Quantcast
Channel: EL ESPECTADOR venezolano
Viewing all 1437 articles
Browse latest View live

Ha muerto el dramaturgo venezolano Bruno Mateo

$
0
0
BRUNO MATEO
El dramaturgo caraqueño Bruno Mateo (Alexis Alvarado) ha muerto  (1959).Licenciado. En Letras de la Universidad Central de Venezuela UCV, culminó las unidades de crédito de la Maestría de Comunicación Social de la UCV,  Técnico Medio de la Escuela Nacional de Artes Escénicas César Rengifo, Técnico Superior de la Mención Actuación de la Universidad Experimental de las Artes, con Diplomado de Componente Docente. Universidad Católica Santa Rosa. Ucsar y Diplomado en Historia, Insurgencia y Revolución en Venezuela durante el siglo XX. Centro Nacional de la Historia y Universidad Experimental de Los Llanos Rómulo Gallegos. Locutor por la Universidad Central de Venezuela. N° 38.834.
Docente en el área de Análisis de Texto en la Escuela Nacional de Artes Escénicas César Rengifo del Mpppcultura, Docente de Teatro en la Universidad Católica Santa Rosa, profesor suplente de locución en la UCV, crítico de teatro en la revista te, en el Semanario Todos Adentro, en la revista digital Vaya Al Teatro. Colaborador literario en los periódicos El Nacional, Vea,El Correo del Orinoco en Caracas, Venezuela. Miembro Fundador de la Asociación Venezolana de Crítica Teatral.
Director de la Escuela Nacional de Artes Escénicas César Rengifo, ente educativo del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Caracas, Venezuela. (2018-2019) Investigador de la Dirección de Formación e Investigación para las Artes y las Culturas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura,
Creador y Director del Festival de Teatro Rosa de Caracas, único  Festival de Teatro en Venezuela, especializado en contenido y estética de diversidad sexual.  . Fue miembro del Consejo Editorial de la Revista de Teatro para Niños y Jóvenes Centro Molinos, desde el año 2003 al 2004, iniciativa privada que tuvo sólo tres revistas en físico.

PUBLICACIONES.
Coautor del Libro Sabana Gay. Editorial Alfa ININCO/UCV. Año 2009
Obra de teatro Ya no somos los mismosEditorial Fundarte. Marzo. 2013
Coautor del libro La paz es lo que cuentaEditorial Fundarte y Comisión presidencial para el control de armas y municiones. Octubre 2012. Caracas, Venezuela.
Coautor del libro Posporno. Representación y agencia de la sexualidad  en los medios de comunicación. Libros El Nacional. Año 2018. Caracas, Venezuela.
Coautor del libro de relatos Cuentos Diversosen versión digital de Fundarte, Alcaldía Bolivariana de Libertador. Caracas, Venezuela. Noviembre 2018.

PREMIOS.
Mención especial de publicación con el texto Ya no somos los mismos en  II Concurso de Dramaturgia César Rengifo. Fundarte. Alcaldía Libertador. Caracas. Venezuela. Año 2012. Ganador del Concurso de Dramaturgia del GT Sigo 2012. Edición Festival de monólogos y duetos con la  pieza El mundo me queda pequeño”. Porlamar, Isla de Margarita, Venezuela.
Ganador del Premio del I edición del Concurso de Narrativa; La Paz es lo que Cuenta. Alcaldía Bolivariana de Caracas-Fundarte y la Comisión Presidencial Control de Municiones y Armas con el cuento Maestra, ¿por qué tengo el pelo malo?”. Octubre 2012.
Ganador de “Mejor dramaturgia” por el texto Una historia inconclusa” en el 2do. Festival de Teatro Rosa de la Diversidad Sexual, Bogotá 2013.
Ganador del Concurso Cuentos Diversos de la Oficina de la Diversidad Sexual de la Alcaldía Bolivariana del Municipio Libertador de la Ciudad de Caracas con el relato Cuando las Plumas se Caen, Precisamente esta obra está siendo ensayada y se presentara cuando pase la pandemia.
 SU ÚLTIMA OBRA
“Mi pieza Cuando las Plumas se Caen nace de mi necesidad de expresar mis emociones, sentimientos e incluso una  posición  política sobre las personas que son discriminadas, en este caso, por su orientación sexual. Además de que veo con mucho dolor con las personas longevas en casi todas partes del mundo son relegados a un plano de las cosas inservibles y más aún si llegas a la vejez como personas homosexuales sin que el Estado te garantice ni la estabilidad como pareja. Es sumamente doloroso ver cómo personas LGBTI ancianos (si llegan) son abandonados por su familia como corotos viejos. Mi deseo como ser político es que el Estado Venezolano haga acciones reales en beneficio de esta comunidad y no la use sólo cuando viene "La Marcha Gay" en Caracas. He conocido ancianos gays, muy interesante como seres humanos, que cuando se enferman no tienen a alguien que les haga aunque sea una sopita de pollo para su recuperación  y es muy doloroso ver esta situación”. 

Bruno Mateo había dicho que  hablar de una visión actual es hablar desde un punto de vista filosófico. “La Pandemia ha hecho que el teatro se reinvente, pero no sé si esos inventos son favorables para la dinámica del teatro. Ver teatro por una pantalla, creo que le quita la magia del encuentro actor-público. En cuanto al caso Venezuela, insisto que hay que hay que encontrar mecanismos para la divulgación de textos dramáticos nacionales, así como, de nuestros artistas del escenario. Eso de educar al público es desde un punto de vista de la observancia del espectáculo. No más. El Teatro venezolano (textos y montajes) son muy creativos, cuando se lo proponen, pero son pocos los que toman al teatro como algo serio y de extrema rigurosidad. ¿Si tengo esperanzas? Si tengo. Pero hay que empezar desde la formación de docentes de teatro éticos, profesionales y talentosos.


6 TEATROS VENEZOLANOS CONTEMPORÁNEOS

$
0
0

No es frecuente que en Venezuela se editen este tipo de libros. Es  una publicación, de 366 páginas, posible gracias a la alianza institucional de la fundaciones Compañía Nacional de Teatro (CNT) y El Perro y la Rana, la cual reúne, en orden cronológico, seis textos teatrales de autores venezolanos. Es para nuestro entender y placer todo un acontecimiento cultural y además artístico porque servirá para difundir la creación de esos dramaturgos  y con ello aumentan las posibilidades de que sean leídos o representados.
Aconsejamos, eso sí, que se haga una versión para PDF y se coloque en la página web de la CNT, con lo cual se incrementarían los lectores y hasta habrían más montajes, como es lo lógico. Pero, ¿quién le pone el cascabel al gato?, en este caso con esta joyita del teatro vernáculo.
Las obras ahí presentes, las cuales ganaron el Premio Nacional de Dramaturgia Apacuana, creado en el año 2015 por la CNT (la cual en ese entonces estaba a cargo de Alfredo Caldera), son: Peludas en el cielo  de Gustavo Ott, La furia de Dios de Jesús Benjamín Farías, Oscuro de noche de Pablo García Gámez, Fin de mundo de Rubén Joya.
Y además, quiso el actual director de la CNT (Carlos Arroyo), que se incluyeran las menciones honorificas del Premio de Dramaturgia Apacuana 2017: De por qué Ana Rosa Colmenares casi mato a Greta Pitre por el amor de Egar Padrón, de César Rojas, y Merdocnalsd de Jorge Cogollo.
Peludas en el cieloOscuro de noche y Fin de mundo ya fueron exhibidas, respectivamente, durante, las temporadas de la CNT a lo largo de  2016, 2018 y 2018, bajo la producción y dirección general de Carlos Arroyo, con los elencos de la CNT. Mientras que Merdocnalds fue espectáculo con un taller de estudiantes del Laboratorio de Creación Teatral de la CNT, mostrado por la directora Marisol Martínez. 
Todas las reseñas correspondientes a los montajes citados están en mi blog elespectadorvenezolano.blogspot.com.
Los eventuales espectadores de las piezas citadas han podido constatar en las puestas en escena de los textos ganadores del Apacuana, que estas constituyen una práctica que tiene como objetivo fundamental estimular y visibilizar la dramaturgia nacional de los nuevos tiempos, además de permitir el análisis y la discusión sobre la teatralidad venezolana mediante el reconocimiento de sus planteamientos estéticos y discursivos.


