DORIAM SOJO Y SUS ACTRICES |
Me vine a España en búsqueda de un crecimiento profesional. En Venezuela si no tienes una ideología política es muy difícil prosperar y como hombre de cultura no suelo casarme con ninguna doctrina. Prefiero tener valores que me ayuden a ser cada día mejor persona y mejor profesional, pero sobre todo, que me abra la mente a tener nuevas experiencias. Aquí estoy desde 2007, justo después de graduarme en la universidad.
Así se presenta el artista criollo Doriam Sojo, desde Madrid.
¿Cuál es su balance a diez años de haberte instalado en España?
Él respondió que su balance era positivo. “Cada día voy evolucionando más, lo que me hace ver la vidacon otro prisma.Como artista voy entendiendo mejor la expresión popular, que menos es más. Y agradezco cada proyecto con mucha entrega y pasión, para hacer un trabajo bien hecho. Como ser humano, valoro más la vida, las amistades, la tranquilidad, el respeto y el amor”.
¿Se sigue considerando venezolano?
Me considero Doriam Sojo, un chico que tuvo el privilegio de nacer en Venezuela, hace tres largas décadas, orgulloso de ser maracayero y agradecido por ser un madrileño adoptado. Al tener doble nacionalidad siempre he estado muy abierto a vivir las dos culturas, y si de mí dependiera optaría por tener más nacionalidades. Si uno se detiene un poco, y piensa con la cabeza, más que una nacionalidad, lo que realmente importa es la humanidad que se tenga en la mente y en el corazón. Como dice mi dramaturgo favorito, Oscar Wilde en una de sus novelas: Definir es limitar. Y actualmente como artista estoy abierto a todas las culturas.
Puntualiza que su trabajo en la película de Bollywood made in Spain, del director Ramón Margareto, “fue mi primer largometraje a lo grande, tuve que sumergirme en la idiosincrasia hindú y fue fascinante. Cuando he interpretado un personaje de Shakespeare, trato de entender el pensamiento de un inglés de la época, aunque luego se haga una puesta contemporánea del texto. Lo de las nacionalidades para mí, es una excusa política inventada para limitar nuestras libertades. Las fronteras no deberían existir y menos para los actores”.
¿Cómo es el mundo teatral de Madrid?
Es un universo amplio donde destaca la oferta de grandes, medianas y pequeñas producciones. Madrid es una ciudad vibrante donde la cultura teatral es uno de sus primordiales atractivos, la cual, a mi opinión, debería ser mejor apoyada e impulsada por los respectivos organismos gubernamentales.
¿Qué pasa con el teatro que hacen los artistas extranjeros?
No lo sé. Desde que llegue a España, mi intención ha sido integrarme a esta sociedad madrileña o española para no caer en guetos que no me dejaran disfrutar el descubrimiento de esta nueva cultura, para mí. Mi experiencia es que jamás se ha etiquetado mi teatro como venezolano. En Madrid, siempre me he sentido uno más. Aunque debo reconocer que el tipo de teatro de investigación que hago es distinto o por lo menos, trato de diferenciarme de la competencia, nunca se ha calificado de teatro extranjero, todo lo contrario, siempre ha estado dentro de las expresiones de la cultura escénica madrileña.
¿Cuáles son las piezas con mayor taquilla madrileña?
Bueno, es una pregunta picara. ¿Por qué?, ¿De qué depende de que sea taquillera o no? ¿Del tamaño del teatro? ¿De la cantidad de años que lleve el montaje en cartel? ¿De la recaudación? ¿Del impuesto que pague? No te puedo decir concretamente cuales son las piezas más taquilleras. En el caso de “El burdel a escena”, mi espacio o sala teatral la obra más taquillera es El casting para mayores de 18 años, no solo por el maravilloso elenco que conforma esta producción, como lo son las actrices Ainhoa Tato, Pilar Minsa y Alexandra Torres, sino además porque la presentamos los fines de semana y llevamos cuatro años en cartel, agotando las localidades. También tengo a Santísima Trinidad, interpretada extraordinariamente por Héctor Gutiérrez, Antonio Nieves y Ángela Tejedor, que también es muy taquillera. Lleva más más de dos años en cartel al igual que Hýainas, donde actúo junto a Silvia Vivó. Tengo, por ahora tres montajes para el público madrileño. No me quejo.
¿Qué pasa con el teatro experimental?
Existe y es pujante. El problema, a mi entender, es que no hay políticas de apoyo como en otras ciudades europeas donde se genera una visibilidad a las nuevas tendencias y artistas, no solo con apoyo económico, sino además con formación seria y festivales generadores de calidad escénica, y no de cantidad.
¿Cómo ubicas a su teatro?
Mi sala o mi teatro “El burdel a escena” es único y arriesgado. Es un espacio para la imaginación y la creatividad. El local todas las noches se convierte en una escenografía, ya que desde que se abren las puertas, todo el espacio es una obra de teatro, lo que lo hace especial en toda Europa. “El burdel a escena” (www.eburdelaescena.com) antes era una antigua casa de citas del céntrico barrio madrileño de Lavapiés, recuperado para la cultura. Este local es una propuesta escénica contemporánea única y arriesgada que busca espectadores curiosos y sedientos de vivir una experiencia teatral original. El éxito de sus propuestas se debe al buen hacer de sus actrices y actores donde dialogan con verosimilitud, creando momentos de confusión, para que los espectadores se puedan fundir con los personajes, y así vivir en primera persona través del juego teatral. Es importante resaltar que es un espacio para solo 18 espectadores, donde esta exclusividad permite vivir el teatro de una forma directa, íntima y cercana.
¿Y el cine que ocurrió con su debut?
Todo un éxito. Aparecimos en los premios Goya, y actualmente se están vendiendo los DVD en toda España, distribuido por Sony Pictures Home Entertainment, lo cual es un gran logro para una película independiente. Durante el próximo mes de octubre se comienza a distribuir a las televisoras de todo el mundo, así que esperemos que guste. Y ojalá que en Venezuela la puedan ver.
¿Se vive del teatro en Madrid?
Si. De hecho yo vivo de él, pero en Caracas también vivía del teatro. Hay meses donde se vive y otras veces se sobrevive. Depende de los proyectos o de la producción, pero sobre todo, de la constancia y seriedad que se emplee en el emprendimiento de cada propuesta.
¿Regresa a Caracas?
Por ahora, no lo tengo pensado. Me encantaría. Echo de menos a Venezuela. Pero, aquí he construido una familia teatral, así que por ahora me quedo. Quizás coquetee con Londres… no lo sé. Algún día volveré a Maracay, pero ahora no será.