la actualidad. El pasado 11 de abril, el SNFMCV fue consolidado jurídicamente como una Asociación Civil sin fines de lucro, destinada a atender la creciente demanda de actividades que fomenten el universo del cine venezolano en todo el territorio nacional.

Edson Acero (Amazonas) destacó el carácter evolutivo que se desarrollará en adelante. “Esto permite seguir aportando calidad, orientación y eficiencia a cada uno de los eventos de cultura cinematográfica. Que cada ciudad o espacio donde se realicen encuentros, no queden solo en un evento, sino que se convierta en un acontecimiento social en torno al cine y arroje resultados positivos. Ese es el objetivo, porque no es simplemente un concurso. Estamos contentos por marchar hacia ese horizonte”.

Como un movimiento en constante crecimiento se puede definir al SNFMCV. Es por ello que la actualidad demanda un mayor alcance territorial a nivel nacional, para garantizar tanto calidad como cantidad en los eventos audiovisuales, rompiendo con las fronteras entre las regiones y unificando los estados.

Estas actividades sirven como vitrina para que los noveles y experimentados realizadores, junto con los espectadores, puedan verse entre sí, valorar y debatir un lenguaje cinematográfico que, desde las comunidades, reflejan cada vez más la cotidianidad e idiosincrasia popular.

“Esta conexión nos conducirá a establecer nuevos parámetros para tener un mejor acercamiento a los eventos, así como una mejor planificación para consolidar las formas ya creadas. También nos permite tener autonomía en la gestión, pues podremos articular con instituciones públicas o privadas, nacionales e internacionales, para dar un nuevo aire los eventos que realizamos en el país, desde los procesos de formación hasta los de exhibición y difusión del cine nacional”, agregó Luis Cerasa, también cineasta y director de la Escuela Cine en Formación, en Anaco.

El cine nacional en todos los rincones del país

- “Es importantísimo este convenio, porque establece la permanencia más estable en cuanto a lo que el Sistema de Festivales y Muestras puede hacer para alcanzar mayores espacios de difusión del cine venezolano. Es un paso más para conformar la relación entre nuestros miembros y el CNAC, siempre preocupados por la cinematografía nacional”.
Isabel Caroto (Lara)
Secretaria de comunicación del SNFMCV


- “Más allá de Guayana, me siento complacido por ser parte de la fundación de este sistema. No nos quedaremos con 50 festivales y muestras. Seguro que vendrán más en los próximos años. Esperamos poder ayudar a sembrar esta semilla de eventos y espacios cinematográficos, como nos lo merecemos todos los venezolanos. La firma tiene que ver con la ampliación del poder popular. Estamos asumiendo un reto de acompañar al CNAC en esta micro descentralización, en aras de mejorar los procesos”.
José Barceló (Bolívar)
Secretario de formación del SNFMCV


- “Esto significa el fortalecimiento del movimiento cinematográfico en las regiones. Nos estamos viendo a nosotros mismos de igual manera. Estamos trabajando por el mismo fin. Queremos apoyar a los que van surgiendo, y hacer más consistentes a los que ya tienen tiempo”.
Yluhibeth Ortiz (Monagas)
Secretaria de actas del SNFMCV 


García Lorca está en la escena caraqueña

$
0
0
Este García Lorca criollo es una visión valiosa en lo estético e ideológico
Lo odiaban porque era rojo, poeta y gay. Lo fusilaron por las nalgas para que le doliera más. Además desaparecieron su cuerpo y le negaron una tumba para “borrar su alma”. Sus verdugos fascistas enloquecieron. Jamás comprendieron como sus personajes teatrales y su poesía son inmortales y que algún día el mundo lo exaltaría y sería el intelectual modelo de un nuevo mundo de libertad y amor.
En estos días, cuando hay que evocar ocho décadas del fusilamiento y desaparición de Federico García Lorca y se festejan 41 años de la muerte del generalísimo Francisco Franco, ya en el reino de España se habla del fin de la transición legal y hasta proponen luchar para lograr la transición ética. ¿Qué pasará?
Imposible una predicción, pero en Caracas un joven puñado de artistas venezolanos antifascistas ha iniciado la tercer temporada de Yo, Federicocomo para que nadie olvide jamás el epílogo existencial del autor de La casa de Bernarda Alba, Yerma, Mariana Pineda y otros textos teatrales y poéticos, a manos del franquismo, aquel 20 de agosto de 1936. Este texto de Jan Thomas Mora Rujano  ha sido muy  bien escenificado por Dairo Piñeres y los coreógrafos Angélica Escalona y Carlos Dimas, apuntalados en las destrezas físicas y actorales de Theylor Plaza, descalzo y de punta en blanco, y en el virtuosismo de nueve intérpretes-bailarines, quienes usan botas y faldas semilargas oscuras y llevan los torsos desnudos y las cabezas rapadas, cual sórdido atuendo andrógino contemporáneo. Es un espectáculo impactante y novedoso, de 50 minutos, acompañado por el Sound Track de un ejemplar y profesional trio de músicos (Leonardo Maldonado, Ricardo Chacín y Gabriela Sarauz), que puede suscitar enconadas polémicas por lo que se hizo y como se hizo, o incluso exigir que dure 30 minutos más para exacerbar más a la  fascinada audiencia. 
Se trata de un alucinante unipersonal sobre García Lorca, donde el vate se entrega a un delirio dancístico con los textos de personajes básicos de sus obras y hasta se materializa al torero Ignacio Sánchez Mejía en una hermosa faena taurina poética, e incluso se reviven los agrestes romances del poeta con Dalí.
Yo, Federico está lejano de la estética tradicional lorquiana y por eso busca y obtiene códigos visuales contemporáneos, lo cual no es malo, sino todo lo contrario, ya que actualiza su prédica contra el fascismo, que está más vivo que nunca y capaz incluso de masacrar incluso más desvalidos poetas, como siempre lo ha hecho.