La mejor cocina según Escannone

$
0
0

Víspera de los 98 —nació el 22 de agosto de 1922—, adelgazado de palabras y ensimismado de parlamento, el reconocido conversador —que con su eterno don de gentes, si era menester, no le rehuiría nunca a la polémica—, apela a la patente de corso que le da su trayectoria y a lo tanto que ya ha dicho, escrito y compartido en tertulias y cenáculos, para justificar su parquedad. Que hable su obra y que él, Armando Escannone lo reitere.
Sus oídos mermados, un óbice para el tejido verbal, demandan cierto discernimiento; buena elección suya dejar en la orilla la cantinela de quejas por lo tanto y lo seguido —que haga o se interese por lo que se le antoje, a estas alturas está exento de toda mirada inquisitiva—; lamentablemente, la incertidumbre más reciente de la lista es un susurro que lo persigue como un zumbido.
“Lo siento, no te escucho”, concede el melómano que hospedó en su casa a Claudio Abbado y lo cubrió de las atenciones culinarias precisas para sus dolencias; el cruzado de la causa de la venezolanidad que compartió tantas veces mesa con José Antonio Abreu y Gustavo Dudamel; el diletante que no se perdía un año el festival de música de Mozart en Salzburgo —y, como quien confiesa un desliz, reconoció sentir gusto por el estilo de los Gipsy King—; el gentil anfitrión en cuya sala han tenido lugar recitales de cámara y ha cantado el Orfeón Universitario al que perteneció cuando el director era Antonio Estévez. Ahora prefiere, como Beethoven, escoger con pinzas lo que interrumpirá su silencio.
No se trata exactamente de una metamorfosis, una que pudo ocurrir de la noche a la mañana. Este ir menos al estudio y más al jardín para contemplar durante horas el malva de la tarde de su montaña favorita, esta suerte de mudanza al olimpo personal al que ha ascendido con esfuerzo y contra viento y marea tiene que ser otro cálculo del ingeniero. Caballero del orden o de la orden de los impecables, así como su habitación, escaleras arriba, contiene en perfectas pilas, filas y secuencias la ropa y sus efectos personales, e igualmente, en los intervalos de la jornada —porque eso sí, no ha perdido ni pizca el apetito y come de todo, hasta caraotas, sus célebres caraotas dulces—, la cocina, igualmente, luce impoluta, cada cacharro en su sitio. Es decir, pues, ha conseguido para sí una exitosa coexistencia, incluso relación colaborativa, alma adentro, entre la razón cartesiana y lo sentimental. Su conmovedora sensibilidad se le descubre no solo en la añoranza por los aleros infinitos que guarecían al caminante caraqueño del chaparrón, por ejemplo, sino en su relación primorosa con los sabores y perfumes con que se crió. Las 742 recetas del Libro Rojo, el primero de la serie que produce a favor de la sazón nuestra, son producto de una decisión apasionada que activo la misma nostalgia.
Y gracias a esa síntesis, tiene lugar esa narración cantarina y novelesca de sus recetarios. Que se siguen cociendo en fogones locales y en los de medio mundo —el que migra no deja por nada ese kilo de peso del manual de la identidad—, cuya compilación y reelaboración a su manera proviene de trastear por su memoria prodigiosa y bien amoblada —Armando Scannone la llama memoria gustativa, concepto por cierto que levantaría roncha en la Academia Venezolana de Gastronomía por quienes creen que tal cosa no existe—, en coyunta con un trabajo de campo y experimentación rigurosamente científicos. Y es de manera paulatina que el profesional de obras y hacedor de andamiajes troca o resulta en gourmand; y no cualquiera sino en el considerado salvador de la sazón criolla, por haber rescatado, hecho acopio, y convertido en suceso y referencia la de Caracas.
No, no hubo un día, que quede claro, sino un siempre. Aunque 1982 es una fecha clave, no fue una epifanía, ni hubo una revelación repentina en el corazón de quien ha mantenido de manera equitativa ambos desempeños, la edificación y la construcción con algunas pasiones, verbigracia la cocina vernácula, asignatura donde encontró gratificación, motivo y raíz. La ingeniería es pinche y compinche de la obsesión culinaria macerada por años en el hombre que por cierto ha tenido el ingenio de inventar platillos, como la sopa de mandarina — “fue una asociación por color, la mezcla con auyamas es maravillosa”— pero ¡no sabe cocinar! Será maestro de ceremonias, pero no quien trinche, pique, remueva, salpimiente o desconche nada. No es chef ni nunca intentaría serlo.
“No, no sé preparar mayor cosa, pero quienes me han acompañado en este viaje han tenido la sensibilidad para interpretar cada plato y el tono y el punto que he querido producir”, diría. Armando Scannone delegó en sus históricos colaboradores, el matrimonio que constituían Elvira Fernández de Varela y José Valera, la fiel pareja de empleados, más bien amigos, en realidad familia —se hacía acompañar por ellos en los teatros de Salzburgo— a quien tanto echa en falta y de un tiempo a esta parte en Magdalena Salavarría, hacedora de las mejores hallacas del planeta, todavía al pie del fogón. A ellos les agradece, con él están.
Como cosquillas, como chispazos evocadores bien definidos, como delicadas tenazas para impelerlo a hacer, los recuerdos de aquellas escenas de mujeres con pañoletas y el inconfundible bramido de las piedras machacando ajos y cebollas se mantendrían vivas en su imaginación desde la infancia, él ahí como observador de primera línea. Y su repaso constante, como anzuelo seductor, sostendrían el anhelo por volver a paladear aquél bocado de dulzor o picor específico, en la enorme mesa compartida, o ver el acto de magia de la masa haciéndose barrigona minuto a minuto bajo el trapito húmedo, circunstancias que una y otra vez buscó en los platos del mismo nombre, pastel de polvorosas, negro en camisa, pero que apenas se le acercaban al ideal, a buen resguardo en la tabla de medidas de su retentiva. Hasta que decidió dar definitiva atención a las señales de alerta —¿este gusto que yo recuerdo se perderá? ¿el concepto de este plato se lo llevarán las fusiones e influencias y sobre todo el desamor y el olvido?— y toma la sartén por el mango.
Fue, eso sí, un punto de inflexión aquel momento cuando decidió trastear entre los álbumes de la familia y los libros de cocina heredados, los papelitos borroneados a mano de la madre —por cierto diabética, debía inhibirse de comer mucho de los que preparaba—, y pone manos a la obra.
Esas ganas de tener de nuevo en sus papilas los sabores con que fuera criado, la pasta hecha en casa, el sofrito para las carnes y sus líquidos derramándose libres en su lengua, aquellos manjares domésticos y sencillos que se hacían en casa, la número 55 de Santa Teresa, cuya preparación comenzaba desde el principio, como sería en El Paraíso: buscas el maíz, lo pilas, lo aliñas y luego haces bolas exactas para la arepa o la hallaca. Es así como con el tesoro de los apuntes conservados como inicia su proyecto de viaje en el tiempo, viaje a la raíz.
La iniciativa devino inevitable pasión. No solo hizo las recetas sino que, una vez revisadas y luego de hacerlas guiso, potajes, pasteles y platos reales, las fotocopió y distribuyó en la familia para que repitieran el procedimiento, sus anotaciones al margen. ¿Podían, al probar los platos olvidados, los 11 hermanos Scannone verse de nuevo correteando por los zaguanes del Centro de Caracas? ¿Los aromas son exactos a los que perfumaban el patio? Luego que la saga se convertiría en cofradía gustativa, las recetas impregnarán como en efecto dominó los estufas de los amigos más cercanos. Armando Scannone da entonces el gran paso: decide imprimir aquel vademécum.
De su bolsillo costea el arriesgado encargo: cinco mil volúmenes con fino papel y tapa dura.  Se quedó corto. En la imprenta española, sin mucha fe, sin embargo, pegan el grito al cielo. ¿Un libro de recetas sin fotografías, solo ilustraciones? ¿Aun cuando sean del dibujante Kees Verkaik? ¡Aquello sería un fracaso! Para aminorar el fiasco, el que desde entonces es el libro más vendido del país, segundo después de las Sagradas Escrituras, el regalo que no hace falta anotar en las listas de bodas, el mismo que lleva una veintena de ediciones posteriores a aquella primera de 1982, Mi cocina a la manera de Caracas se distribuiría en librerías acompañado, por si acaso, con una cacerola como señuelo, llévela gratis con la compra de.
Confirman que rescatar la sazón criolla fue una idea macerada por don Armando los cambios que hace el ingeniero en la casa que compra en los años cincuenta, en el Country; cambios que le arman el escenario al gourmand. La cocina medía la mitad de lo que ahora, cuando parece un estadio, y su ubicación tenía menos protagonismo. Luego de los cambios, el recibidor, la sala y el estudio quedan del lado izquierdo de la entrada, y del otro, la cocina, rectangular y enorme, blanca de piso a techo, impoluta como una sala de terapia intensiva, en realidad la sala de partos donde gemirían los pucheros de la identidad.
La tarea que acometió es ciclópea. Solo la jalea de guayaba consignada en el Libro Rojo la repitió ¡18 veces! hasta dar con el punto justo en la olla, según el grosor de los hilos, y luego de consistencia y dulzura en boca, he ahí al ingeniero. Que estudioso de procesos y sus eficacias, propone al lector las equivalencias en medidas, según las diferentes herramientas de preparación, de manera que tenga todas las opciones para conseguir el objetivo, eso sí desde la precisión. O sea añada 4 cucharadas colmadas o una taza rasa o 250 gramos u ocho onzas o un cuarto de litro. El fin del ojo por ciento. De la ñinguita. De la probadita para ver. Y el triunfo de la matemática.
Y así en el Libro Verde, de recetas ligeras, el Azul, de comida criolla actual, el Amarillo, que ofrece puros menús y sus respectivas recomendaciones de vinos, el Anaranjado para la merienda escolar y el de los clásicos de la cocina criolla, como en el exitoso Libro Rojo, cada vez más objeto de culto, reliquia que no falta en la casa de nadie con cédula venezolana, y fuente de sabiduría e inspiración para chefs. Es un arduo trabajo de investigación y recolección que también es cosecha. Y aun cuando la dulzura de Scannone es proverbial, como concuerdan los chefs Carlos García y Franz Conde, no serían lo mismo las caraotas caraqueñas si a la receta del hombre que siempre ha dicho que la cocina es oficio, no arte, se le resta dulzor. Suerte de delta creativo, a este libro le han seguido reinterpretaciones, homenajes y versiones que han mermado deliberadamente las dosis de azúcar, en adaptación a los nuevos tiempos, menos dulces.
Tenaz defensor de Caracas y su gastronomía —“¡la utopías de Armando!”, como dice Ben Amí Fihman, otro amador de la ciudad desde París: concluye la tercera novela ambientada en el valle—, Scannone, el creador de la sopa Dos tiempos, mitad crema tibia de caraotas negras mitad crema fría de aguacate —un autorretrato— ha entendido, asimismo, que la cocina es identidad y punto de encuentro de culturas. Territorio de invención que así como tiene tanto de precisión en los tiempos y proporciones, también incorpora intuición, subjetividad y sentimientos. La gastronomía nuestra incorporó la aceituna mediterránea antes que otra en la región. Ahora nuestras recetas, expresión de lo que somos, son dignas embajadoras de lo nuestro.
Sus platos favoritos —el mondongo y la hallaca— pueden, en su opinión, ser seductora punta de lanza en cualquier parte del mundo. “Un mondongo bien preparado es exquisito”. Helmut Blumenthal, el chef inglés que conoció el mondongo en su casa, sin poder resistir la tentación de ver qué era aquello que despedía ese aroma inédito destapó la olla donde hervía y suspiró: “Huele a limpio”. “Adivinó”, le respondería don Armando. Y si un plato es un viaje, la suya, la de don Armando, es la maleta de más variedad y magia. Con una gastronomía plural y compleja como la venezolana, ha entendido siempre que la curiosidad es vital (hablan a dúo el ingeniero y el arqueólogo del gusto). “No me encantó probar ni león ni jirafa, una vez basta, en cambio no puedo prescindir de la arepa”, ese sobre en blanco donde cabe el gentilicio, como dice Federico Tischler.
Quien fuera comensal de Joël Robuchon en París, siempre aterriza en los sabores que lo marcaron y son su marca y las de todos: a Scannone entre otras cosas se le atribuye que el sofrito nuestro, el picadillo de ají dulce, cebolla y tomate, no se moliera en la licuadora, sino que se llevara de la tabla de picar al sartén, cosas del buen gusto.
También devoto del cine, ávido lector, enamorado de sus orquídeas, esos seres enigmáticos de extrema belleza que no sabe si llamar flores que se mecen sobre el tapete verde infinito junto los mijaos, va con su andadera por el concierto dilecto de pailas y utensilios, acaso porque es hora de un tentempié, acaso porque recuerda el libro pendiente, el rosado, el de recetas que le recomienda a las embarazadas, que aguarda en las imprentas por su publicación. Armando Scannone, el que dijo que el secreto de la longevidad está en tener un proyecto en marcha que te permita confirmar cada mañana la cita concertada con el futuro, tiene ese proyecto inconcluso entre ceja y ceja. Todos ligamos a que salga cuanto antes a los anaqueles, a la vez, que el tiempo se estire más y más, y renueve una y otra vez la cita. Ay los relojes, ay la merienda. La hora del postre que llegó ya.

Publicado originalmente en https://eldiario.com/2020/05/04/armando-scannone-su-gusto-es-nuestro/ por la periodista Faitha Nahmens en el excelente portal Ideas de Babel.




