Levy Rossell Daal, artista venezolano. |
El próximo sábado, 9 de febrero, a las diez de la mañana, en acto privado y por estricta invitación, en la Sala Doris Wells de la Casa del Artista, en honor a Levy Rossell Daal, se hará la entrega de los certificados a los alumnos del último Curso de Actuación que iniciara tan distinguido y apreciado gerente cultural y promotor e inspirador de juventudes.
Son 69 los participantes o graduandos y gracias a la alianza institucional entre la familia de Levy, el grupo Fontaines y la Fundación Ecológica Libre Arte, Cultura y Ambiente, fue posible llevar esta misión a buen puerto, respetando la disciplina metodológica y pedagógica rosselliana para perdurar en el tiempo, con la coordinación general y producción de Luisa García.
ESPERANZA BLANCA
Imposible, pues, dejar de recordar que conocí a Levy en el foyer o vestíbulo del Teatro Municipal de Cali, Colombia, durante el año 1968, cuando presentaba su espectáculo Amoroso. La amistad se hizo humana y profesional al año siguiente, aquí en Caracas, y concluyó aquel 24 de abril, al despedirse porque visitaba de urgencia a la Clínica de la Cruz Roja, donde murió, el 25 de abril de 2018, antes del mediodía, por problemas cardiorrespiratorios.
ESPERANZA BLANCA
Durante los años 60 y 70 del siglo XX era “la gran esperanza blanca” del teatro venezolano. Había llegado de Nueva York y tras exhibir su espectáculo musicoteatral Vimazoluleka, en el Aula Magna y el Ateneo de Caracas, se le abrieron todos los caminos para convertirse en el gran director o en el gran pontífice de la escena criolla. Pero no fue así.
Aquel joven Levy no era fácil de manipular o de comprar, tenía ideas propias y además era cultor de lo criollo, tampoco era de roscas ni cofradías. Tenía, y mantuvo siempre, conceptos personales que no negociaba, algo raro en esa compra y venta en que se convirtió no sólo la cultura venezolana.
Más de 20 piezas escritas y montadas, cuatro mil actores y actrices a quienes ha capacitado y centenares de representaciones teatrales desde 1961, dentro y fuera de Venezuela, son parte de la cédula artística que en esta incierta centuria XXI, ostentaba con orgullo el teatrero Levy Rossell Daal, nacido en Coro, el 23 de abril de 1945.
Más de 20 piezas escritas y montadas, cuatro mil actores y actrices a quienes ha capacitado y centenares de representaciones teatrales desde 1961, dentro y fuera de Venezuela, son parte de la cédula artística que en esta incierta centuria XXI, ostentaba con orgullo el teatrero Levy Rossell Daal, nacido en Coro, el 23 de abril de 1945.
Debutó con su Vimazoluleka - híbrido de teatro y música, escrito a los 16 años- en el viejo Ateneo, a mediados de 1966. Y desde entonces no dejó de trabajar profesionalmente con lo que aprendió de maestros como César Rengifo, Nicolás Curiel, Alberto Castillo Arráez, Eduardo Fernández Salomón y Joe Chaiquin.
Levy no se quejaba, pero cuando podía exclamaba: "He pasado unos años difíciles, porque se hacen festivales y nunca me invitan, hay proyectos enormes y con buenos prepuestos y nunca me llaman. Lo que he podido hacer ha sido con el apoyo de la gente que siempre ha creído en mí y en mis iniciativas. Pero no ha sido fácil, desde que fui presidente de Fundarte hasta estos momentos. Arte de Venezuela, mi institución cultural, todavía existe, pero no tiene subsidio ni ningún tipo de apoyo oficial, aunque eso viene desde hace mucho tiempo. Yo ni siquiera había podido recibir la pensión del IVSS, hasta que alguien, me ayudó.Mil gracias”.