Con este montaje, hibrido delicioso de patético teatro y danza contemporánea, producido por Héctor Becerra, el Teatro Nacional Juvenil de Venezuela celebra 25 años de labores. El elenco está conformado por Theylor Plaza (valioso comediante) en el papel de Federico García Lorca, acompañado de Carlos Dimas, Gerardo Sorongo, Alejandro Martínez, Andrew White, Edward King, Francisco Aguana, José  Angarita, Javier Peña y José Figueroa. La producción ejecutiva es de Luis Rendón, asistencia de dirección de María Eugenia Gutiérrez. El diseño y realización de utilería y máscaras es de Noelia Rojas, la pintura escénica y el vestuario de Oriely Brizuela. Hace temporada en la sala Rajatabla.

El inquieto anacobero

$
0
0
Nada fácil convertir un texto literario en sensato guión teatral y aún más complicado es transformarlo en espectáculo, lo cual creativamente es teatralizar personajes que viven intensamente, y además aderezarlo con sensibles y emotivas canciones, para   mostrarlo durante 95 minutos en un bar caraqueño de los 70. Pero Federico Pacanins se dejó de miedos y desde noviembre del 2014 ha estado convocado a unos cuantos miles de espectadores, atraídos por las leyendas de Daniel Santos y del escritor Salvador Garmendia. El público lo agradece desde el penthouse del BOD.
Pacanins capturó al archifamoso cuento El inquieto anacobero de Garmendia y lo transformó en homónimo nostálgico musical, capaz de arrugarle las entretelas al más duro espectador, como diría el crítico Rubén Monasterios. Este show no es más que la correcta teatralización del cuento sobre la bohemia caraqueña de los años 50 y 60, como lo narra el escritor, y su conflicto es porque tal relato fue investigado judicialmente por presuntas lesiones a la moral pública causadas por la narración, su autor y sus editores. A la cárcel iba el cuentista, pero la historia real tuvo un mejor desenlace.
En síntesis, El inquieto anacobero, hermosa rockola con patas, como dijo alguien graciosamente, es un plausible pretexto para halagar oídos y por ende sentimientos de la audiencia criolla o caribeña, porque Pacanins escenificó no menos de 22 temas musicales que en otros tiempos y espacios interpretaron gloriosamente Daniel Santos, Pedro Flores, Agustín Lara y otros cantantes. Los cuales ahora fueron actuados y vocalizados por Mirna Ríos, César Bencid, Daniel Jiménez, Juan Manuel Blanco, Ana Melo y Jesús Rafael Pérez.  Todos ellos dieron verosímil vida a una crónica   tropical, pletórica de referencias propias de un particular ancestro "caraqueño-caribeño" que todavía vibra entre nosotros, porque las nuevas generaciones comparten el gusto de sus viejos, me apuntó mi amiga actriz, que nos acompañaba, Mariú Favaro.
FICHA TECNICA
Mirna Ríos es La Gata, César Bencid es El Negro, Daniel Jiménez es El Vale,
Juan Manuel Blanco es Daniel Santos, Ana Melo es Miss Panamá y        Jesús Rafael Pérez es El Pianista
Dirección musical y piano: Jesús Rafael Pérez
Percusión: Daniel Jiménez (toda la música de la obra es interpretada en escena)
Asistencia de dirección y producción: Marisela Colman
Producción General: Magdalena Frómeta
Libreto y dirección escénica: Federico Pacanins y Daniel Jiménez
 Canciones del repertorio:
Serenata mulata (Bobby Collazo); canta La Gata
Virgen de medianoche (Pedro Galindo); canta El pianista
Mesié Julián (Armando Orefiche), canta La Gata
Palmeras-Señora tentación (Agustín Lara), canta El Vale
Perdón (Pedro Flores), canta El negro
Ayúdame cubano (Daniel Santos), fragmento, canta El pianista
Sálvame al Diamante Negro (Daniel Santos), Canta Daniel
Linda (Pedro Flores), canta Daniel
Carta de Linda (Daniel Santos), canta El pianista
La muerte de Linda (Daniel Santos), canta El vale
Amémonos (Manuel C. Flores-Carlos Montbrun), canta La gata
Ay, qué cosas tiene la vida (Daniel Santos), canta El Negro
 Medianoche (Federico Pacanins), canta El Negro y El Vale
La despedida (Pedro Flores), canta Daniel
En el juego de la vida (Mundito Medina); canta El Vale
El Preso (Daniel Santos), canta Daniel
Dos Gardenias (Carrillo), canta Daniel y La Gata
Chencha la gambá (Ñico Saquito), canta Miss Panamá
Ladrillo (Francisco Canaro), canta Pianista y Miss Panamá
Borracho no vale (Pedro Flores), Daniel con todos
Recordar es vivir (Julio Casanova), canta Mirna Ríos 