ELEGÍA PARA CUMANÁ

$
0
0
Barbas y cabellos tanto mecido / por los días de travesía lengua / que ya el mare no recuerda a los idos.
Pero agora los caminos temidos / de astrolabio y arenga / se hacen de golpe caminos perdidos. 
                                                                                                         *    *   *
 Con el sol rabioso del mediodía / asando cabo corchado y chicote / aguas verdinas cuando en felibote  / ancoré en la Nueva Andalucía.
 Menuzas urcas sin altanería / galeotas con el velamen arlote / tan triste parece simple capote / mientras descansa la marinería.
En puerto del paraíso soñado / do los ángeles son aves fermosas / y el mar un manto de azul templado.
 Y es  que lo nunca antes imaginado / a no ser me digan que falseo cosas / aquí se hace delirio de afiebrado.
José Tomás Angola   
Especial para Ideas de Babel. José Tomás Angola Heredia es dramaturgo, poeta, narrador, director teatral, guionista y ahora se nos revela como bucólico ventrílocuo. Los Legajos del Marqués, no son de ningún marqués, en realidad son los suyos; le permiten al escritor concretar una elegía poética a la ciudad de Cumaná —en lengua cumanagota: unión de mar y río—, fundada oficialmente en 1521 por Gonzalo de Ocampo —aunque ya desde circa  1515 utópicos misioneros franciscanos y dominicos crearon un poblado y construyeron un modesto convento— es con justicia considerada la primogénita del continente americano. Mucho nombre tuvo a lo largo de su accidentada y guerrera consolidación como villa: Nueva Toledo, Nueva Córdoba, hasta que finalmente se impone el originario nombre de Cumaná, formando parte de la extensa y muy rica Provincia de Nueva Andalucía.
Desempolvando viejos legajos escritos en castellano antiguo, el poeta realiza un verdadero ejercicio de arqueología lingüística para rescatar las voces y usanzas de la  época de la conquista, utilizadas por la gente del común mucho antes —para nuestro bien o nuestro mal— de que la Real Academia de la Lengua uniformara y regulara el habla, ahora idioma. Recoge Angola en sus legajos la nota inicial escrita de su puño y letra por “D. Cristóbal del Hoyo – Solórzano y Sotomayor, Primer Vizconde de Buen Paso y Segundo Marqués de la Villa de San Andrés, ilustre poeta tinerfeño”, apodado también ‘el aventurero venturoso’, ‘el Quevedo de Canarias’, cuyo revelador texto reza de este tenor:
“Así las encontré. Hojas leonadas escondidas bajo estoque, calabozo, contería de Taguache, boemios raídos, un coselete enmohecido, ruinosa talega, una Chaguala que algún salvaje le obsequió o él apropiose guerreando. Creí que serían sólo hojas sueltas de algún Auto. A lo mejor Probanza de haber asistido de mirada y oída a las maravillas de la Nueva Andalucía. Todo lo supuse, yo que fui vueso hijo. Pero e allí que he descubierto verso clarísimo pergeñado por él. Él que sólo berso había servido. Aunque me tenéis por travieso y díscolo, no se crea que estas hojas mías son. A él pertenecen. Y agora que duerme cual durmiente de sueño cristiano en esperanza de último día, yo le hago justicia y a luz saco, para avío de mi suerte y patronímico, este escrito. Y agora reconozco que salí bardo porque de bardo él hubo ejercido. Y si yo espada como él manejo, agora sé que ambos pluma compartimos. Que la suya fue secreta y la mía con ruido. Ahí les dejo, lectores míos, las letras de un Marqués que soldado ha sido y yo jamás con musa e ingenio le hubiese creído.  Ahora que yo soy, por herencia, el Marqués y él se ha ido. Cristóbal PVCDBP”
Y menuda sorpresa recibimos los lectores contemporáneos de estos vetustos pliegos escritos —ahora lo sabemos con certitud de escribano poético de D. José Tomás—  por ”D. Gaspar del Hoyo – Solórzano y Alzola, quien en vida fuese el Primer Marqués de la Villa de San Andrés según reza en real despacho firmado por D. Felipe V y fechado en Madrid el 2 de enero de 1708”. Leamos el mamotreto inicial del Marqués de Angola:
“Carta de recomendación a quien ose avistar estos versos
Que no se me acuse de poeta sin haber cumplido. Yo, el más bizarro entre los bizarros. Puño de fierro. Alabarda en ristre. El primero que siempre acometió apicar. Que montonería supe desde niño. ¡Ay, cuántas escaramuzas sin peto! Ni falta hizo. Ya con mi alma de soldado tenía. Y yuso de la piel este corazón empeñado al Altísimo porque patrono del Convento de los Recoletos del Espíritu Santo de Icod he sido. Y fue a vuestra Magestad a quien serví con fervor. Serví á ella en las Islas de Thenerife, y la Palma, mas de veinte y un años, los diez primeros de Capitán de Infantería Española de una de las Compañías del Tercio, y Partido del Lugar, y Puerto de Garachico, en virtud de Patente del Governador, y Capitan General de aquellas Islas. Yo no era extraño desas comarcas. En desta villa de Garachico se me oyó llorar por vez primera al alumbrar desde las fuentes de mi madre. Y fue uno de mis grandes abuelos D. Hernando del Hoyo-Solórzano, valiente y bizarro “mozo de espuelas” de D. Fernando el católico. Espuela dorada hubo de ser tenido. Y llegó como conquistador destas tierras en las que  se me vieron pacer y berrear como crío. Passé al empleo de Capitán de Cavallos del Tercio de la Palma, en que serví interpoladamente mas de once años con entera satisfacción de mis Cabos Superiores, y Capitanes Generales de las referidas Islas, considerándome digno de las honras que me hiciessen, como con efecto se me confirió en las Indias el Govierno, y Capitanía General de la Provincia de Cumaná en diez de mayo de mil seiscientos y ochenta y ocho, y exercí este empleo con toda aprobación.  Fui a tierra americana a quedarme con el noble empleo que Don Gaspar Mateo de Acosta acometiera con fortuna que no toca acuento. Ansí exercí de primera jefatura de provincia, yo, un cavallero del hábito de Calatrava, un maestre de campo aburrido de los vientos de isla de mi nacimiento y presto a la aventura. Allí conocí de las calenturientas fiebres que me hicieron soñar lo que acá escribo.  Padecí de sarampión cuando la peste inundó Nueva Andalucía y de Viruela cuando en el año del señor de mil seiscientos y noventa y cinco el castigo asoló la tierra a mí encargada. Ansí le escribí al buen rey Carlos II al Consejo de Indias. Contele que con el sarampión no quedose muger con marido y al llegar la viruela tan sólo cinco poblados quedaron en pie y dellos muy despoblados. Fuese durante esos quebrantos que, calenturiento y malo, di en escribir destos versos. Y sólo sea la fiebre malsana la excusa de mi osadía de facer de poeta cuando soldado he sido. Mas no obviaré lira para cantaros de lo que estos sueños afiebrados diéronme en cantar. Que en dellos la América toda se guarda. Sirva a Dios y a mi buen Rey este discurso y perdónenme poetas y bardos por la osadía pues Nueva Andalucía, Nueva Barcelona, Cumaná toda, quedáronseme en la sangre y sólo escribiéndolas habré de purgármelas. Exegi monumentum aere perennius.”
La sorpresa y estupefacción que experimenta D. Gaspar a su llegada a la Nueva Andalucía, a la Tierra de Gracia, es la misma que plasmaron en sus cartas los conquistadores iniciales, al enfrentarse con un nuevo escenario humano y físico —un Nuevo Mundo— sin precedentes en sus vivencias y realidades, lo que dio origen a las célebres Crónicas de Indias, fuente del Realismo Mágico latinoamericano. El mismo descubridor Cristóbal Colón en carta enviada a su financista el sefardí Luis de Santangel, en febrero de 1493, cuenta:
“La Española es maravilla: las sierras y las montañas y las vegas y las campiñas y las tierras tan hermosas y gruesas para plantar y sembrar, para criar ganados de todas suertes, para edificios de villas y lugares. Los puertos del mar, aquí no habría creencia sin vista, y de los ríos muchos y grandes y buenas aguas, los más de los cuales traen oro. En los árboles y frutos y yerbas hay grandes diferencias de aquella de la Juana: en ésta hay muchas especierías y grandes minas de oro y de otros metales. La gente de esta isla y de todas las otras que he hallado y he habido noticia, andan todos desnudos, hombres y mujeres, así como sus madres los paren, aunque algunas mujeres se cobijan un solo lugar con una hoja de hierba o una cofia de algodón que para ellos hacen. Ellos no tienen hierro, ni acero, ni armas, ni son para ello, no porque no sea gente bien dispuesta y de hermosa estatura, salvo que son muy temeroso a maravilla. No tienen otras armas salvo las armas de las cañas, cuando están con la simiente, a la cual ponen al cabo un palillo agudo; y no osan usar de aquellas; que muchas veces me ha acaecido enviar a tierra dos o tres hombres a alguna villa, para haber habla, y salir a ellos de ellos sin número; y después que los veían llegar huían, a no aguardar padre a hijo; y esto no porque a ninguno se haya hecho mal, antes, a todo cabo adonde yo haya estado y podido haber fabla, les he dado de todo lo que tenía, así paño como otras cosas muchas, sin recibir por ello cosa alguna; mas son así temerosos sin remedio. Verdad es que, después que se aseguran y pierden este miedo, ellos son tanto sin engaño y tan liberales de lo que tienen, que no lo creería sino el que lo viese. Ellos de cosa que tengan, pidiéndosela, jamás dicen de no; antes, convidan la persona con ello, y muestran tanto amor que darían los corazones, y, quieren sea cosa de valor, quien sea de poco precio, luego por cualquiera cosica, de cualquiera manera que sea que se le dé, por ello se van contentos”.
El Marqués, por su parte, no se queda atrás en la descripción de las maravillas que fue encontrando en sus andanzas por Cumaná y sus cercanías, en verso rimado, el poeta venezolano habla por el ancestral poeta español:
“A orillas de Cumaná no hay pecado / mas los sacadores de la nueva era / hunden su notomía en la cantera / do sirenas dejan perlas a nado.
Llegaba el caballero alistado / empleada la aguja capotera / que yesca y pólvora poca no era / con que mucho había disparado.
Piqueros guerreando a indios sin fajina / aves de canto raro y vuelo contrario / y noches zorras y luna cansina.
Que todo era invertido y milenario / pues la beldad desta ciudad marina / es beldad como trinar del canario.
Ya conocía dessas vecindades perdidas / historias de desastrados y luchas fragosas / de chuchear tras animales de tierras montuosas / de pejes de faz extraña y hablas escondidas.
Yo con color pues veía más de mil Ducados / el escondido Dorado y los cayres indianos/ y los Reales de plata y cientos de Castellanos / y Maravedíes y los Vellones ansiados.
Arrobaba el amarillo del deslumbrante oro / mis ansias pecadoras de hidalgo sin decoro / sin saber que no era la gallardía del toro / lo que siempre ha buscado con suerte el noble moro.
Y no sabía del capó de garzo quemado / ni los dientes del yarbé o caimán bautizado / del yaguare de pelaje ambarino rayado / de aquel tupoco salvaje o cangrejo llamado”.
Sin embargo, no puede ocultar el Marqués recién llegado al Paraíso Terrenal, su profunda y genuina nostalgia por el reino dejado atrás, en melancólicos, tristones y mohínos versos, Gaspar se regocija a la vez que se lamenta:
“Calores foscos, hirviente tremedal / descastados céfiros chamuscados / lambisqueando mis carrillos dorados / y venía de Capitán General.
Hincando la bota en la costa de sal / gallardete en mano de adelantados / toda España cargada en mis costados / alcanzando tierra que no ha visto mal.
Cumaná, niña recién parida / era yo padre asombrado y prestado / desta la dicha criatura habida.
Ya vendría la memoria ida / para  recordar el reino dejado / llanto al oír la guitarra tañida”.
Ya más afincado en la Cumaná de sus nuevas querencias, asediado por piratas, corsarios, bucaneros y filibusteros,  aquejado por las fiebres y los delirios, asustado por las inclementes tormentas y los mortales terremotos, y acongojado por el dolor de ver su patria de adopción —ya no sólo su Nueva Andalucía sino toda Venezuela, incluyendo la malhadada del siglo XXI—  a punto de fallecer, el Marqués escribe este desolado y casi postrero poema, que habla de sus angustias y esperanzas, de sus alegrías y tristezas:
“Al borde del desfiladero de una ventana / en este fortín descastado de San Antonio de la Eminencia, / bajo los cabellos de una lluvia, / en las fauces de Cariaco, / con la amargura de Araya la tristísima, / conviven tormentas y chicharras.
Descienden los truenos en carros incendiados / y el martilleo de la luz sobre mares de vapor / acosa a una luna sacra.
Sobre la frontera / que se yergue más allá de esta fortaleza, / se baten las horas en un duelo con las luciérnagas.
Es este abismo de temporal / donde los pretores hechos relámpagos / se ensañan con las vírgenes que fueron estrellas, / y un agujero impúdico penetra la bóveda / por  el que miles de lenguas / gritan naranja.
El péndulo rubio antes virrey, / duerme su magnificencia / entre los senos de una noche desesperada por parir, / y alguien, sabe Dios dónde, / sigue ordeñando las ubres del cielo.
Se cuecen rugidos y rayos en esta olla / y mientras se ahogan los minutos en el patíbulo del véspero, / las vísceras del cosmos se revuelcan / y vomitan bilis.
Bilis que cae en techos de palma y tonsuras de cura, / en despechos indianos y cardonales, / en calzadas pedrosas y perros famélicos, / en bateles mohosos y en Cumaná la olvidada.
Bilis que apacienta locuras / y amasa el detritus de los puertos maléficos.
Bilis que santifica soldados y borrachos, / que bautiza niños y esclavos, / que abraza muros y cañones, / en este castillo cobarde de San Antonio de la Eminencia.
Bilis que reclama redención para una noche fosca, / y espera el sueño de un amanecer, / y desata mareas en el viento antiguo.
Tormenta que azota el ventanal de mi alma / por tu nación de futuro / que está a punto de perecer”.

