Quantcast
Channel: EL ESPECTADOR venezolano
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1437

Compañía Nacional de Teatro cumple 35 años de labores culturales

$
0
0
Carlos Arroyo hace un balance de la CNT.

Todo un gran desafío para la cultura venezolana comenzó el 22 de mayo de 1984, cuando el Ejecutivo Nacional publicó en la Gaceta Oficial No.32982, el Decreto No. 133 para crear la Compañía Nacional de Teatro; en sus artículos 1 y 4 se consignaron que la nueva institución, una asociación civil del Estado, tiene como objetivo apoyar la labor de los profesionales que han contribuido al desarrollo del teatro venezolano, así como propiciar la promoción y capacitación de los nuevos valores, y que su repertorio debería incluir las mejores obras del teatro venezolano e internacional para el disfrute del público de todo el país; un decreto siguiente, el 134,designó a Isaac Chocrón Serfaty como director general de la Compañía Nacional de Teatro.
La CNT a lo largo de 1984 comenzó a estructurar sus planes y asegurar la infraestructura económica y laboral de la institución; formó un grupo de colaboradores, aseguró como sede permanente el Teatro Nacional (en la esquina de Cipreses), consiguió los indispensables locales para las oficinas y salas de ensayo, gracias a los directivos del Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño y aseguró los servicios escenográficos y de vestuario, así como un taller para las realizaciones escenográficas.
La respuesta a todo ese trabajo colectivo se hizo evidente en la noche del 27 de febrero de 1985, cuando a solo nueve meses de creada oficialmente, la CNT realizó su primer estreno con la pieza Asia y el Lejano Oriente, de Isaac Chocrón Serfaty, y bajo la dirección de Román Chalbaud. En 49 funciones unos 14 mil espectadores respaldaron el trabajo que se iniciaba.
Así arrancó una tarea que no ha cesado y la cual ha  permitido la participación de un centenar de actores y técnicos, además del estreno o debut de dramaturgos nacionales y extranjeros, además el desempeño de un personal administrativo y las gerencias responsables de profesionales como Elías Pérez Borja, Pantelis Palamides,  María Cristina Lozada, Ugo Ulive, Néstor Caballero, Héctor Manrique, Eduardo Gil, Alfredo Caldera y llegamos hasta Carlos Arroyo, un conocido artista llanero que tiene su agrupación en Guanare, desde hace un treintena de años y está ahora “prestado” a la CNT.
Arroyo respondió así a nuestras preguntas.
¿Cuál es su balance profesional sobre su trabajo y el de la CNT durante estos dos años y lo que significa para la institución, ahora que cumplirá 35 años de labores?
Al arribar a sus primeros 35 años, la CNT debe iniciar toda una campaña nacional poder hacer así una serie de ajustes de carácter histórico en lo gerencial, lo artístico, y lo político. La CNT deberá definir y adelantar sus planes actuales y los venideros, pero en su primera instancia deberá analizar el gran legado social de nuestro país y, muy en especial, su teatralidad venezolana.
 Con respecto a la teatralidad venezolana, insistió en que el público actual está ávido de un teatro que permita abordar diversos temas, realidades y necesidades de nuestro, país, desde la actual contemporaneidad. Además, hay que revisar los pensum y programas académicos con el fin de integrar o reforzar la dramaturgia nacional, también realizaremos lecturas dramatizadas de las autores emergentes, para así rescatar la teatralidad y la historia venezolanas a través de la investigación de sus artes escénicas, así como también el regreso del Festival Nacional de Teatro.
Destacó que la CNT proseguirá con su V Premio Apacuana para una dramaturgia cuya temática promueva el análisis y la discusión de la actualidad venezolana mediante el reconocimiento de nuevos planteamientos discursivos y estéticos de la dramaturgia nacional. Es un concurso válido para todos los creadores venezolanos dentro y fuera del territorio y extranjeros (con 10 años de residencia en el país) con una obra de teatro inédita y original de cualquier temática, que no haya sido galardonada ni escenificada anteriormente. El ganador (a) obtendrá un premio único en metálico, diploma, publicación y el montaje de la obra por la Compañía Nacional de Teatro. El premio forma parte de las políticas de fortalecimiento de la dramaturgia nacional para el enaltecimiento de la capacidad creativa y de producción artística criolla.
Por primera vez, la CNT, al arribar sus 35 años, tiene su sede artística, el teatro Alberto de Paz y Mateos. ¿Cómo ha sido esa gerencia y cuáles son los alcances de la misma, especialmente por la consecución de una nueva audiencia?
El teatro Alberto de Paz y Mateos fue el escenario del lanzamiento durante mediados del siglo pasado de la dramaturgia de Chocrón, Román Chalbaud, José Ignacio Cabrujas, Rodolfo Santana y Elio Palencia entre otros. Hay que aceitar nuestros sistemas de promoción   para captar más espectadores. No es una tarea fácil.
¿Cuáles son los espectáculos que llevará la CNT a escena, después del montaje Popol Vuh?
El Popol Vuh, dirigido por José Luis León y con la participación esmerada del elenco estable de la CNT, demostró que se si pueden hacer auténticas producciones artísticas, contando además con la  Orquesta Filarmónica Municipal, dirigida por Daniel Gil, y con la valiosa colaboración de un compositor como Federico Ruíz, quien compuso una especial partitura para ese texto, cuyo original es atribuido a los indígenas centroamericanos, el pueblo maya.
Para este año vamos a reponer Oscuro, de noche, de Pablo García Gámez. Estamos ensayando Fin de mundo de Rubén Joya, y alistamos los ensayos y la producción de Un dorado llamado pais, centrado en la explotación petrolera, escrito y dirigido por Franklin Tovar. Es posible que desde Guanare traigamos al grupo Teatro Estable de Portuguesa con su creación Los inmigrantes, basada en un cuento de Rómulo Gallegos, dirigida por Aníbal Grunn.
¿Cuál es la programación formal para celebrar los 35 años de la CNT?
Seguimos ajustando los proyectos que hemos anunciado para ejecutar desde nuestra sede. Realizaremos una temporada de Oscuro, de noche, en la sala Anna Julia Rojas de Unearte. Y para este domingo las 11 de la mañana, cuando se presentará, por ahora, la última función del Popol Vuh, cuya versión y direccion general es de Jose Luis León en el  Teatro Municipal de Caracas, haremos unos reconocimientos a personalidades de nuestra cultura como Saúl Rivas Rivas, Reinaldo Mijares, Jericó Montilla, Gloria Núñez y Lusvio Ramírez.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1437

Trending Articles