Tal para cual o la vida desde el teatro

$
0
0
Javier Vidal  y Julie Restifo presentan en el Teatro BOD  su  Tal para cual , comedia atípica en la cual estas figuras de las artes escénicas criollas interpretan, al mejor estilo “stand up comedy”,  sendos personajes que narran de manera directa y desenfadada su relación de casi treinta años de vida en pareja.
 Tal para cual , que cuenta con la autoría de Javier y la dirección de Julie, es una producción asociada a cargo de Samuel Hurtado, la iluminación de José Jiménez, la coreografía de Taba Ramírez, la producción de Jota Creativa, la asistencia de producción de Silvia Vidal y la asistencia de dirección de Sergio Malpica.
Con un guiño autobiográfico abordan temas como sexo, matrimonio, altibajos de una relación,   infidelidad, crisis y   reconciliación. Vivir en un país cambiante, lleno de contradicciones y sobrevivir a los cambios. Un viaje nostálgico a comienzos de los años 80, su vida bohemia en Paris, luna de miel en Nueva York en plena época disco, para aterrizar en una Caracas en picada a finales de los años 90.El acontecer social y político también moldea la relación: crisis sociales y económicas, acompañan sus constantes peleas y separaciones, la infidelidad como constante y los irreversibles efectos del cambio.
 La puesta en escena, creación de Julie,  está ambientada con videos que marcan el paso de los años y entrevistas hechas a personalidades como Yelena Massiel, Angel Casallas, Josette Vidal, Jorge Souki, Patricia Amenta, Estefanía López, Milena Santander y Xavi Muñoz.
 También en esta pieza la actriz interpretará canciones como  Al maestro con cariño ,  6 años de amor ,  Se nos rompió el amor ,  Solo le pido a Dios y finalizará con un popurrí de dos melodías nostálgicas acompañada de un cuatro: Over the rainbow de Harold Arlen  y What a wonderful World de Louis Armstrong.
ENTREVISTA CON JAVIER Y JULIE
¿Este stand up comedy que número tiene en vuestra producción?
JAVIER: Se mantiene igual, ya que se trata de una de-construcción que hizo Julie de  Tal para cual . Es decir sigo teniendo 23 piezas escritas.
JULIE: Es una revisitación de un texto adaptado a los tiempos que estamos viviendo. Tal para cual originalmente siempre tuvo monólogos que cuentan la historia de la pareja y la historia del paìs. Quise que la obra mantuviera esa esencia, pero es más lo que se cuenta que lo que se dramatiza. Combinamos el género "stand up comedy" con la lectura de cartas que los personajes se escribieron a lo largo de sus más de treinta años de relación. 
¿Qué los lleva a escribir y mostrar una obra sobre vuestra intimidad? 
 JAVIER: Me gustó un término que se lo escuché a Sonia Chocrón: "autoficción". Parte de nuestra vida íntima y de la vida que, como dramaturgo, observo, vivo, degusto y dramatizo entregándome a la ficcionalidad de un discurso dramático. En esta pieza hay algo del periodista que se vale de la contextualización de un país que involuciona hacia un desastre y de una pareja con sus altos y bajos (Up& Down) que finalmente deciden que sin amor, sin solidaridad, sin unir esfuerzos nada sale hacia adelante y que dentro de las dificultades siempre habrá la posibilidad de mostrar lo mejor de nuestras cualidades humanas.
 JULIE: "Recordamos para no olvidar" es uno de los textos que podría resumir lo que Javier quiere dar a entender con esta obra. Recordar que fue lo que nos pasó como país, qué acontecimientos marcaron nuestra historia y como dijo Javier, lo importante que es la unión en medio de la adversidad. 
¿Están listos en esta provinciana ciudad para algo así?
JAVIER
: La provincia suele estar en la mente de las personas no en la ciudad. La ciudad ha dejado de ser amable pero Caracas no ha dejado de ser civilizada. Si no fuera así no existiría el teatro. El teatro es civilidad, es civilización, es cultura, es confrontación, encuentro, asilo y reflexión, evasión e ilusión. Es el espejo de una sociedad que siempre se verá invertida y virtual. Luego, jamás el teatro es una página arrancada de la vida misma. Hay vida en el teatro y el público quiere vernos vivos sobre las tablas, actuando como personas de carne y hueso.
JULIE: Más que listos, creo que nuestro público necesita reconocerse y verse reflejado de alguna manera en nuestra historia. Ese será el éxito de esta pieza que promete entretener, conmover e ilustrar.
¿Cómo están tratados texto, lenguaje y   representación?
JAVIER: Siempre guardo y he guardado respeto a la belleza del lenguaje y el habla de nuestra variante castellana que es el "decir" venezolano. 
JULIE: La obra navega a lo largo de la historia a través de transiciones de tiempo y estados anímicos. Uno de los aportes a esta versión fue marcar esos cambios con temas musicales cantados por mí, acompañados por videos. El valioso trabajo de Samuel Hurtado y el equipo de Contrapunto.com en el material audiovisual destacan en esta producción, al igual que el video arte realizado por nuestro amigo el escultor Miguel Marsan. 
¿Su otro teatro donde se queda, ese que removía la historia patria?
JAVIER: Dando vueltas en la cabeza, tratando de encontrar tiempos y espacios para poder escribir. Llevo adelantado las investigaciones sobre Marcos Pérez Jiménez (el otro gocho de mi trilogía:  Diógenes Escalante ,  Castro & Gómez ) y Camilo José Cela. Hasta ahí cuento que ya es mucho. La historia es fascinante. Nuestra historia más. Poco se ha tocado y creo que nuestro teatro tiene cuentas pendientes con la interpretación dramática de nuestra dramática historia.
JULIE: Ese otro gocho también lo quiero dirigir yo.