GRAN FIESTA TEATRAL TIENE LA CNT

$
0
0

EL Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Compañía Nacional de Teatro, comprometida en brindar al país una gestión cultural educativa y de entretenimiento de calidad, realizará audiciones para la conformación del Elenco Estable 2020 dirigido a actores y actrices mayores de edad con experiencia en las Artes Escénicas Teatrales.
El Elenco Estable participará en las producciones de la Compañía Nacional de Teatro durante el año 2020, así como también en los principales festivales de teatro de Venezuela.
La Compañía Nacional de Teatro con 36 años de fundada, busca conformar su elenco con los mejores artistas del país para seguir contribuyendo al desarrollo de la cultura teatral venezolana con la intención de ofrecerle al público espectáculos teatrales con la más alta calidad.
 Para participar en las audiciones es indispensable ingresar a la página web www.cnt.gob.ve/elenco y seguir las instrucciones. Las audiciones serán en el Teatro Alberto de Paz y Mateos en el horario comprendido de 10:00am a 5:00pm los días 28, 29 y 30 de junio.
PREMIOS DE DRAMATURGIA
La Compañía Nacional de Teatro a través del Ministerio del Poder Popular para la Cultura convoca al Premio Apacuana de Dramaturgia Nacional 2020. Dirigido a estimular la creación de obras de teatro cuya temática promueva el análisis y la discusión de la teatralidad venezolana mediante el reconocimiento de nuevos planteamientos discursivos y estéticos de la dramaturgia nacional, la convocatoria se realiza del 01 de mayo al 31 de julio de 2020 a todos los creadores venezolanos dentro y fuera del territorio y extranjeros (con 10 años de residencia en el país) con una obra de teatro inédita y original de cualquier temática, que no haya sido galardonada ni escenificada anteriormente.
 El ganador(a) obtendrá un premio único en metálico de 80.000.000,oo de bolívares soberanos, diploma, publicación y el montaje de la obra por la Compañía Nacional de Teatro. El premio forma parte de las políticas de fortalecimiento de la dramaturgia nacional para el enaltecimiento de la capacidad creativa y de producción artística criolla. 
OTRO APACUANA
El rotundo éxito del montaje de la obra ganadora del año pasado, Fin de mundo, de Rubén Joya (Maracay, estado Aragua), dirigida por Carlos Arroyo, con la producción de la Compañía Nacional de Teatro y su elenco estable y el bautizo del libro Apacuana. Premio de Dramaturgia (2015-2018), editado por la Fundación Editorial El Perro y la Rana que recopila los textos ganadores, permiten reafirmar el compromiso de este esperado evento que se ha convertido en toda una tradición de las tablas venezolanas. En esta su VI edición el premio cuenta con la alianza comunicacional de los Gabinetes Estadales de Cultura para asegurar la difusión de la convocatoria en todo el país.
La planilla de inscripción, las bases del concurso y los requisitos para participar en el prestigioso Premio Apacuana de Dramaturgia Nacional 2020 se pueden descargar en la página web de la Compañía Nacional de Teatro: www.cnt.gob.ve Para mayor información pueden comunicarse a través de los números de teléfono: (0212) 481.2147. Además visita y sigue nuestras redes sociales: Twitter e Instagram: @CnteatroVe y Fan Page Facebook: Compañía Nacional de Teatro.La plantilla de inscripción, la carta de aceptación y las bases del concurso las puedes descargar Aquí.
 BUSCANDO ENSAYISTAS
 La Compañía Nacional de Teatro (CNT) ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC) convoca a creadores, investigadores, docentes y estudiantes universitarios de las artes escénicas y disciplinas afines a participar en el Concurso de Ensayos sobre Teatro 2020, que tiene como objetivo fomentar la reflexión y construcción de conocimientos teatrales.
Podrán participar creadores, investigadores, gestores culturales de instituciones u organizaciones teatrales o afines, docentes y estudiantes universitarios venezolanos dentro y fuera del territorio y extranjeros (con 5 años de residencia en el país) que desarrollen aportes analíticos sobre el teatro desde sus procesos académicos, de gestión cultural y prácticas artísticas, bajo las siguientes grandes líneas temáticas:
  Discursos estéticos y aportes teóricos.Creación teatral, sus prácticas artísticas. El cuerpo como sujeto de la acción teatral. Formación, aprendizajes y diálogos de saberes. Gestión, consumo y economía teatral. Diversidad y acción integrativa. Historia del teatro.Teatro y acción social.El ensayo a concursar deberá ser inédito y original, que no haya sido galardonado anteriormente, no esté compitiendo en otros concursos y cuyos derechos de autor no estén comprometidos con terceros. Su estructura formal será: título en negrita, seudónimo, resumen (abstract), cuatro palabras clave, introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía. El ensayo ganador recibirá un premio único en metálico de 80.000.000,oo de bolívares soberanos, diploma y la publicación del escrito en formato impreso y/o digital de circulación libre. El jurado estará conformado por especialistas de reconocida trayectoria profesional. La convocatoria se abre a partir del 01 de mayo al 31 de julio de 2020. En esta su 5ta., edición, el concurso se realiza en alianza comunicacional con los Gabinetes Estadales de Cultura para asegurar la difusión de la convocatoria en todo el país.La planilla de inscripción, la planilla de aceptación, las bases y los requisitos para participar en el prestigioso Concurso de Ensayos sobre Teatro 2020 se pueden descargar en la página web de la Compañía Nacional de Teatro: www.cnt.gob.ve Para mayor información puede comunicarse a través de los números de teléfono: (0212) 481.2147. Además visita y sigue nuestras redes sociales: Twitter e Instagram :@cnteatrove y Fan Page Facebook: Compañía Nacional de Teatro.
MONOLOGOS
 La Compañía Nacional de Teatro,  en el marco del plan especial #CNTeatroEnCasa convoca a los actrices y actores  profesionales del teatro venezolano a participar en el Concurso Nacional de Monólogos, concebido para el conocimiento y enaltecimiento de la creatividad del teatro nacional.OBJETIVO DEL CONCURSOEstimular la creación de un video con la puesta en escena de un monólogo sobre fragmento de obra de teatro venezolana.PARTICIPANTES Podrán participar profesionales del teatro, venezolanos y extranjeros (ambos residenciados en el país) con un (1) solo video de la puesta en escena de un monólogo sobre fragmento de obra de teatro venezolana, de 20 minutos máximo de duración, que no haya sido seleccionada o galardonada, ni escenificada anteriormente en otros concursos ni dentro ni fuera del país.Audiovisual de la puesta en escena de un monólogo cuyos derechos no estén comprometidos con terceros ni en otros concursos.REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Si se graba con cámara, el formato del archivo debe ser HD original en 1080 px además de transmisiones de programas en formato MPEG-2 compatibles con DVD que se hayan guardado con la extensión .MPG. Si no puedes enviar videos en MPEG-2, el formato preferido es MPEG-4.Si no puedes codificar los videos a través de las especificaciones preferidas o programas de edición, puedes enviar tu video en los formatos .WMV, .AVI, .MOV y .FLV.  Youtube aceptará de todos modos tu contenido de video y recodificará tus archivos de video según sea necesario.Si se graba con teléfono celular, la resolución debe ser la más alta y grabar en forma Horizontal y en formato MP4.
Para la música de fondo, no utilizar pistas musicales de cantantes y artistas reconocidos debido a que la plataforma Youtube lo bloqueará por derechos de autor, si necesita musicalizar, se recomienda utilizar pistas de autor libre que puede conseguir en diversos portales. Como por ejemplo Incopetech.Utilizar luz suficiente y acorde con la puesta, sin exagerar para no saturar las imágenes.
Enviar el material audiovisual identificado con el título de la obra y nombre del participante vía correo electrónico a la siguiente dirección oficial del concurso: concursomonologos.cnt@yandex.com 
INSCRIPCIÓN Y DOCUMENTACIÓN
Enviar aparte al correo electrónico oficial: Fotocopia de la cédula de identidad o pasaporte, RIF actualizado, Planilla de Inscripción y Planilla de Declaración Jurada de Aceptación de las Bases del Concurso Nacional de Monólogos. Las dos planillas deben ser llenadas en su totalidad en formatos descargables de la página web CNT: http://cnt.gob.ve/web/
La CNT enviará por el correo electrónico oficial acuse de recibo confirmando la recepción del material audiovisual y documentos solicitados. De no recibir el acuse, la institución no se hará responsable de algún reclamo.PLAZO La convocatoria del concurso se abrirá: en dos etapas:Primera etapa del 01 de mayo al 31 de julio de 2020.Segunda etapa del 01 de septiembre al 31 de octubre de 2020.Los participantes de la primera etapa que no resultaron seleccionados, podrán concursar en la segunda etapa con otro material audiovisual.El material audiovisual enviado deberá tener en el correo electrónico la fecha de la convocatoria registrada como límite.JURADO Los miembros del jurado serán especialistas de las artes escénicas de gran prestigio que conformarán un grupo de profesionales variado, los cuales deberán aportar equilibrio, diversidad de opinión y calidad a la selecciónEl jurado estará facultado para resolver cualquier situación relacionada con el concurso que no esté especificada en estas bases FALLOLa decisión del Jurado se adoptará por mayoría simple y será inapelable.El concurso no podrá ser declarado desierto ni podrá ser compartido.El veredicto será comunicado a los participantes seleccionados en el plazo máximo de  diez (10) días hábiles a contar desde la fecha de otorgamiento de la resolución y se hará pública en diversos medios de comunicación del país y de manera oficial en la página web de la CNT: http://cnt.gob.ve/web/ PREMIO Se seleccionarán los tres (3) mejores monólogos en cada una de las dos etapas del concurso. El premio consiste en un metálico de 10.000.000,oo bolívares para cada monólogo seleccionado y la difusión del audiovisual en las plataformas de la Compañía Nacional de Teatro.El material audiovisual no percibirá pago extra de derechos de autor por las emisiones que de éste se realicen, considerando el premio de este concurso como pago por este concepto.SOBRE DIFUSIÓN DEL AUDIOVISUALSe entiende que los participantes del concurso, por el simple hecho de concursar, autoriza la difusión del material audiovisual y cederán a la Compañía Nacional de Teatro (CNT) gratuitamente los derechos correspondientes, autorizando la reproducción total o parcial del audiovisual seleccionado en cualquier medio de comunicación para dar difusión de este concurso.Carta de aceptación del Autor, o entidad correspondiente que maneje el Derecho de Autor (SACVEN en Venezuela) o las respectivas entidades internacionales, aceptando que su propuesta audiovisual participe en el Concurso Nacional de Monólogos. (En caso que aplique). El premio recibido será considerado como pago de derechos y los seleccionados del concurso estarán obligados a entregar y firmar toda la documentación requerida al caso.Los participantes seleccionados darán su consentimiento para la utilización del material audiovisual a la Compañía Nacional de Teatro y darán su nombre con fines de promoción y de difusión del concurso.BASE FINALLa participación en esta convocatoria implica el conocimiento, entendimiento y aceptación de las presentes bases.Cualquier participante que no cumpla con lo establecido en estas bases será descalificado.Las consultas relativas a este concurso sólo se recibirán a través del correo electrónico oficial del premio indicando como asunto: consulta Monólogos 2020.Descarga aquí, complétalas y envíalas con tu video a la dirección:  concursomonologos.cnt@yandex.com
HUMOR TEATRAL
La Compañía Nacional de Teatro,  en el marco del proyecto especial #CNTeatroEnCasa convoca a participar en el Concurso de Teatro de Humor Breve “Aquiles Nazoa” creado en el año de la conmemoración del Centenario del nacimiento de Aquiles Nazoa (Caracas, 17/05/1920 – Maracay, 25/04/1976) poeta, dramaturgo, ensayista y periodista venezolano que proyectó en su obra los valores de la cultura popular mediante  el tratamiento poético - humorístico.BASES: OBJETIVO DEL CONCURSO Estimular la creación de un vídeo en cuyo planteamiento se aborde el humor en sus diferentes estilos y posibilidades escénicas.PARTICIPANTES Podrán participar creadoras y creadores, venezolanos y extranjeros (ambos residenciados en el país) con un (1) solo vídeo de teatro de humor inédito y original, de 10 minutos máximo de duración, que no haya sido seleccionado o galardonado en otros concursos ni escenificado anteriormente ni dentro ni fuera del país. Vídeo de teatro de humor cuyos derechos de autor no estén comprometidos con terceros ni en otros concursos.TEMÁTICALa temática es libre.
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS DEL MATERIAL
Si se graba con cámara, el formato del archivo debe ser HD original en 1080 px además de transmisiones de programas en formato MPEG-2 compatibles con DVD que se hayan guardado con la extensión .MPG. Si no puedes enviar videos en MPEG-2, el formato preferido es MPEG-4.Si no puedes codificar los videos a través de las especificaciones preferidas o programas de edición, puedes enviar tu video en los formatos .WMV, .AVI, .MOV y .FLV.  Youtube aceptará de todos modos tu contenido de video y recodificará tus archivos de video según sea necesario.Si se graba con teléfono celular, la resolución debe ser la más alta y grabar en forma Horizontal y en formato MP4.Para la música de fondo, no utilizar pistas musicales de cantantes y artistas reconocidos debido a que la plataforma Youtube lo bloqueará por derechos de autor, si necesita musicalizar, se recomienda utilizar pistas de autor libre que puede conseguir en diversos portales. Como por ejemplo Incopetech.Utilizar luz suficiente y acorde con la puesta, sin exagerar para no saturar las imágenes.Enviar el material audiovisual identificado con el título y tiempo de duración vía correo electrónico a la siguiente dirección oficial del concurso: concursoaquilesnazoa.cnt@yandex.comINSCRIPCIÓN Y DOCUMENTACIÓN
Enviar aparte al correo electrónico oficial: Fotocopia de la cédula de identidad o pasaporte, RIF actualizado, Planilla de Inscripción y Planilla de Declaración Jurada de Aceptación de las Bases del Concurso de Teatro de Humor Breve “Aquiles Nazoa”. Las dos planillas deben ser llenadas en su totalidad en formatos descargables de la página web CNT: http://cnt.gob.ve/web/La CNT enviará por el correo electrónico oficial acuse de recibo confirmando la recepción del material audiovisual y documentos solicitados. De no recibir el acuse, la institución no se hará responsable de algún reclamo.PLAZO La convocatoria del concurso se abrirá desde el 01 de mayo al 31 de julio de 2020 y tendrá un corte mensual para la selección de tres (3) participantes seleccionados por cada mes.El material audiovisual enviado deberá tener en el correo electrónico la fecha de la convocatoria registrada como límite.JURADOLos miembros del jurado serán especialistas de las artes escénicas de gran prestigio que conformarán un grupo de profesionales variado, los cuales deberán aportar equilibrio, diversidad de opinión y calidad a la selección.El jurado estará facultado para resolver cualquier situación relacionada con el concurso que no esté especificada en estas bases.FALLOLa decisión del Jurado se adoptará por mayoría simple y será inapelable.El concurso no podrá ser declarado desierto ni podrá ser compartido.El veredicto será comunicado a los participantes seleccionados en el plazo máximo de cinco días (5) días hábiles a contar desde la fecha de otorgamiento de la resolución y se hará pública en diversos medios de comunicación del país y de manera oficial en la página web de la CNT: http://cnt.gob.ve/web/PREMIOLa premiación consiste en un metálico único de 2.500.000,oo bolívares para cada seleccionado y la difusión de su vídeo en las plataformas de la Compañía Nacional de Teatro.El material audiovisual no percibirá pago extra de derechos de autor por las emisiones que de éste se realicen, considerando el premio de este concurso como pago por este concepto.SOBRE DIFUSIÓN DEL AUDIOVISUAL Se entiende que los participantes seleccionados del concurso, por el simple hecho de concursar, autoriza la difusión del material audiovisual y cederán a la Compañía Nacional de Teatro (CNT) gratuitamente los derechos de autor correspondientes, autorizando la reproducción total o parcial del material audiovisual seleccionado en cualquier medio de comunicación para dar difusión de este concurso.El premio recibido será considerado como pago de derechos de autor y el autor/a o los autores estarán obligados a entregar y firmar toda la documentación requerida al caso.Los creadores(as) seleccionados darán su consentimiento para la utilización del material audiovisual a la Compañía Nacional de Teatro y darán su nombre con fines de promoción y de difusión del concurso.
BASE FINALLa participación en esta convocatoria implica el conocimiento, entendimiento y aceptación de las presentes bases.Cualquier participante que no cumpla con lo establecido en estas bases será descalificado.Las consultas relativas a este concurso sólo se recibirán a través del correo electrónico oficial del premio indicando como asunto: consulta Nazoa 2020.Descarga aquí, complétalas y envíalas con tu video a la dirección: concursoaquilesnazoa.cnt@yandex.com  
TITERES 
La Compañía Nacional de Teatro, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en el marco del plan especial #CNTeatroEnCasa convoca a los profesionales del teatro venezolano a participar en el Concurso Nacional de Teatro de Títeres, concebido con el fin de estimular la creación teatral y contribuir con el conocimiento del teatro de títeres del país.OBJETIVOTiene como objetivo la creación de un video con una obra de teatro de títeres. Podrán participar profesionales del teatro, venezolanos y extranjeros (ambos residenciados en el país) con un (1) solo video de una obra de teatro de títeres, de 20 minutos máximo de duración, que no haya sido seleccionada o galardonada, ni escenificada anteriormente en otros concursos ni dentro ni fuera del país.Audiovisual de una obra de teatro de títeres cuyos derechos no estén comprometidos con terceros ni en otros concursos.REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Si se graba con cámara, el formato del archivo debe ser HD original en 1080 px además de transmisiones de programas en formato MPEG-2 compatibles con DVD que se hayan guardado con la extensión .MPG. Si no puedes enviar videos en MPEG-2, el formato preferido es MPEG-4.Si no puedes codificar los videos a través de las especificaciones preferidas o programas de edición, puedes enviar tu video en los formatos .WMV, .AVI, .MOV y .FLV.  Youtube aceptará de todos modos tu contenido de video y recodificará tus archivos de video según sea necesario.Si se graba con teléfono celular, la resolución debe ser la más alta y grabar en forma Horizontal y en formato MP4.Para la música de fondo, no utilizar pistas musicales de cantantes y artistas reconocidos debido a que la plataforma Youtube lo bloqueará por derechos de autor, si necesita musicalizar, se recomienda utilizar pistas de autor libre que puede conseguir en diversos portales. Como por ejemplo Incopetech.Utilizar luz suficiente y acorde con la puesta, sin exagerar para no saturar las imágenes.Enviar el material audiovisual identificado con el título de la obra y duración vía correo electrónico a la siguiente dirección oficial del concurso: concursoteatrodetiteres .cnt@yandex.com  INSCRIPCIÓN Y DOCUMENTACIÓ Enviar aparte al correo electrónico oficial: Fotocopia de la cédula de identidad o pasaporte, RIF actualizado, Planilla de Inscripción y Planilla de Declaración Jurada de Aceptación de las Bases del Concurso Nacional de Teatro de Títeres. Las dos planillas deben ser llenadas en su totalidad en formatos descargables de la página web CNT: http://cnt.gob.ve/web/ La CNT enviará por el correo electrónico oficial acuse de recibo confirmando la recepción del material audiovisual y documentos solicitados. De no recibir el acuse, la institución no se hará responsable de algún reclamo.PLAZO  La convocatoria del concurso se abrirá desde el 01 de mayo al 31 de julio de 2020 y tendrá un corte mensual para la selección de tres (3) participantes seleccionados por cada mes. Los participantes de la primera etapa que no resultaron seleccionados, podrán concursar en la segunda etapa con el mismo material audiovisual u otro original. El material audiovisual enviado deberá tener en el correo electrónico la fecha de la convocatoria registrada como límite.JURADO Los miembros del jurado serán especialistas de las artes escénicas de gran prestigio que conformarán un grupo de profesionales variado, los cuales deberán aportar equilibrio, diversidad de opinión y calidad a la selección.El jurado estará facultado para resolver cualquier situación relacionada con el concurso que no esté especificada en estas bases. FALLOLa decisión del Jurado se adoptará por mayoría simple y será inapelable.El concurso no podrá ser declarado desierto ni podrá ser compartido.El veredicto será comunicado a los participantes seleccionados en el plazo máximo de  diez (10) días hábiles a contar desde la fecha de otorgamiento de la resolución y se hará pública en diversos medios de comunicación del país y de manera oficial en la página web de la CNT: http://cnt.gob.ve/web/ PREMIOEl premio consiste en un metálico de 2.500.000,oo bolívares para cada obra seleccionada y la difusión del audiovisual en las plataformas de la Compañía Nacional de Teatro.El material audiovisual no percibirá pago extra de derechos de autor por las emisiones que de éste se realicen, considerando el premio de este concurso como pago por este concepto.SOBRE LA DIFUSIÓN DEL MATERIAL  Se entiende que los participantes del concurso, por el simple hecho de concursar, autoriza la difusión del material audiovisual y cederán a la Compañía Nacional de Teatro (CNT) gratuitamente los derechos correspondientes, autorizando la reproducción total o parcial del audiovisual seleccionado en cualquier medio de comunicación para dar difusión de este concurso.Carta simple de aceptación del Autor, o entidad correspondiente que maneje el Derecho de Autor (SACVEN en Venezuela) o las respectivas entidades internacionales, aceptando que la propuesta audiovisual participe en el Concurso Nacional de Teatro de Títeres. (En caso de que aplique).El premio recibido será considerado como pago de derechos y los seleccionados del concurso estarán obligados a entregar y firmar toda la documentación requerida.  Los participantes seleccionados darán su consentimiento para la utilización del material audiovisual a la Compañía Nacional de Teatro y darán su nombre con fines de promoción y de difusión del concurso.BASE FINALa participación en esta convocatoria implica el conocimiento, entendimiento y aceptación de las presentes bases.Cualquier participante que no cumpla con lo establecido en estas bases será descalificado.Las consultas relativas a este concurso sólo se recibirán a través del correo electrónico oficial del premio indicando como asunto: consulta Títeres 2020.
Descarga aquí complétalas y envíalas con tu video a la dirección: concursoteatrodetiteres.cnt@yandex.com