Levy no se quejaba, pero cuando podía exclamaba: "He pasado unos años difíciles, porque se hacen festivales y nunca me invitan, hay proyectos enormes y con buenos prepuestos y nunca me llaman. Lo que he podido hacer ha sido con el apoyo de la gente que siempre ha creído en mí y en mis iniciativas. Pero no ha sido fácil, desde que fui presidente de Fundarte hasta estos momentos. Arte de Venezuela, mi institución cultural, todavía existe, pero no tiene subsidio ni ningún tipo de apoyo oficial, aunque eso viene desde hace mucho tiempo. Yo ni siquiera había podido recibir la pensión del IVSS, hasta que alguien, me ayudó.Mil gracias”.
Él admitía que su camino artístico había sido largo y con trampas que incluso lo arrinconaron y hasta lo maltrataron. Aguantó con dignidad y no le debía nada a nadie y estaba en así en paz con su conciencia. Él era una gran carta para el desarrollo del teatro criollo, si le hubiesen dado los apoyos necesarios, porque ganas de trabajar tenía, pero sin trigo o sin maíz no se pueden hacer ni panes ni arepas. Eso, por supuesto, no fue solo con él. Las envidias son humanas y hay gente que no perdona al talento ajeno.
Al parecer, las semillas que como autor, actor, director y docente sembrado en todos los confines de Venezuela durante las últimas cuatro décadas comenzaban a dar frutos o al menos reconocimientos que aunque no llenan el estómago si alimentan, y bastante, al espíritu.
PROMOCION FINAL
El instructor de actuación Alexander Fontaines, egresado del Pedagógico de Caracas, con experiencia en docencia y la profesora Maribel González, de gran trayectoria en cine, radio, televisión y teatro, llevaron hasta el final el trabajo que dejó empezado Levy. El padrino de la promoción por escogencia de los alumnos es el primer actor Pedro Durán.
Es de hacer notar que el Curso de Actuación se realizó gratuitamente, sin cobro de inscripción y/o matrícula, y en seis meses, tal como fuera concebido por el profesor Levy Rossell Daal.
He aquí el listado de participantes que recibirán sus certificados de ese taller de formación final que comenzó Levy:
Adrián Soto, Aleskath Ponte, Alfonzo Ramírez, Angelena Castillas,Anny Paola Vargas, Aracelys Sanvicente, Avril García, Carmen M. Torres Fontalvo, Daylyz García M., Dinaida Isabel Barrios, Edgar Daniel Guerrero,Elba Molina, Emyly Sosa Taborda, Esteban Alfredo Portales Zapata, Esther Sánchez, Fabio Anteri, Francisca Mendoza Díaz, Genara Fariñe ,Gisela M. Torres Millán, Gladys Álvarez Lizarazo, Isabel Teresa Garcia Sojo, Isneidy Rojas, Ivonne Omaira Mijares, Jorge Lulo García, José Alberto Mayorca, José Javier Monzón Mena, José Miguel Bastidas Osorio, José Polanco Arcila, Juan Rivas Rodríguez, Julio César Mendoza, Karla Aixa Girón Peraza , Karla Reyes Alfonzo, Lerris José Vivas Alcalá, Lidicis M. García de Ventura, Lilia Soto Terán, Luis Armando Borges Hernández, Marco Antonio Laverde Villamil, María Nilsa Rojas Guerrero, María Angelina Castro Velasco, María Yelitza Becerra Viera, Marlyn Karelis Pacheco Fermín, Mayte Araujo, Nancy Teresa Pérez Martínez, Omaira Castillo Ferrer, Petra Blanco,Rebeca Perdomo Rodriguez, Renato Alexander Ovando, Rosalinda Francia Maita F., Sanmari Amalia Montilla Arabia, Skarlet Maigua Campero, Wylliannys Caldera, Yilmar Noreana Barrera Cardona, Eddy Gastón, Cruz Gilberto Meneses Herrera, Migledys Terán, Yaiset Blanco,Giomara Linarez, Carmen Naranjo, Oriana Hernández, Yesenia Nilsa Rojas, Angelo Rella Gressia Liendo Soto, Judith Figueroa, Libertad Saldaña de Bazán, Luis Carlos Vargas Rivas, Néstor A. Velastegui Z., Irina Sophia Rodriguez Veliz y Hilmer Ramírez.