César Rengifo hasta la eternidad

$
0
0
 Culmina el Año Centenario del caraqueño Cesar Rengifo (14 de mayo, 1915/2 de noviembre de 1980 ) con el traslado de sus restos al Panteón Nacional, el 10 de mayo,  para que descansen ahí hasta la resurrección de los muertos, según la tradición cristiana. Su familia sanguínea, la elegida y el Estado venezolano, por intermedio del ministerio de Poder Popular para la Cultura (Fredy Ñáñez), asumieron la organización y realización,desde el año pasado, de todo conjunto de eventos teatrales, poéticos, pictóricos y reflexivos centrados en su vasta obra que legó a su patria.
El Centro Nacional del Teatro (Alfredo Caldera) ha organizado, para el cierre, una muestra de montajes teatrales, creados por particulares y coproducciones con la Compañía Nacional de Teatro, la cual se podrá apreciar en las salas del Estado y durante el próximo Festival de Fundarte. Gracias, pues, a esa coordinación se podrán ver montajes como Sonata del alba, Apacuana, Harapos en la noche, Vivir en paz y Volcanes en Mapocho, además de El vendaval amarillo. Habrá, pues, un poco más de teatro rengifista, para molestia de algunos pocos y un gran festejo para su pueblo que no lo olvidará jamás.
PADRE DE LA DRAMATUGIA MODERNA
César Rengifo es considerado con razón “El padre de la dramaturgia moderna venezolana”. Lo demuestra no solo su crecida producción, más de 40 obras, sino la forma como abordó, con crudeza y haciendo gala de un estilo no exento de poesía, la realidad de su país, haciendo énfasis en lo social, porque para él la estética que no reivindique al pueblo, carece de función y contenido. Preocupado por la explotación petrolera y el daño que dejaba la maligna conducta de las empresas transnacionales y las displicentes conductas de los gobiernos nacionales de turno, realizó a lo largo de su vida una “tetralogía del petróleo”, piezas que al lograr verlas puestas en la escena, le permitió reescribirlas incluso, donde analizó y cuestionó la explotación petrolera y sus graves consecuencias sociales.
Para el crítico e investigador Leonardo Azpárren Giménez, Rengifo es un dramaturgo importantísimo, que tiene una amplia obra original, y quien junto a Román Chalbaud, Isaac Chocrón, José Ignacio Cabrujas y Rodolfo Santana, es uno los grandes puntales del teatro moderno venezolano de la segunda mitad del siglo XX.
TETRALOGIA PETROLERA
Para nosotros, lo mejor de Rengifo es su ejemplar tetralogía del petróleo, donde él arremete contra el imperio de las petroleras y su nefanda presencia en Venezuela. Deberían los teatreros venezolanos detener durante un año sus producciones extranjerizantes, por lo menos, y planificar y ejecutar un ciclo de montajes y foros con esos cuatro textos porque es necesario predicar precisamente con el teatro. Ahí advirtió las frustraciones de un amplio sector de la sociedad venezolana por el sinuoso destino de la renta petrolera, además de la muerte lenta de la agricultura y el éxodo de los campesinos a las grandes ciudades para buscar un destino incierto o esquivo, al tiempo que señalaba la incesante sustitución de la cultura nacional por una foránea, “bien servida” por todos los medios de comunicación.
Ahí están, pues,   Las mariposas en la oscuridad (entre 1951 y 1956), basada en el éxodo y el abandono de los campos venezolanos ante la invasión (y nunca esa palabra fue tan patética) de las empresas petroleras. Muestra el dolor del campesinado al dejar atrás sus raíces, lo que le lleva a supercherías tan burdas y grotescas dejando el presente como testigo de un pasado.