EL GRAN RUMANO DEL TEATRO VENEZOLANO

$
0
0
Romeo Costea

Nunca imaginó Romeo Costea que cumpliría largos 93 años en Caracas para terminar su ascenso por la escalera de Jacobo. Llegó a La Guaira el 23 de diciembre de 1953 y se quedó, “creo que para siempre”, como nos lo dijo en una ocasión, para apuntalar el desarrollo del teatro venezolano al formar actores, exhibir autores foráneos, como los indispensables franceses, y estrenar la ópera prima de Isaac Chocrón, además de formar espectadores.
Hace años nos contó que rezó dos veces, junto a su madre Caterina, una novena a San Antonio para rogar aunque fuese un sólo milagro: conseguir enrolarse en la tripulación de un barco y escapar así del naciente comunismo de Rumania, donde había nacido el 14 de enero de 1922, en Braila. Y el santo lo escuchó: fue aceptado para tareas muy específicas en el buque Transilvania, pues hablaba muy bien el francés y el inglés, y logró así salir por el puerto de Constanza; atracó el 11 de julio de 1948 en Marsella. Desertó y el 14 de julio lo festejó en París.
En la Universidad de la Sorbona continuó sus estudios teatrales, iniciados en Bucarest; trabajó con Marcel Marceau y en la Comedia Francesa, para luego emprender, hacia 1950, una serie de giras internacionales. Eso mismo año fundó en “La Ciudad Luz” su propia agrupación y se presentó en el Theatre de Poche (Teatro de Bolsillo) hasta 1952; luego hizo lo mismo, en 1953, en el Theatre de la Huchette.
A raíz de una prolongada huelga obrera que lo dejó sin espacio teatral para exhibirse optó por venir a Caracas de vacaciones, invitado por unos familiares. Compró un boleto en el buque italiano “Auriga” y el 23 de diciembre de 1953 desembarcó en La Guaira para nunca más irse, aunque en septiembre de 1960 hizo una breve incursión por Nueva York y hasta logró montar la pieza, El año del censo (The Year of the Census) de John Hopper, para el Teatro La Mamma.
Costea se adaptó rápidamente a la vida caraqueña, tras aprender el castellano, y es en junio de 1955 cuando presenta, con el invalorable apoyo de la embajada de Francia por intermedio de su instituto cultural, al grupo Compás. Una institución que si ha dado el ejemplo de lo que es un incesante y atinado trabajo artístico, haciendo énfasis en la producción y exhibición, durante continuas temporadas, de los maestros del teatro francés, como Moliere, Marivaux, Cocteau y Musset; además de lo más representativo de su vanguardia: Ionesco, Tardieu, Adamov y Westphal, entre otros. Como es obvio, incluyó una selección del teatro rumano, con Caragiale a la cabeza. También incluyo en su producción escénica otros autores, como Cervantes, Casona, Pirandello, Mihura y por supuesto a lo más destacado de la dramaturgia venezolana, como Arturo Uslar Pietri, Alejandro Lasser, José Gabriel Núñez, Sergei Vintrin y Jean Zune. Lanzó, por así decirlo, a Isaac Chocrón, cuando le montó su ópera prima Mónica y el florentino, en 1959.
Romeo perdió la cuenta de los montajes realizados y de esos largos 50 años de trabajo quedan, como testimonio irrebatible, una pared de su apartamento tapizada, por así decirlo, con una selección de los afiches de sus espectáculos. Creía que ha escenificado algo más de unas 104 piezas, sin contar las reposiciones.
Además de su dilatada actividad como director y maestro, Romeo fue actor para varias películas francesas rodadas aquí en Venezuela, así como también es uno de los intérpretes favoritos del cineasta Román Chalbaud, su amigo. Admitía que uno de sus mejores roles fue en La gata borracha, aunque aparece en buena parte de la cinematografía del maestro merideño.
Eso por todo eso, además de haber sido profesor en la Escuela Nacional de Teatro, además de su inquebrantable amor y fe en Venezuela, que un idóneo jurado le concedió el Premio Nacional de Teatro en 1996.
A Romeo no le gustaba y hasta demostraba su abierto enojo cuando le recordaban su origen europeo. Él insistía en que era un director venezolano y no rumano, pues “aquí llevo más de medio siglo y además ostento su máximo premio para los teatreros; creo que me merezco que no consideren más un director extranjero. De Rumania no tengo sino imborrables recuerdos, pero no poseo ningún documento, como célula ni pasaporte de mi país de origen. Soy un artista venezolano nacido en Europa, que ha realizado más de un centenar de montajes y numerosos programas para la televisión cuando estaba en su etapa inicial. También hay que aclararle a las nuevas generaciones que antes de la llegada de Alberto de Paz y Mateos y otros foráneos a Caracas, aquí sí había teatro de calidad y además los sainetes divertían a los venezolanos. Lo que ellos hicieron fue actualizar la cartelera y formar a nuevos comediantes, como yo también lo hice. Es mi historia, corroborada por otros premios y reconocimientos”.
Nunca se imaginó Romeo Costea lo que sería su vida ni que viajaría al continente americano para dejar una huella cultural en un país petrolero. Ese fue el otro milagro que le hizo San Antonio, quien lo acompaño hasta ese 4 de septiembre de 2015.


Mimí Lazo se presentó en el teatro Cristo Rey del 23 de enero

$
0
0
Mímí Lzo en escena.
Ana María Lazo, conocida como Mimí Lazo (Caracas, 23-11-54), reputada actriz y exitosa productora de espectáculos, estuvo en el teatro Cristo Rey, del 23 de Enero, durante la temporada del 2011 para predicar la necesaria lucha reivindicativa de las mujeres venezolanas con su monólogo El aplauso va por dentro, escrito y estrenado por Mónica Montañés y Gerardo Blanco, aquel 7 de junio de 1996, en la sala de conciertos del Ateneo de Caracas.
Mimi perdió la cuenta exacta de las funciones realizadas de El aplauso va por dentro desde su estreno, pero su esposo Luis Fernández cree que andan cerca de los 3600 y van a proseguir mostrándolo no saben hasta cuando y ahora con más pasión después de ver la gratísima reacción del público que los aplaudió de pie y estruendosamente el  domingo 14 de noviembre, en la histórica parroquia popular, durante el desarrollo del Festival Nacional de Teatro de Caracas de 2011.
El aplauso va por dentro, disfrutado por más de 500 mil espectadores alrededor del mundo, plasma la historia de Valeria, divorciada y con dos hijos, y una carrera profesional en ascenso, mientras espera la llamada del hombre con el cual ya compartió algo más que una noche. Define presente y futuro de su vida, el mismo día que cumple 40 años. Transcurre su rutinaria clase de aeróbicos, y entre un ejercicio y otro, el espejo le ratifica la pérdida de la juventud, su miedo a la soledad, a darse cuenta que desde hace mucho sólo vive para los demás, y que solo lleva dentro...un silencioso aplauso por todo lo hace, como es luchar denodadamente para sacar adelante a su familia y conquistar un espacio decente dentro de la sociedad competitiva en que se desempeña; al tiempo que duerme sola y rumia frustraciones hasta que consiga que un verdadero hombre se fije en ella y la haga feliz, porque nunca pierde las esperanzas de amar recíprocamente.
No son Mimi y la autora Mónica unas loquitas antimasculinas ni tampoco bobas románticas. Lo que hacen es un llamado de atención a las féminas para que no decaigan en sus luchas particulares porque esten sin la compañía estimulante de un varón. Y por el contrario esperan que los hombres cambien más temprano que nunca y se den cuenta que son necesarios y que ellas los reclaman para si y sus hijos, porque la patria necesita hogares estables, difícil tarea para hacerla bien y solas.
El espectáculo, donde participa Luis Fernández  (@luisfernandez14)como profesor de los aeróbicos, tiene atmósferas intimistas donde no faltan satisfactorios momentos románticos, como cuando Valeria sueña y baila con su novio, pero también se torna ácido y cruel porque la desprecian y la dejan para el día siguiente. Ahí viene la clase práctica de resistencia y lucha que Mimi imparte a sus compañeras de género cuando son abandonadas y están para hundirse.

Para no olvidar a Francisco Pimentel

$
0
0
Federico Pacanins.
Para Federico Pacanins, Francisco Pimentel es el Cronista poético del humor. Sus versos dejaron evidencia de la historia pequeña de Caracas durante los primeros cuarenta años del siglo XX . Comenzó escribiendo en El Nuevo Diario en 1913, con una sección titulada Pitorreos;  cuatro años después, fundó un diario humorístico del mismo nombre. Fue colaborador de El Universal y El Heraldo, además de ofrecer crónicas en verso en las revistas El Cojo Ilustrado, Élite y en Fantoches de Leoncio Martínez, “Leo”.  Sus obras completas fueron editadas en 1958 y publicadas, también, al año siguiente por la Editorial América Nueva en México.
Cinco poemas escogidos dan muestra de algunas destrezas de Job Pim: A Anna Pawlova” ofrece una impresión de la visita a Caracas de la gran bailarina rusa; “La poesía del porvenir” enseña lenguaje telegráfico en diestra versificación; “Rigoletto” y “La bohemia” son guiños a la cultura operática del caraqueño, mientras que “Envío” –escrita en la cárcel de La Rotunda, 1921- alerta acerca de la situación política de su tiempo.

***

A Anna Pavlowa (o Pavlova)

Ya se fue la Pavlowa,

después de una suntuosa temporada

que dejó a Caracas maravillada

y a mucha gente boba.

Y en verdad hay razón

para que aún esté la población

de esta ciudad, absorta:

comparada con esta compañía,

la mejor que hemos visto hasta hoy en día

vale lo que una torta.

Hasta ayer entendíamos, de baile

lo que de tauromaquia entiende un fraile,

pues si vimos, es cierto, a “La Argentina”,

que es una muy notable bailarina,

era, en cambio, ella sola

y no danzaba más que a la española,

en tanto que la tropa de que trato,

la de la  Pavlowa sin contar su boato,

en danzas y danzantes era rica…

o dicho de otro modo,

allí había de todo,

como dicen que ocurre en la botica.

Por esto hoy nuestro saber avanza

en materia de danza.

la portentosa rusa

nos ha metido el baile en la “tumusa”:

de fijo, alguna dama,

de noche, o al tirarse en la cama,

y puesta ante el espejo,

ensaya algún minué del tiempo viejo,

se pone como un cisne moribundo

o da catorce vueltas por segundo.

En cuanto a los varones caraqueños,

los hay que hacen inútiles empeños

por echárselas de aéreos bailarines.

En fin, ya se nos fue la diversión

y comienza a sentir la población

un principio de hastío

Que se complica, y mucho,

con el frío…

Y hasta que llegue la divina Sarah… Bernhardt

si es que al fin va a dejarse ver la cara,

ya no habrá más placeres

que ir a las retretas o al cinema

y los que estén en la “limpieza” extrema,

pues como ya es costumbre, tendrán que repetir

la muletilla eterna:

“En esta tierra, ya no se puede vivir”

La poesía del porvenir (sonetín telegráfico)

Fresca mañana primavera,

armada tijeritas plata,

cortar rara rosa escarlata

bajaste jardín escalera.

