Federico Pacanins es noticia para el teatro y la cultura venezolana en general, especialmente en cuanto a su obra escénica, pues, en los últimos 25 años ha escrito y dirigido variadas crónicas teatrales que involucran el género musical, el drama y la comedia, como son: Arraca en Fa, Cien años en una noche, La Canción de Caracas, Cuéntame de óperas, Retratos en Blanco y Negro, Broadway en Caracas, Billo, una revista musical, Aldemaro, Las Canciones de Billo, Poeta Andrés Eloy, Una bella voz, Batería, Poetas beat, El inquieto anacobero y Duelista, además de Alta traición, próxima a estrenarse en Caracas, entre otras piezas.
Como director teatral ha puesto en escena, entre otras obras, Asia y el lejano Oriente, Trictrac, Alfabeto para analfabetos y Triángulo de Isaac Chocrón (Teatro Trasnocho, Centro Cultural BOD y Celarg); Salto atrás y Pobrecito de Leoncio Martínez (Teatro Trasnocho y Asociación Cultural Humboldt); La dama y el oso de Ida Gramcko; Jean Harlowde Elisa Lerner; Final de temporadade William Inge (Asociación Cultural Humboldt) y Como una mariposa de María Antonieta Flores (Asociación Cultural Humboldt).
Su libreto de Medida por medida, clásico de William Shakespeare, constituye una versión libre puesta en escena por José Tomás Angola (Asociación Cultural Humboldt).
Productor de programas radiales, discos, conciertos y ciclos de conferencias dedicados a la música y a la difusión cultural venezolana. En su labor como productor de documentales se destacan Leo Matiz en Caracas, distinguido en el año 2007 con el premio "Documenta" de la Embajada de Francia, Yo Mario, Salta planeta, Mateo Manaure y Juan Vicente Fabbiani.
Ha alternado la escritura y la producción de eventos teatrales y conciertos, con su labor de locutor y conductor de los programas de radio “Sesión de jazz” (Radio Nacional de Venezuela, 1978-1979); “La Cuarta Noche” (1993-2003, Jazz 95.5 f.m); “Pensando en jazz” (2000-2005, Jazz 95.5), “Sesión Latina” (2006-2009, jazz 95.5 f.m), y “Cultura Urbana" (2006-2017)
En cuanto a su labor docente es profesor de las cátedras de “Teatro” (Escuela de Comunicación) y "Venezuela y su circunstancia" (Escuela de Derecho), ambas en la Universidad Monte Ávila de Caracas.
Productor de programas radiales, discos, conciertos y ciclos de conferencias dedicados a la música y a la difusión cultural venezolana. En su labor como productor de documentales se destacan Leo Matiz en Caracas, distinguido en el año 2007 con el premio "Documenta" de la Embajada de Francia, Yo Mario, Salta planeta, Mateo Manaure y Juan Vicente Fabbiani.
Ha alternado la escritura y la producción de eventos teatrales y conciertos, con su labor de locutor y conductor de los programas de radio “Sesión de jazz” (Radio Nacional de Venezuela, 1978-1979); “La Cuarta Noche” (1993-2003, Jazz 95.5 f.m); “Pensando en jazz” (2000-2005, Jazz 95.5), “Sesión Latina” (2006-2009, jazz 95.5 f.m), y “Cultura Urbana" (2006-2017)
En cuanto a su labor docente es profesor de las cátedras de “Teatro” (Escuela de Comunicación) y "Venezuela y su circunstancia" (Escuela de Derecho), ambas en la Universidad Monte Ávila de Caracas.
Actualmente es presidente de la Asociación Cultural Humboldt y profesor en ESCÉNICA.
Es, pues, un importante trabajador cultural con una envidiable hoja de vida, orgullo para su familia y su pais, por supuesto. No anda pavoneándose como muchos que no tienen con qué hacerlo.