Concibió en tres actos a El vendaval amarillo (1952), que  transcurre en  el estado Zulia, entre los años 1938 y 1939, una zona que sacrificó su explotación agraria y lanzó, sin destino alguno, a los campesinos, al tiempo que sus poblados eran destruidos. Denuncia con sus diez personajes populares cómo los terratenientes fueron vendiendo, sin contemplaciones, sus haciendas para que las compañías petroleras iniciaran y avanzaran en la búsqueda de “el estiércol del diablo”.
Un marxista, como era César, no podía dejar pasar la oportunidad de inmiscuirse en la vida privada de los empleados estadounidenses de las petroleras, desnudarlos de sus supuestos ropajes de dignidad y exhibirlos como unos asesinos desalmados. Eso lo logró con El raudal de los muertos cansados (1969). Muestra cómo se va urdiendo una serie de intrigas entre los petroleros para quedarse con un cargo burocrático que les permitirá ganarse unos cuantos miles de dólares más, aunque para ello tengan que matar o sacrificar al personal que trabaja para ellos, al tiempo que la explotación petrolera avanza y se lleva por delante a los mismos obreros.
Y diez años antes de su muerte, entregó Las torres y el viento, la más poética y la más completa pieza de su tetralogía petrolera. Sintetizó en el preámbulo el valor de las torres de petróleo y el viento en los pueblos donde la explotación del mineral ha cesado: “Torres destruidas y viento. He ahí para muchos venezolanos lo que queda del petróleo”. Como frustración de la riqueza fácil o decepción por el inalcanzable Dorado, las torres en abandono y el viento pasando libre entre las viviendas abandonadas, resulta, por la fuerza de sus significaciones, son casi un personaje. Es una de las obras más resaltantes del teatro de Rengifo, la cual fue llevada a la escena por el Teatro Universitario de la UCV, en los tiempos de Herman Lejter, hacia 1975.
PROFETA
¿Sería chavista César Rengifo si hubiese sobrevivido a sus dolencias físicas, que no eran pocas?
No sabemos, porque eso que él denunció en sus obras, no era de su exclusividad, sino que ya el resto la inteligencia venezolana, especialmente la de izquierda. Luchaba para detener el proceso desgastador que durante un gran parte del siglo XX significó la explotación de los hidrocarburos.
No hay que ser chavista para execrar los abusos cometidos, no sólo por las empresas sino por los gobiernos títeres. Lo único cierto es que todo lo que él advirtió se cumplió y que al final el petróleo terminó por ser controlado por el Estado venezolano al desencadenarse una serie de cambios en la conducción política del país, pero las secuelas de los malos años no ha podido curarse todavía, ni los muertos inocentes resucitarán jamás.
Él hizo lo suyo al escribir su teatro, pero muy pocos con poder político le hicieron caso y las consecuencias están a la vista, porque “ya no somos un país independiente  económicamente. Junto con el alud del capital extranjero, explotador, nos llegó también una pseudo civilización estandarizada. Y junto a los ranchos, habitados por gente depauperada y sin ninguna cultura, apareció la pseudocultura del petróleo”.

CINE CRIOLLO EN PANTALLA La guerra entre Vargas y Murillo

$
0
0

“La guerra de los Vargas en la montaña empezó, por una vaquita flaca que Morillo le mató”, así comienza un golpe tocuyano escrito por Tino Carrasco, que relata un conflicto entre dos familias. Su letra retumbó en la cabeza del realizador Sandro Sánchez por varios años hasta lograr su propósito, llevar la historia a la gran pantalla. 