Hirió dedito flor ingrata

aguda espina traicionera

manchando púrpura ligera

blanquísimos encajes bata.

Vendando minúscula herida

también hiriéronme por vida

ojos tuyos sin compasión:

consolarte díjete quedo:

tú pinchádote sólo dedo,

pinchándome yo corazón.

Rigoletto

Contrahecho, ridículo, maluco e indiscreto

es el bufón del duque de Mantúa, Rigoletto.

Miedo cerval le tienen todos los cortesanos

por sus chismes malévolos, por sus chismes villanos.


El duque, un calavera de la marca tenorio,

rapta todas las vírgenes que hay en su territorio,

y una tarde que va de paseo se fija

en Gilda, linda niña que del bufón es hija;



¡Ay este Duque que enamora a Gilda

 diciéndole que es un simple estudiante,

y la rapta, valiéndose del bufón, ignorante

de que la que él empuja a ser una perdida

es su Gilda, lo único que quiere en esta vida.

Llora y suplica luego, descubierto el pastel,

pero los que él burlaba, ahora se burlan de él;

y se  consigue entonces un bandido, una fiera,

que le despache al duque de una legartijera.


Más ya veréis que el golpe lo hiere de retruque,

pues Gilda, que se encuentra loquita por su Duque

va donde  el asesino de varón disfrazada,

y este que la confunde, le da una puñalada.


En el saco el cadáver da al bufón; entretanto

dentro de la casucha el duque entona un canto…

 (La donna e’ mobile…)

Rigoletto abre el saco y halla una horrible cosa:

¡es el fruto del vientre de su querida esposa!

Lo compadece el público, pero yo…! sia zoquete!

¿No fue toda su vida maligno y alcahuete?

La bohemia

La acción pasa en París, cuando aquella epidemia

que los intelectuales llamaban “La bohemia”.

El poeta Rodolfo escribe un grueso drama

que suele de la estufa alimentar la llama;

Marcelo tiene un cuadro que rechaza anualmente

el Salón, y lo envía para el año siguiente;

y Schaunard y Hollín no tienen más oficio

que comer a la gorra: todos carne de hospicio.

Cierta noche Mimí va al cuarto de Rodolfo

a prender una vela, y se prenda del golfo.

La vecinita es una bonita costurera,

suave, sentimental y honrad… a su manera;

pero como su amante no le da una peseta

(lo mismo que el pintor Marcelo a su Museta)

y como la costura no le produce un cuerno,

sale a buscar la vida de noche en pleno invierno.

Con esto y su alimento que es a mínimas dosis,

atrapa Mimí ¡como tantas! una tuberculosis.

La Museta, por su parte,  que tiene más curtido el pellejo,

quiere siempre a Marcelo… pero se busca un viejo,

Rodolfo, y que por celos, abandona a Mimí:

¡mire que ser poeta y proceder así!

Pero ella vuelve al cuarto, moribunda, en el hueso,

y él la recibe: claro, si ya va salir de eso…

Para comprarle remedios Musetta empeña todo,

y Collin, el filósofo, un viejo sobretodo,

mas nada de eso impide que la chica se muera:

Rodolfo —a buena hora— llora y se desespera.

Ya lo sabéis muchachas que admiráis la Bohemia:

huidle, preservaos, ¡es peor que la pandemia!…

¡Y ahora si es verdad que… vámonos,

canten todos, que ya nos cierran las puertas…!

Envío (La Rotunda, 1921)

Y bien, ¡oh, mandarín! ¿quién es más fuerte,

tú, magnate, que ansías darme muerte

y me la has azuzado en varias formas,

pero que no te atreves a atreverte,

y a guardarme con vida te conformas,

o yo, que estoy y seguiré cautivo

mientras no te despojen del gobierno

y estas cosas escribo

en medio de las llamas del infierno.


Las sillas de Ionesco en Globovision

$
0
0
El gran autor rumano-francés

La noticia no hemos podido verificarla, pero de ser cierta, es preocupante: la mención Artes Escénicas de la Escuela de Artes de la UCV (creada por Isaac Chocrón Serfati, en 1978) no fue abierta para el lapso del 2020, porque casi no había alumnos  y tampoco se consiguieron  los profesores idóneos.
 Mientras esto ocurre,  el Ministerio del Poder Popular para de Cultura por intermedio de la Fundación Compañía Nacional de Teatro (puesta en marcha por el mismo Chocrón Serfati, en 1984) anunció una vigorosa programación con más de una decena de  espectáculos y otros eventos artísticos, diseñados y coordinados por el director Carlos Arroyo.
Mientras tanto, en el sector privado, se anuncia que la Asociación Cultural Humboldt, ambiciosa institución creada por inmigrantes alemanes y apuntalada con una de las mejores salas de Caracas, proseguirá con su ciclo destinando a mostrar los más selectos textos de William Shakespeare, todo eso pensado y coordinado por Federico Pacanins, los cuales después mostraran en el todopoderoso canal You Tube Y  mientras tanto, la Fundación Cultural Teatro Trasnocho rompe fuegos con la sexta entrega de su Festival de Jóvenes Directores, la cual comenzó con la pieza Las sillas de Eugene Ionesco, legendario escritor (Slatina, Rumania, el 26 de noviembre de 1909/Paris, 28 de marzo de 1994).
Pero sobre este Festival hay que recalcar que en esta era digital en la cual la pantalla del teléfono inteligente, la computadora, el E-Book, las Tablet nos rodean, nos acosan y nos obligan a inclinar la cabeza ante su poder, pues no integrarnos, sería como condenarnos al ostracismo, sucede un interesante fenómeno: los jóvenes venezolanos aún se apasionan por el teatro. Sí, el mismo teatro que nos viene desde tiempos inmemoriales, el foro en el cual los ciudadanos podrían expresar sus críticas a inconformidades, sigue vivo. El mismo teatro que nos sorprende una y otra vez al presentar sobre el escenario esa mezcla de ingenio, conocimiento, emoción y vitalidad, capaz de representar y proyectar mundos en nuestra imaginación, con la palabra, el gesto, con los silencios, con el juego de la luz y oscuridad, con su texto. El teatro nos hechiza y transporte siempre.
.Verónica Etiene, licenciada en Comunicación Social, eligió Las sillas de Eugene Ionesco y tenía en el elenco a Erick Palacios, Sara Valero Zelwer y Rafael Gorrochotegui. Se presentó, a sala llena, del 17 al 26 de enero, a las 7:30 pm. 7:00 pm y 6:00 pm.
 Las sillas, considerada obra maestra" del teatro del absurdo, logra combinar con precisión "la tragedia, con toda su falsedad y todo lo grotesco, y, por otro, la comedia". 
Ahí se plasma  la historia de una pareja de ancianos que viven aislados del mundo, quienes ante el final de sus vidas se preguntarán qué han hecho y que les queda por vivir. Ante este hecho, la pareja convoca una recepción en su casa a la que acuden grandes personalidades para comunicarles un mensaje  y con el único problema de que todos ellos sólo existen en sus mentes.Hay una lectura política pero nos reservamos esto,por ahora.
Las sillas, con la participación activa de no menos veintena de sillas y taburetes "hace pensar y reflexionar al espectador". Ahí el autor propone "un viaje desde el vacío existencial hasta una plenitud" de los personajes que "está en su fantasía", ya que sus invitados "sólo existen para ellos".
Este espectáculo caraqueño que vimos de Las sillas, está en el logico proceso de definición actoral (son muy jóvenes y faltos de experiencia) pero se hace soportable a  pesar de las dos horas de duración.
Algunos teóricos explican  la "importancia" de la simbología y los signos del decorado como es la aparición de las sillas vacías en el escenario que representan a los "invitados invisibles" y que  todo ello significa "la presencia de la ausencia" y que no es más que un "poema visual que se centra en los detalles".
Nosotros pues asistimos a este nuevo experimento juvenil y estamos a  la espera de que los otros montajes superen las deficiencias  de la inexperiencia, que es el denominador común de estos eventos.
Y. por qué estamos escribiendo sobre Las sillas de Ionesco, porque el teatrero y cinéfilo Rafael Marín ha logrado que su programa Venezuela sobre tablas, que se presenta periódicamente en el canal local de Globovision, haya logrado llegar a miles de miles de espectadores, con lo cual el teatro y la buena televisión,algo que escasea,  ganaron muchísimo y especialmente la comunidad que los presenció. Va bien este proyecto de Marín.


Para no olvidar a Enrique Porte

$
0
0
Enrique Porte, fue un hombre feliz. Lo decimos porque así lo enseñó Sófocles por intermedio del corifeo de su Edipo Rey, ya que no se debe considerar feliz a un ser humano hasta que este haya traspasado el umbral de la muerte, sin desventura alguna y en estos tiempos hemos decido evocarlo porque lo conocimos y admiramos.
Nacido en La Victoria, estado Aragua, el 10 de octubre de 1947, y fallecido en Caraballeda el 22 de agosto de 1990. Amó intensamente, se casó con Rosa Elena Arcaya y procrearon a su hija, Federica; además logró fundar y hacer funcionar, durante diez años consecutivos, una institución para la enseñanza del arte de la actuación, pieza fundamental del arte escénico en general, y por si todo esto fuera poco también mostró una larga serie de excelentes espectáculos teatrales y musicales, y además colaboró en la producción de los mismos. ¡Sí fue un hombre feliz!
Hizo lo que siempre se propuso y nosotros creemos que por su trabajo como educador y formador apasionado de las nuevas cohortes, esas a las cuales nosotros bautizamos “la generación del relevo”, será recordado siempre. Fue, pues, un hombre feliz hasta minutos antes de su muerte, porque a pesar de que ya su corazón le advertía un deterioro critico, él insistía en subir hasta Caracas para continuar los ensayos de la que a la postre seria su meta final: La maldición de la clase hambrienta del norteamericano Sam Shepard.
Nosotros, porque así lo hemos aprendido a lo largo de nuestras décadas de existencia, creemos que hacer lo se quiere, alcanzar las metas propuestas, dar y recibir amor, ser útil, son, por supuesto, los elementos de la felicidad, la cual no se podrá evaluar sino cuando el ser humano le haya puesto “la raya” a su periplo vital, como lo enseñó Jean Paul Sartre. Enrique Porte hizo todo eso y por eso fue un hombre feliz, aunque quizá él no lo supo.
Entre las cosas que colmaron la felicidad de Enrique Porte, las que lo estimularon a que seguir viviendo, está el Taller del Actor, una asociación civil sin ánimo de lucro creada el 19 de junio de 1980, donde se realizaron inicialmente más de 20 talleres.  De todos esos talleres donde  los estudiantes trabajaron intensamente a lo largo de un  año entorno a las enseñanzas del  método stanislavskiano, salieron mejorados notablemente y con un mayor dominio de sus recursos actorales figuras destacadas  y suficientemente reconocidas como Alberto Acevedo, Chela Alterio, Saúl Arocha, Juan Carlos Azuaje, Rosa Elena Arcaya, Cesar Alonso, Leonardo Bustamante, Flavio Caballero, Koke Corona, Jorge Canelón, Verónica Cortez, Carlos Cruz, Balmore Carrero, Odilia Docaos, Carolina España, Gustavo Escobar, Morelia Segnini, Iván Feo, Marcos Ford, Ivette Garcia, Dimas Gonzalez, Lupe Gehrenbeck, Isabel Hungría, Carlos Herrera, Ivonne Hernández, Gledys Ibarra, Mimí Landaeta, Carmen Landaeta, Morelia Monagas, Maria Alejandra Martin, Hernán Marcano, Abril Méndez, José Ramón Ortiz, Javier Paredes, Gladys Prince, Reynaldo Perez, Juancho Pinto, Sergio Pacheco, Elizabeth  Quintanales, Vilma Ramia, Gina Roversi, Carlos Julio Ramírez, Hector Rodriguez Manrique, Jeannette Rodriguez, Nelson Segré, Carlota Sosa, Sixto Sánchez, Julio “Chino” Salas, Yordano Di Marzo, Carlota Sosa, Iraida Tapias, Carlota Vivas, Claudia Venturini, Mimí Lazo y muchos más. Ellos lograron convertirse en personajes destacados en los ámbitos del teatro, el cine o la televisión dentro y fuera de Venezuela. Fue una semilla que sembró y pudo ayudar a cosechar el mismo Enrique Porte, “la esperanza blanca”, como nosotros le decíamos cariñosamente.
Enrique Porte aprendió el abecé del teatro en la UCV. Trabajó durante los años 60 con Nicolás Curiel, Herman Lejter y otros más; pero su gran aprendizaje lo hizo en Londres, en el Drama Center. Retornó a Caracas, en 1978, y a la par que creaba el Taller del Actor, en compañía de Carolina Puig, Carlota Sosa, Leonardo Bustamante, Antonio Machín, Rodolfo Hurtado y otros amigos, comenzó a dirigir  y producir espectáculos de calidad, como lo fueron: El sagrado corazón de la cochinaUna medalla para las conejitasEl tartufoTodo bicho de  uña, Cruce sobre el NiagaraTeresaLennonEl esclavoViaje hacia la tierra de JaujaMuñequita LindaSuicidio en Si Bemol, La hora TexacoHumboldt y Bompland, y muchísimos más. Su último montaje fue La maldición de la clase hambrienta, pero la conducción la asumió su alumno y amigo Santiago Sánchez, quien hizo la respectiva temporada a partir del 28 de octubre de 1992, en el Teatro Alberto de Paz y Mateos, escenario donde precisamente tuvo sus mejores momentos estéticos. Hector Rodrigue Manrique, Morelia Segnini, Ivette Garcia, Juan Tresserres, Jorge Canelón, Flavio Caballero, Dayan Coronado y Antonio Machín fueron los intérpretes de ese montaje que cerró la historia de Enrique Porte.
El Taller del Actor a la desaparición física de su fundador-director sobrevivió un tiempo como asociación civil, pero por diferentes factores de orden jurídico legal se trasformó en la Fundación Taller del Actor Enrique Porte, la cual auspicio el montaje del Cuarteto de Muller, producción mostrada durante las temporadas de 1992 y 1993.
¿Qué ha pasado después? Ya lo sabremos.Lo único cierto es que dejo huellas.

NO MENOS DE 30 MILLONES DE PERSONAS HACEN POSIBLE EL MUNDO DE LA CULTURA

$
0
0
FEDERICO PACANINS ES UN VALIOSO PRODUCTOR CULTURAL

El sector de la cultura y la creación representa un 3 por ciento del PIB mundial, indica una despacho de la agencia AFP; y da empleo a 29,5 millones de personas en el mundo, más que el sector de telecomunicaciones, según un informe publicado por la Unesco, hace cinco años, lo cual nos advierte que con el asunto de la pandemia eso puede haberse congelado o incrementado un tanto nada despreciable.
Las industrias culturales y creativas (publicidad, arquitectura, edición, videojuegos, música, cine, prensa, espectáculos, televisión y artes visuales) representan 2,25 billones de dólares, más que toda la industria automovilística de Europa, Japón y Estados Unidos.
"Los sectores culturales y creativos son un motor esencial de las economías de los países desarrollados y en desarrollo y forman parte de los sectores que tienen el crecimiento más rápido", indica el estudio publicado conjuntamente por la Unesco y la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (Cisac).
El informe asegura que, para aprovechar al máximo el potencial económico de la cultura, los creadores tienen que ser "remunerados de manera equitativa".
La región Asia-Pacífico, líder en videojuegos, representa un 34 por ciento de los ingresos de la industria cultural a nivel mundial y el 40 por ciento de los puestos de trabajo. Europa representa un 32 por ciento de los ingresos y el 25 por ciento de los puestos de trabajo, con "una importante concentración de creadores" y siete de los diez museos más visitados del mundo.
Por su parte América del Norte suma el 28 por ciento de los ingresos culturales mundiales y el 15 por ciento de los puestos de trabajo.
El continente es líder en el sector del cine, la televisión y el espectáculo. En América Latina (6 por ciento de los ingresos y 16 por ciento de los puestos de trabajo) la televisión es el sector cultural más importante, con programas que se exportan a todo el mundo.
En África (3 por ciento de los ingresos mundiales y 8 por ciento de los puestos de trabajo) la economía informal, sobre todo en el sector de los conciertos, representa una parte significativa de la escena cultural. 

CIANE HACE ARTE Y AYUDA DESDE MADRID

$
0
0

Las venezolanas Soraya y Peggi, las creadores y actrices del original grupo CIANE están en España y desde allá nos admiten que están muy conmovidas por la situación de nuestro país, es impresionante como se ha llegado a tanto. “Acá en España esto de la pandemia fue terrible, vertiginoso, horroroso, pero Gracias a Dios ya estamos en desescalada lenta pero segura, cuidándonos mucho y echando para adelante.
Nosotras nos vinimos a España hace ya algún tiempo (justo después de una gira por Colombia) por que la situación ya era insostenible y como el papá de Peggy es español fue nuestra primera opción, acá nos casamos después de 22 años de amor, fue un momento realmente muy hermoso. Y pues eso me permitió a mí obtener papeles y estar tranquila laborando, el otro punto es que mi esposa tenía la posibilidad de trabajo con el grupo La Zaranda (con los cuales labora actualmente).  “Eso nos permitía cierta estabilidad. Mi idea inicialmente era regresar a nuestra hermosa Venezuela unos meses para luego volver a España ya a establecernos, pero surgieron funciones en un festival en Barcelona, además me convocaron para unos eventos y me invitaron a dar clases acá en Madrid y pues me quedé. Presentamos el espectáculo que habíamos llevado a Bogotá con uno de los chicos del grupo que tenía en Barcelona ya un año, iniciamos los ensayos entre Madrid y Barcelona y luego las funciones. No hemos parado.
Damos gracias a Dios a diario por todo lo que nos concede.
Nuestra intención era ayudarnos como grupo, pensando no solo en nosotras sino también en los chicos, por eso desde acá Peggy fue organizando una gira por Colombia con parte del equipo que quedaba en Venezuela y tenía el deseo de migrar, así fue, CIANE se presentó en Colombia y los chicos están actualmente en Bogotá. Acá en España están dos chicos más del grupo, poco a poco nos hemos ido organizando para eso, Peggy y yo luchando para ganar espacios (tarea dura) pero no imposible.El año que viene se vienen otros chicos del grupo, la idea es consolidar a CIANE acá, sin dejar atrás la idea de volver a Venezuela, para ello fue necesario salir, respirar, fortalecernos para luego regresar recargados. Es más, nuestro espacio está allá, el cual para ti está completamente a la orden (de hecho dejé un Fausto versionado para CIANE, proyecto del cual quedé enamorada y debemos retomar en algún momento, el tiempo dirá cuando volver.
Con esto de la cuarentena hemos estado paradas por la situación (como la gran mayoría) aunque he dado clases por internet. Luego de esto arrancaremos nuevamente con todo, a dar clases, crear, investigar, ensayar, en fin, seguir haciendo lo que nos hace felices. Yo desde que llegué me dedico a dar clases, talleres, tengo mucho performance en zancos y además soy maestra de yoga, paralelamente soy entrenadora no solo de actores sino que doy clases en centros de bienestar y fitness.
Peggy además de trabajar con la Zaranda, labora eventualmente en una sala de conciertos en directo muy emblemática aquí, llamada "El sol" quizá la conoces.
También hemos estado procurando mantener un constante envío de ayudas a Venezuela de medicinas, ropa, comida, en fin eso nos permite mantener el vínculo. Allá se ha repartido en hospitales, albergues, centros de ancianos y a todo el que lo ha necesitado. Empezamos enviando medicamentos puntuales para algunas personas, después más, después para los hospitales, luego también ropa y alimentos para los ancianatos, los albergues de niños abandonados, y bueno algo que se iba hacer una sola vez ha terminado siendo algo periódico, ya hemos enviado más de una tonelada de cosas, eso nos da una ilusión!!!!.
Ahorita con la pandemia todo quedó medio detenido pero ya se retomará. En fin nuestra vida acá en Madrid ha sido muy movida, con altos y bajos obviamente pero siempre mirando hacia adelante, con la mente muy positiva y con fuerza para luchar. Demás está decirte que estamos a la orden. Oramos a diario por nuestro país, para que la situación mejore para todos y que tengamos la posibilidad de ver una Venezuela renacida.
Te abrazamos desde la distancia.



Talleres de dramaturgia de la Compañia Nacional de Teatro

$
0
0
Pablo García Gámez, ganador del reciente Concurso Apacuana de la CNT.

Con aras de promover y garantizar las artes escénicas en Venezuela, la Compañía Nacional de Teatro (CNT), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura (Mpppc), en marco del Plan Especial CNTeatroEnCasa, inició con éxito los Talleres de Dramaturgia a Distancia Rodolfo Santana, en los cuales participan más de 150 personas (jóvenes y adultos) de todo el territorio nacional, informó Carlos Arroyo (@arroyocarloss), actual presidente de la CNT.

Durante las clases en las plataformas virtuales de la web 2.0, los participantes cuentan con la sabiduría de 25 talleristas, quienes son los mayores exponentes de la dramaturgia venezolana. Asimismo, disfrutarán de 12 semanas académicas (Hasta el mes de agosto) de aprendizaje.

A través de ésta modalidad virtual, los dramaturgos  brindan las herramientas y metodologías necesarias para la creación de un texto teatral. Con la finalidad que los estudiantes puedan iniciarse en la escritura de este género literario.

El equipo de especialistas encargado de impartir las clases está conformado por los maestros: José Gabriel Núñez, Rodolfo Porras, José Daniel Suárez, Pablo García Gámez, Rodolfo Rodríguez, Jesús Benjamín Farías, Cesar Rojas, Javier Rondón, Juan Ramón Pérez, Nelly Villegas, Aníbal Grunn, José Antonio Barrios, Freddy Torres, Rubén Joya, Mariozzi Carmona, Guillermo Urdaneta, Bartolomé Cavallo, Héctor Castro, Rubén Darío Gil, Carlos Dimeo, Manuel Manzanilla, Carmelo Castro (Dramaturgia Infantil), Elaine Méndez (Poética Del Objeto-Titeres), Alberto Ravara y Omer Quiaragua. Quienes son reconocidos escritores venezolanos. 

En las actividades, con el propósito de brindar una atención y enseñanza de calidad, cada ponente está a cargo de una región específica del país; y cuenta con un grupo máximo de 10 integrantes.

Mediante el encuentro virtual, los participantes han agradecido a la CNT por la iniciativa de dichos talleres, puesto que, en medio de la Cuarentena  es una excelente manera de continuar con el desarrollo social de arte en el país.

Es importante destacar que, al culminar  los talleres cada participante recibirá un certificado avalado por la Institución. De igual manera, tendrán la oportunidad de contar sus experiencias durante la trayectoria del mismo.

La CNT a pesar de las adversidades proporcionadas por la Pandemia del Covid-19, continúa con el firme  objetivo de optimizar e impulsar la cultura  del pueblo venezolano. Llegando a cada hogar para brindar educación, conocimiento y esparcimiento a través del mundo del teatro. 

Todo esto posible, gracias al apoyo y gestión del ministro @villegaspoljak del Mpppc, y al arduo trabajo hecho en Revolución por el Gobierno Bolivariano, liderado por el Presidente constitucional, Nicolás Maduro Moros