La película Guerra de Vargas y Morillo, al igual que la canción, es la disputa entre dos familias pero con un plus, incorporado posteriormente por quien fue su guionista, productor y director, Sandro Sánchez. “Cuando decido escribir el guión siento que la historia está un poco dura y decido agregarle la parte romántica, la historia de amor entre Héctor Vargas y Elena Morillo. Los pocos que han visto la película, la asemejan con la historia Shakesperiana, cosa que realmente no me molesta, me enorgullece que hagan la comparación con nada más y nada menos que Shakespeare”, afirmó. 
Sarare, capital del Municipio Simón Planas en el estado Lara, durante siete semanas, sirvió de escenario para el largometraje totalmente independiente que llega desde el 6 de mayo de 2016 a las salas nacionales del país, y que cuenta con la distribución de Amazonia Films. 
Durante sus 107 minutos de duración, se puede apreciar la idiosincrasia del larense, conocida nacionalmente por usar expresiones como “na'guará” o “vasié”, palabras presentes de principio a fin en la película anclada en el género de drama, pero con pequeños toques de humor propio del venezolano. 
El elenco “es genuino y sin duda uno de los mayores logros de la película”, así lo asegura el primer actor Pedro Durán, quien interpreta a Iván Morillo, cabeza de su familia y un personaje de muchas sorpresas. “Es el primer largometraje en honor a lo rural, así lo considero y desde el punto de vista actoral creo que se logró algo. Vamos a demostrar a ese público que sí se puede hacer cine sin tanto dinero”, sentenció. 
La actriz Andrea Fernández, quien encarna a Elena Morillo, protagonista del romance prohibido entre las familias, considera que: “es un proyecto hecho con las uñas, hecho sin dinero pero con muchas ganas, con actores nuevos totalmente, para algunos, este es su primer proyecto, no tenían experiencia alguna en teatro, televisión o cine, pero hicieron el mejor esfuerzo por destacarse y por realizar este proyecto”. 
Leonardo Pestano, quien interpreta a Héctor Vargas, el amor de Elena, completa los personajes principales.  Guerra de Vargas y Morillo  cuenta también con las participaciones de Jonfran Ferrer, Larry Liberon, Antonio Alvarado, Artemio, Sequera, María Jesús, Pedro Irreaza, Manuel Dvies, Janson Granadino, Nebrazka Sánchez y Yuseily Sánchez, algunos son familiares y amigos cercanos del director. 

Ficha Técnica: 
Guión, producción y dirección: Sandro Sánchez 
Asistente de producción: Zaida Quintero 
Sonido: Jonfran Ferrer y Pedro Irreaza 
Banda sonora: Luis Sabas, Otto Castellano y Edwin Granado 

La película se exhibirá en las siguientes salas de cine: 
Caracas: Cinex Plaza Victoria, Cines Unidos El Marqués y Metrocenter, Teatro Ayacucho y Cipreses (de jueves a domingo); Aragua: Cinex Galerías Maracay, Cines Unidos Las Américas y Cine City (La Victoria);Valencia: Cines Unidos Metrópolis; Barquisimeto:Cines Unidos Las Trinitarias; Portuguesa: Cinex Buenaventura Araure; Táchira: Cines Unidos Sambil San Cristóbal; Maracaibo: Cines Unidos Centro Sur; Bolívar: Cines Unidos Orinokia; Anzoátegui:Cines Unidos Regina;Margarita:Parque Costa Azul