Vienen tiempos complicados para Estados Unidos según Michael Shifter

$
0
0
Michael Shifter
Fundado en 1982, cuando América Latina aún estaba plagada de dictaduras y gobiernos autoritarios, el Diálogo Interamericano se propuso promover la gobernabilidad democrática, la prosperidad y la equidad social por medio del análisis y el intercambio político.
Su presidente actual, Michael Shifter, reconoce los innegables avances pero ahora, con la mirada puesta en la ola de protestas que ha sacudido Estados Unidos a raíz de la muerte —asesinato, lo llama él con todas sus letras— de George Floyd, advierte que “hemos vuelto a tiempos más complicados y preocupantes”.
Siendo América Latina y el Caribe el foco mayor del trabajo de este centro de análisis de políticas públicas con sede en Washington —de tan largo recorrido y con una membresía muy variada de más de un centenar de líderes políticos, de negocios y de medios—, Shifter sintió la necesidad de pronunciarse, en un mensaje especial en la página web del Diálogo Interamericano, en la que apunta que “el asesinato inadmisible de George Floyd por la policía de Minneapolis (…) fue un nuevo llamado de atención sobre los problemas sistémicos, incluyendo la injusticia racial profundamente arraigada, que persisten en Estados Unidos”.
“Yo no podía, y el Diálogo Interamericano tampoco, quedar en silencio, callado, sin expresar la gran preocupación que esto causa”, comenta para El Observador desde la capital de Estados Unidos.
¿Cuál es la visión que usted y el Diálogo Interamericano tienen de estas protestas?
Yo creo que lo que ha pasado y lo que sigue pasando es un punto de inflexión en los Estados Unidos donde los reclamos y  las demandas legítimas se han acumulado por muchos años. Y esto explotó en este momento porque coincide con la pandemia que ha producido más de 100 mil muertos y más de 40 millones de  desempleados. La gran mayoría de los muertos de la crisis sanitaria que se desató son afroamericanos y latinoamericanos también y todo esto combina con un presidente al que le encanta y aprovecha la polarización, que está haciendo lo que pueda para lograr la reelección en noviembre. Estos factores se han combinado para generar un fenómeno de protestas que no hemos visto hace muchos años. Ha habido, por cierto, algo de violencia y de saqueos también, pero creo que la mayoría de las marchas han sido pacíficas, ejerciendo los derechos de la libertad de expresión. En algunos casos, como dije en la declaración, se ha encontrado un uso excesivo de la fuerza por parte de la policía y el llamado del presidente Trump a utilizar las fuerzas armadas, que es realmente repugnante.
Sobre el despliegue de las fuerzas militares se desmarcó de forma pública, el secretario de Defensa, Mark Esper, ¿eso es inédito?
Todo es inédito y lo que está haciendo el presidente es también inédito y genera respuestas del tipo del general (James) Mattis que son inéditas, nunca recuerdo algo parecido. En lo de Mark Esper hubo un desacuerdo sobre la utilización de las fuerzas armadas en esta situación doméstica, pero lo de Mattis es más profundo, más fuerte, que lo de Esper. Mattis, que fue secretario de Defensa, salió de la administración Trump por el retiro de tropas de Siria, y ahora produjo este mensaje muy duro, que yo comparto.
En el mensaje que publicó en el Diálogo, usted indica que hay mucho trabajo por hacer. ¿A qué se refiere?
Trabajo por hacer tanto en América Latina como en Estados Unidos. Esta crisis ha desnudado la fragilidad de Estados Unidos. Mucha gente pensaba que era mucho más fuerte, con instituciones y Estado de derecho, que resistía a un presidente que actuaba de esta manera. Obviamente, es más frágil. La tarea pendiente es fortalecer el Estado de derecho en Estados Unidos y trabajando con colegas y amigos en la región, para  superar estos niveles de inequidad y desigualdad que han sido un problema por muchos años, lo que ha sido acentuado con esta crisis de coronavirus. La brecha es más grande, y eso es lo que está en los orígenes del Diálogo Interamericano. No se trata de desconocer los avances pero se ha revelado que hay tareas pendientes que debemos trabajar juntos para atender estos grandes problemas.
Las estadísticas indican que la población negra tiene más probabilidades de ser víctima de la violencia policial, que tienen una peor calidad de vida, pero hay gobiernos federales y el país eligió a un presidente afroamericano, ¿qué ha sucedido?
El problema es mucho más profundo. Hay que reconocer que ha habido un presidente afroamericano, un fiscal afroamericano, un secretario de Estado… los cargos más altos en la sociedad, pero esto no es suficiente, porque los problemas son de tal magnitud y complejidad que requieren  trabajo en el terreno, en las comunidades y a veces los decisiones al más alto nivel no llegan a las comunidades. Eso es lo que demuestra esta coyuntura, que no es decir que no ha pasado nada, que es lo mismo de siempre… no es cierto. Al mismo tiempo, no podemos ser complacientes. Ya tuvimos un presidente afroamericano y eso lleva a pensar que estamos bien, creo que ha habido algo de esto, de que ya llegamos a esa condición igualitaria racial. Las cifras demuestran que no es así,  es más profundo, más complejo. La esperanza que yo tengo, y la gente en este país, es que esta crisis y la coyuntura de las protestas pueden incentivar una mayor participación ciudadana para impulsar los cambios fundamentales pendientes y cambiar la cultura racista que hay en muchas policías en Estados Unidos
El expresidente Barack Obama en una conferencia virtual esta semana dijo que esta es una situación inédita, ¿qué la hace inédita para usted?
Yo creo que es inédito por lo que hay detrás de ella. Primero por lo sostenido que es: Floyd fue asesinado el 25 de mayo y estamos en el 5 de junio y siguen; es masiva, es diversa, no son todos afroamericanos, hay muchos blancos, la mayoría  jóvenes, también gente mayor, entonces yo creo que realmente ha despertado a mucha gente a diferencia de los casos de muertes de otros afroamericanos, porque combina esa imagen terrible que todo el mundo ha visto, de asfixiar a ese señor, que no puede respirar. Yo creo que es la tormenta perfecta, la combinación de muchas cosas, que ha despertado algo que nadie esperaba, que es producto de mucha frustración, de mucha indignación por muchos años. El mensaje del presidente Obama es que esta rabia se debe canalizar para fines productivos, para mejorar el país. Ojala que ese sea el resultado
Tanto en su mensaje del diálogo como ahora lo llama asesinato, ¿es así cómo hay que llamarlo?
Lo mató, lo mató, si uno mata al otro… yo creo que es un asesinato, basta ver la imagen, no es que murió por infarto, este señor lo mató, por eso lo dije como es.
Lo otro inédito, propio de esta época, es la  filmación de los hechos y su difusión…
Un video dramático, con todos los elementos, un policía asesino, rodeado por tres policías pasivos y  de gente reclamando que no puede respirar. Captó un drama muy fuerte, muy poderoso, que ha tenido un efecto y que es parte de la explicación de las protestas masivas que siguen hasta ahora.
En el medio de esta crisis se han pronunciado los expresidentes Jimmy Carter, George W. Bush, Obama, ¿pudiera pensarse que los exmandatarios tenían un papel más discreto?
No, en momentos dramáticos del país los expresidentes expresan su punto de vista. Lo que es totalmente inédito es que hay una crítica durísima implícita contra la política de Trump. Una cosa es expresarse y tratar de bajar el tono que es que los expresidentes hacen, y otra cosa es esto, que es básicamente un desafío al presidente por su manera de polarizar la situación, al echar gasolina al fuego. Es  una crítica muy clara y muy dura contra el presidente actual.
La política de confrontación y división de Donald Trump, tanto en este caso como en el de la pandemia, ¿qué riesgos supone para Estados Unidos?
El riesgo de crear un ambiente que conduzca a la violencia, al enfrentamiento. Ese es el miedo que genera. Él está haciendo todo para dividir el país y aumentar la tensión, que no ha explotado de manera muy violenta, pero es un riesgo potencial que él aumenta porque lo maneja como un show. Su fama viene del reality show pero esto no es un un show, es la realidad. Él está en la Casa Blanca porque utilizó esa estrategia en 2016 y ganó, y en algo que era totalmente improbable llegó a la Casa Blanca con ese mensaje polarizante. Desde su punto de vista le ha funcionado, le funcionó y piensa que le funcionará en 2020. Yo no estoy seguro de que tenga éxito porque ya hemos tenido a Trump  por tres años y medio. En su cabeza, y en su mente, él cree que le funcionará  para derrotar a Joe Biden, en noviembre
¿Imagina entonces una campaña electoral muy tensa en Estados Unidos?
Durísima, tensa, fea, muy fea, no ha empezado todavía, pero va a ser muy fea .Va a acusar de todo a Biden, Trump tiene mucho dinero, y él no quiere que sea un referéndum sobre él, quiere que sea un referéndum sobre Biden, y dirá que Biden es viejo, que está con alzheimer y todo esto. La gente está preparándose para esa campaña.
Publicado originalmente en elobservador.com.uy

ASDRUBAL VIVO Y TRABAJANDO

$
0
0
ASDRUBAL MÉLENDEZ
El reconocido artista plástico y además teatrero Asdrúbal Meléndez Lugo ha utilizado la pandemia para continuar creando y además organizando una gran muestra en el Museo del Parque del Oeste, ese mismo que  antes se conocía como "el Museo Jacobo Borges".
¿Qué estoy haciendo?.... Estoy pintando, y preparando mí próxima exposición, constituida por tres temas el primero: El Paso de Los Andes,  el segundo Partituras Eróticas y el tercer tema El Cosmos como un ser vivo. Son 60  cuadros la mayoría en formatos grandes  acompañada de algunos retratos escultóricos en yeso en sus  originales a molde perdido y poemas de mi última antología inédita y mis acepciones sobre el contenido de mi pintura que yo  he decidido llamar Anfibológica.   
"Estoy también modelando en escultura el retrato de Don Pedro Grases y está en  proyecto el retrato escultórico de Hilda Vera para La Villa del Cine y un retrato de Carlos Andrés Pérez".  
 "Durante esto últimos  días, consumidos por  la pandemia....pues estoy solo, porque mi familia está en Barquisimeto y mi esposa y mis hijos están en Texas y en  Washington. Mi hijo Marcio es astrofísico y  ocupado ahora con  el equipo que lanzará al espacio el próximo Telescopio de James Webb. Melissa, mi hija, hermana de Marcio, es violista y doctora en música y mi otro hijo Leonardo estudia robótica  en Francia.
"Quisiera también con esta exposición tomarla o  señalarla como una especie de retrospectiva de mi trabajo como actor, de teatro y cine y director y escultor y escenógrafo y director de arte en cine y TV  y hacer conocer mis opiniones sobre el arte como una asunción didáctica del espíritu humano"
"Todo estará acompañado con fotografías de mis escenografías de   teatro y de la ópera y  algunas proyecciones de mis películas. Algunas de las más de 40 donde he participado como actor y director de arte....Y por supuesto Edgar, que lo que más deseo es tener contigo una buena conversación aquí en mi taller donde podrás ver como estoy queriendo organizar todo. Un fuerte abrazo con mis mejores deseos por tu salud y el buen trabajo".

Article 0

Teatro venezolano y colombiano para ver en Nueva York

$
0
0
Gustavo Ott

Nosotras nos entendemos,  unipersonal  galardonado en la novena edición de Monologando Ando, festival  que realiza la compañía de teatro  FenixUSANY;  escrito por Gustavo Ott, actuado por  Zindia  Pino,  y dirigido  por Yicel Camacho -artistas caraqueñas, egresadas de la Escuela Nacional de Artes Escénicas César Rengifo- ha sido seleccionado junto   al  montaje La mujer barbuda, escrito, dirigido e interpretado  por el colombiano, Jei Fabiane, para presentarse  en la sexta edición, en esta oportunidad  por streaming online,  totalmente gratis,  de Callback,   el programa de Teatro Círculo que promueve grupos emergentes del teatro latino de Nueva York.     La programación, que tendrá lugar desde el  jueves 18  hasta el  lunes 29 de junio 2020, será transmitido, de viernes a domingo, con acceso gratuito,  en  www.teatrocirculo.org      Información adicional  +1 212 505-1808
  Callback,  creado por José Cheo Oliveras, fundador y director artístico de Teatro Círculo, tiene como finalidad presentar propuestas de teatro latino, que realizan breves temporadas, cuya conexión temática es  la  voz marginada, de distintos  matices y tonos,  que narra historias, dignas de  ser presentadas ante la comunidad  neoyorquina 
   Reconocido como un proyecto relevante, para el estímulo de las artes escénicas hispanas;  se realiza, en parte,  gracias al auspicio de NYC Department of Cultural Affairs,  The New York City Council, Coalition of Theatres of Color, la Federación Hispana y The Howard Gilman Foundation. Para esta labor, Teatro Círculo cuenta con el apoyo institucional de FuerzaFest, festival anual de las artes de la Federación Hispana;  de Monologando Ando, de Fénix USA y del programa MicroTeatro de la Sociedad Educativa de las Artes (SEA).
NOSOTRAS NOS ENTENDEMOS”
   El venezolano Gustavo Ott, es  conocido en Nueva York  por  sus obras Divorciadas, Evangélicas y Vegetarianas  y  Passport ,  a las que debemos sumar    Nosotras nos entendemos,  unipersonal de tono humorístico, dirigido  por Yicel Camacho,  e interpretado  por Zindia Pino,  quien encarna  a Virginia, que  ya no espera que su marido, Pedro, regrese a casa y, por ello,  decide tomar una decisión crucial: desaparecer,  pero estar. Es  decir, convertirse en una mujer fantasma,  viva.  Así, inicia un extraordinario viaje femenino y espectral hacia sí misma, enfrentando a la traición,  y al  entorno social,  con la fuerza inflexible y trascendente de la lealtad.
  Virginia, personaje  inspirado en la francesa  Camille Claudel (1864-1943),modelo, confidente y amante de Auguste  Rodin,  una artista   que pagó con la reclusión y el olvido, en un manicomio,  su dedicación a la escultura, una pasión por la que rompió moldes en una sociedad que otorgaba a la mujer un papel doméstico.
   Para  la directora del montaje, Yicel Camacho,  Virginia  ha de “ser la voz que invite a la mujer a reconocerse, a valorarse, a respetarse; que no tenga miedo a nada, que sepa que es libre de sentir, de hacer y de vivir como quiera siempre que sea feliz”.   La  intérprete, Zindia Pino,   dice   que “el reto comienza por entender  los sube y baja emocionales,  interpretarlos y además disfrutarlos junto con Virginia.   Es un viaje que realizo con ella mientras se descubre como mujer”.
   Pino, manifiesta  estar  agradecida con Gustavo Ott al crear un personaje humano y gracioso y que, a la vez, “te hace cuestionar, te hace mirar  el aquí y el ahora para saber si eres feliz con el resultado”.
En la vida espiritual y mental el término estar presente tiene un significado diferente al tiempo gramatical presente. Los significados de estar presente pueden ser dos: asistir a un lugar; y el otro es el de estar aquí en un momento del tiempo.  La práctica espiritual de estar presente es entonces estar aquí y ahora con todo nuestro cuerpo, mente y alma.
 LA MUJER BARBUDA
   Con un personaje circense,  el contratenor  colombiano,  Jei Fabiane (nombre  artístico de Jeisson Fabián Pérez Osorio),   autor, intérprete y director del montaje,   plantea la alteridad en un texto basado en una historia real.  Se  trata,  de la opereta tragicómica que relata la  vida de la mexicana Julia Pastrana,  (14 de febrero de 1834 - 25 de marzo de 1860), una historia de dolor, discriminación y muestra de la crueldad humana.   Muy joven fue llevada a Estados Unidos y Europa donde la exhibieron en circos anunciada como "la mujer más fea del mundo", "la mujer mono", "la mujer oso" o "el hibrido maravilloso, producto de los amores pecaminosos entre un hombre y una hembra de orangután".  
Julia Pastrana, llamó la atención de la comunidad científica.  Vale mencionar a    Charles Robert Darwin,  Sigmund Freud, de Frederick Treves, el médico de  Joseph Merrick, “El hombre elefante”, entre otros;  e  inclusive a  Jan Bondeson, autor del magnífico libro Gabinete de curiosidades médicas, publicado por la Editorial Siglo XXI.
Pastrana, mezzosoprano, cantaba en distintos idiomas; bailaba, y sabía tocar la guitarra.   Es justo que se le reconozca como una digna representante del género femenino que padeció la discriminación y que no sólo sea recordada como un fenómeno, como la mujer más fea del mundo.
 Julia Pastrana, con La verdadera historia de la mujer barbuda, demuestra que   es una obra llena de reflexiones acerca de la discriminación y la no aceptación de las diferencias. Entre risas, llanto, canto, danza, teatro y magia, conoceremos  la verdadera historia de la Mujer Barbuda.   Para Jei Fabiane, interpretar a Julia Pastrana lo considera un reto por ser hombre y dar vida a un protagónico femenino, el cual implica asumir cambios físicos como de comportamiento e ideología.   La admira porque   “a través de su sensibilidad y  cualidades artísticas,  logró hacer una catarsis de su sufrimiento y plasmarlo en el arte”.
   Para Jei, entre los atractivos de esta pieza están   en  “su lirismo, la capacidad de irse teatralmente de la farsa a la tragedia, y la facilidad para tocar temas sociales de importancia como la violencia a la mujer y la diferencia de género”.  En su trabajo incorpora canto y danza.  Su idea es mostrar que “la belleza es muy relativa, y por lo tanto,  los estereotipos  son  inválidos.   Su belleza – la de Julia Pastrana- estaba en su rareza, en sus bellos vellos”.
   La mujer barbuda,   Escrita, dirigida e interpretada por Jei Fabiane,   del jueves 18 al lunes 29 de junio 2020 (streaming online de viernes a domingo)  CALLBACK será transmitido online en www.teatrocirculo.org,     Entrada libre  Información adicional: TeatroCirculo.org   +1 (212) 505-1808


Viewing all 1437 articles
Browse latest View live