Superman o Quijote o un defensor a la venezolana

$
0
0
Tarek William Saab, poeta, abogado y actual Defensor del Pueblo
El venezolano Tarek William Saab Halabi, hijo de inmigrantes libaneses, eligió a la poesía y la defensa de los desheredados de la Tierra como normas y prácticas de su vida a los 14 años. De El Tigre se vino a Caracas y aquí se hizo abogado, defensor de los derechos humanos, político, parlamentario, dos veces fue electo gobernador del Anzoátegui y ahora -cuando ya había digerido el mal rato vivido durante el golpe de Estado del 2002 y otras rémoras del acontecer político- desde hace año y medio es nada menos que Defensor del Pueblo, elegido por la Asamblea Nacional hasta el año 2021.
Aceptó el cargo y el compromiso y por eso ahora cuenta lo que hace o lo dejan hacer, a sabiendas que ser Defensor del Pueblo es algo así como un Supermán sin asombrosos poderes o como un Quijote sin Rocinante y Sancho que debe deshacer entuertos y lograr que las leyes se cumplan y se salven todos los derechos y los intereses de los ciudadanos y ciudadanos.
¿Qué hizo por ahora en la Defensoría del Pueblo?
–En la Defensoría,  bajo mi gestión, creo que lo más importante es haberle dado un alto perfil institucional al trabajo que aquí estamos adelantando en favor de los venezolanos, pues esta es una institución que tiene oficinas  en todas las capitales de estado y  nueve municipios. Mi deseo es llegar hasta la mitad de los municipios, de los 336 que tenemos. Es decir, copar los principales municipios de cada estado. Es mi deseo. En mi gestión hemos abierto tres oficinas a través del apoyo de instituciones regionales y nacionales que nos ceden en comodatos las oficinas; por ejemplo, la más importante para mí, es la que abrimos en la frontera con Colombia, en San Antonio del Táchira. Cuando rendí informe sobre mi gestión ante la Asamblea Nacional pasado 5 de abril sobre lo realizado durante al 2015, presenté varias cifras. Nosotros aumentamos, en un 60 %, las acciones defensorías que hicimos durante el 2015 en comparación con el 2014. El hecho de que hayamos aumentado en un 60 % las acciones defensorías, en una cifra de más de 50 mil acciones defensorías, revela una mayor eficiencia, una mayor potencia, una mayor distribución de los recursos, una mejor planificación en la atención a las víctimas, pero también hay otra cifra fundamental que es el aumento de un 40 % del número de peticionarios, en comparación con el 2014. En el 2015 aumentó un 40 % de personas que vinieron a esta institución a buscar protección a sus derechos humanos, en comparación con el 2014. Yo resumo todo esto así: mayor confianza, mayor seguridad, mayor apertura de esta institución a todos los sectores de la sociedad sin distingos,  porque la Defensoría del Pueblo está para atender a todos los venezolanos, particularmente sus derechos colectivos y sociales, con especial atención en los sectores más vulnerables de las sociedad, que son  los que están totalmente indefensos, las personas de la tercera edad, los niños y las niñas, los adolescentes, las personas con alguna discapacidad  física y mental, las personas enfermas, entre otros.
Apoyo decidido
Agregó que es consciente que todo ese conglomerado de solicitantes no tiene cómo pagarse un abogado, cómo acceder a un tribunal, cómo tener un tipo de vida legal para que los atiendan. “Lo hacemos nosotros y también atendemos otros sectores de la sociedad venezolana, pero hacemos hincapié en los sectores más vulnerables o más débiles. Sé que la colectividad, sin distingos políticos, ha visto que esta Defensoría del Pueblo está en la calle, haciendo muchas cosas y también se ha atrevido a decir cosas, que quizás en gestiones anteriores no las decían”.
¿Cuál es el presupuesto para ese trabajo y lo que quisiera tener?
–Por todo esto que he dicho, alguna gente creerá que nosotros estamos al tope en presupuesto y en personal, pero no es así.  Nosotros tenemos que atender o cubrir a 30 millones de venezolanos, pero en la calle hemos logrado lo que he dicho, con solo 200 funcionarios. 200 funcionarios cuya labor es estar en la calle, haciendo trabajo de campo, en el terreno, haciendo inspecciones en instituciones públicas y privadas, yendo a tribunales, al Ministerio Publico y somos, pues, únicamente 200 personas para atender 30 millones, y perdóneme la reiteración. Y tenemos otras 500 personas que son las que hacen el trabajo de planta, la apertura de expedientes, abogados, secretarias, docentes, porque tenemos una escuela sobre derechos humanos que organiza diplomados y dictan cursos. Toda esa gente hace posible una gestión y estoy orgulloso de todos ellos.
¿Cómo se come eso o cómo avanzan en esa tarea que obviamente no es nada fácil?
–Nosotros hacemos nuestro trabajo a partir de una serie de líneas estratégicas, donde la mediación es fundamental, una mediación ante los poderes y organizaciones del Estado venezolano para favorecer a las víctimas, así como la perenne defensa y educación en los derechos humanos. Además de las necesarias legislaciones, nosotros presentamos varias series de proyectos de leyes necesarias ante la Asamblea Nacional. Y aquí reitero que nuestro personal es escaso, escasísimo; yo desearía tener, como mínimo, unos 2.500 funcionarios y tengo apenas 700, y nuestro presupuesto es el más bajo de los órganos del Poder Ciudadano al cual pertenecemos, junto al Ministerio Publico y la Contraloría.  Yo y mi gente trabajamos y esperamos que se nos reconozca lo que hemos venido realizando. Hemos ido, modestamente, creciendo muy lentamente, pero generando la confianza necesaria entre la comunidad para ganarnos el respecto y a la atención de la sociedad entera.
¿Cuáles fueron los proyectos presentados ante la Asamblea Nacional?
–Presentamos una serie de proyectos para hacerle frente a problemas coyunturales que tiene Venezuela. Presentamos 15 propuestas con relación  al abastecimiento de las medicinas, 14 propuestas para combatir el retardo procesal, 11 propuestas para combatir la delincuencia uniformada, es decir la corrupción policial, 11 propuestas para combatir el hacinamiento en las estaciones de policías y también  10 propuestas sobre el retardo procesal; y presentamos seis leyes inherentes a los derechos humanos,t odo eso nunca lo hicieron mis antecesores. Espero y aspiro que esos proyectos sean distribuidos y discutidos por los miembros de la Asamblea Nacional.
¿Qué ha pasado con la Comisión de la Verdad, dónde está presente la Defensoría del Pueblo?
–Yo participo ahí como defensor de todos los sectores de la sociedad venezolana, ahí se ha insistido en que factores agrupados en la MUD participen, hay cuatro puestos para parlamentarios que sean designados por la AN o las ONG. Esa es una importante oportunidad para el diálogo, creo que esta comisión no debe ser solo para investigar los sucesos violentos de años anteriores y los casos de gente detenida, puede haber propuestas y recomendaciones. He recibido a muchas personas y unos cuantos me dicen que están en una fase de evaluación para tomar una decisión. Yo creo que es un error que no participen algunos sectores de la sociedad. La Iglesia Católica participa con monseñor Mario Moronta, además de otras personas en representación de víctimas de lado y lado. Mi rol es la defensa de todos, sin excepciones,
¿Qué paso con el caso Tumeremo?
–Esa situación fue abordada entre el Jefe de Estado y mi persona para darle una solución en vista de las denuncias que comenzaron a circular sobre la desaparición de un número de mineras y mineros venezolanos. Maduro consideró que debía crearse una comisión de alto nivel que estaría dirigida a tratar el  tema y esclarecer la verdad .Todo eso se hizo a menos de 48 horas de haberse conocido las informaciones. Yo me trasladé, junto con el ministro de Relaciones Interiores y el director nacional del Cicpc a Tumeremo. Allí pude entrevistar a dos testigos claves que abrieron esa caja de Pandora y narraron todo lo ocurrido con lujo de detalles. Se hicieron las detenciones de las personas claves que llevaron a las fosas comunes donde estaban los cadáveres de los mineros.
Medicinas e insumos
Entre las propuestas que hizo la Defensoría del Pueblo a la Asamblea Nacional, destaca esta relacionada con la crisis por los medicamentos e insumos médicos.
1. Identificar y consolidar las necesidades de medicamentos e insumos del sistema público nacional de salud y al sector privado, utilizando el histórico registro de usos y distribución.
2. Crear un listado de medicamentos esenciales, de alta demanda nacional y alta rotación en farmacias, a ser producidos o importados prioritariamente.
3. Acelerar y simplificar los procesos administrativos asociados a las compras internacionales, tales como nacionalización, registro sanitario, trámites aduanales, así como estudiar la posibilidad de exonerar algunos tributos.
4. Favorecer la importación de materia prima y otros insumos para producir medicamentos en el país e importar solo aquellos que no se pueden producir en Venezuela.
5. Acelerar el motor farmacéutico, cerrando filas con los laboratorios nacionales y aquellos que posean plantas de producción de medicamentos en el país, para que se agilice la asignación y entrega de divisas para la adquisición de materias primas e insumos para la fabricación de medicamentos y el mantenimiento de los puestos de trabajo. Activar la industria de producción de medicamentos y derivados del sector público.
7. Ajustar y actualizar los precios de los medicamentos esenciales que actualmente están regulados, en especial de aquellos que han subido de precio desmedidamente. El precio de estos debe cubrir su costo de producción y brindar una ganancia razonable no usurera, para garantizar la continuidad de la producción.
8. Facilitar el proceso de producción dando prioridad a los certificados de no producción nacional y facilitando la asignación de divisas al sector salud.
9. Rechazar los precios inmorales de algunos medicamentos para tratar las enfermedades de peligro o enfermedades catastróficas, situación amparada por el sistema de empresas farmacéuticas monopólicas, provocando un incremento indiscriminado de precios y mermando el acceso de la población a los tratamientos y por ende lesionando los derechos humanos de millones de personas no solo en nuestro país, sino en el mundo entero.
10. Activar las gestiones con Unasur y Mercosur con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para que se realicen las negociaciones conjuntas para la compra de medicamentos de alto costo a precios accesibles, así como hacer uso de los convenios internacionales con países aliados como India, China y Cuba para disponer de versiones genéricas de calidad y a menores precios.
Por último, hemos acordado crear una comisión mixta, conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular para la Salud, a los fines de revisar periódicamente la situación del abastecimiento de medicinas e insumos médicos.


Viewing all 1437 articles
Browse latest View live