Quantcast
Channel: EL ESPECTADOR venezolano
Viewing all 1437 articles
Browse latest View live

Ribas prosigue venciendo a sus enemigos

$
0
0
Hace 200 años se sacrificó y ahora lo teatralizan en honor y como enseñanza.
Un 31 de enero de 1815, hace 200 años,fue asesinado en el pueblo de Tucupido, Guárico, el General en Jefe, Prócer de la Independencia de Venezuela y líder de la juventud José Félix Ribas,  conocido tanto por los realistas como patriotas como El invicto.
 Participó como gran estratega logrando innumerables hazañas militares y triunfando en batallas por las luchas independentistas venezolanas como la Campaña Admirable, y la épica Batalla de la Victoria, donde logró detener el avance del temido José Tomás Boves hacia Caracas, con unas tropas poco experimentadas y conformadas principalmente por estudiantes, voluntarios y seminaristas, que Ribas logró  reclutar y en cuyo preámbulo pronunció la famosa frase: “No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer”,  episodio que será recordado en  la historia como Día de la Juventud.
 En uno de los últimos intentos para conservar la Segunda República, Ribas enfrenta a Boves con inferioridad numérica en la Batalla de Urica, a pesar del revés logra asesinar al tan temido realista. Poco después Ribas fue capturado por los realistas en el pueblo de Tucupido,  Guárico , y su sobrino y criados ajusticiados en el acto. Al pie de un árbol fue fusilado un  31 de enero de 1815, no antes fue objeto de grandes torturas, su cuerpo  descuartizado y su cabeza hervida en aceite fue enviada a Caracas, donde cubierta con el sombrero frigio la colocaron en la Puerta de Caracas como símbolo de terror.
Para conmemorar el Bicentenario de la muerte del Prócer, la Alcaldía de Caracas,  el Gobierno del Distrito Capital y la Compañía teatral Producciones VENETEATRO presentan el próximo 6, 7 y 8 de febrero en el Teatro Principal de Caracas a las 6pm la emblemática pieza  Ribas, el vencedor , basada en los últimos momentos de vida del héroe venezolano,  escrita, dirigida y protagonizada por Dante Gil.
Recientemente Ribas, el vencedor fue la pieza invitada especialmente para  dar apertura oficial del 1er Festival de Teatro Los Teques 2014, sin embargo esta acumula una larga trayectoria internacional participando en importantes festivales alrededor de Latinoamérica, países como Chile, México, Argentina, Uruguay, Perú, Colombia, Ecuador  y Cuba, entre otros han sido testigos de la vigorosa versión de Dante Gil.  La obra simboliza    un    merecido   homenaje al prócer José Félix Ribas  y  a todos los estudiantes y seminaristas caídos en la  guerra   de  Independencia  Venezolana,   quienes no pudieron  cumplir   sus  sueños   en   vida, de verse graduados construyendo el futuro   de  una naciente   Venezuela. 
El argumento de la obra narra la vida del Prócer de la Independencia Venezolana José Félix Ribas, quién abandonara su distinguida vida pudiente para dedicarse a la lucha patriótica, es capturado y hecho prisionero por soldados realistas. Momentos previos a su ejecución, Ribas rememora en segundos los sucesos más gloriosos de su vida, derrotas, sueños, frustraciones y victorias. Ribas a lo largo de su extensa carrera política y militar fue denominado por el propio Libertador Simón Bolívar: “El general Ribas, sobre quien la adversidad no puede nada, el héroe de Niquitao y Los Horcones, será desde hoy titulado: “El vencedor de los tiranos en la Victoria”
Una de sus más grandes hazañas se dio en la Batalla de la Victoria, donde heroicamente perdieron la vida cientos de estudiantes y seminaristas, por lo cual se rememora el 12 de febrero en Venezuela el Día de la Juventud
 La invitación es,pues, para este próximo 6, 7 y 8 de febrero a las 6pm al Teatro Principal de Caracas para conmemorar los 200 años de la muerte de Ribas, el Vencedor .
 

Un festival teatral con buenas intenciones

$
0
0
Rafaél Gil,quien no pudo estrenar la obra, y Sara López.
Con seis funciones de La cantante diva, versión de La cantante calva de Eugene Ionesco, escenificada por Jan Vidal Restifo,  en el Espacio Plural, se completa  la mitad  del  Festival de Jóvenes Directores  Trasnocho, el cual busca el lanzamiento o la presentación de una nueva generación de puestistas. ¡Buena intención para airear la cartelera venezolana y ayudar a subir la difícil cuesta de la profesionalización a las nuevas generaciones! 
El Festival arrancó a mediados de enero y hasta ahora hemos evaluado los espectáculos Seis personajes en busca de autor de Luigi Pirandello,  Julia, versión de La señorita Julia de August Strindberg, y Burkina Faso de Daniel Dalmaroni,  realizados por  Wilfrido Sierra, Jorge  Souki y Daniel Dannery.
De esa primera tripleta destacamos la audacia inteligente de Souki al transformar la romántica  y amarga pieza de Strindberg (1888) en una truculenta pasión de una pareja de  jóvenes de diferente origen sociocultural tratando de sobrevivir en una convulsa Caracas del siglo XXI. El casting también fue novedoso porque  el “utilizado” Juan es un joven motorizado que goza de la atrevida Julia pero al final la deja para continuar con su novia  Cristina, roles resueltos con solvencia por  José Ramón Barreto, Vanessa Morr y María Fernanda Meléndez. Sopesando lo que se hizo con el texto y el trabajo actoral , así como la movida y recursiva puesta en escena, no podemos dejar de  lado que la televisión, especialmente las telenovelas con guiones de Delia Fiallo, se nutrieron  descaradamente de los clásicos teatrales del siglo XIX. Vamos a ver que pasa con Souki y su  adiestrado y trabajador equipo.
La mala suerte,  o la pava criolla,  acompañó la temporada de Burkina Faso, una comedia trágica argentina centrada en la descomposición social y mental  de una familia de clase media,  donde un matrimonio decide eliminar a sus tres hijos y después suicidarse  porque no puede superar la aguda crisis económica en que se encuentra. La función que evaluamos careció de vitalidad actoral y de una puesta en escena convincente. Fue un tirar y tirar textos, con unos cuantos furcios, y sin ritmo, aunque  Sara López tiene talento y hasta cierta presencia escénica. En resumen: un discreto ensayo con poco público que pagó su boleto. Lo cual es lamentable porque ese vitriólico texto merecía una mejor producción. Nos enteramos, posteriormente, que el excelente actor Rafaél Gil, quien  había  ensayado la pieza,  sufrió un infarto   y se  retiró, ante lo cual el director Dannery asumió el rol, como pudo.¡Al menos estrenó!
Creemos que los organizadores del evento deben incrementar más la promoción de prensa y publicidad  sobre  los montajes de los nuevos directores para que el público acuda, precisamente, a esos incomodos horarios, vespertinos,  de  los  sábados y domingos.

Sofía Imber regresó al MAC

$
0
0
Sofia Imber y el legendario óleo de Henry Matisse, robado y recuperado.

Sofía Ímber, fundadora del Museo de Arte Contemporáneo y emblemática promotora de arte en Latinoamérica, se sumó al flujo incesante que ha tenido la exposición Odalisca con pantalón rojo, y llegó, en una visita el  martes 10 de febrero, la cual arrancó una ovación de parte de un grupo de niños que se encontraban estudiando la obra del célebre pintor francés Henry Matisse, y donde en su recorrido por las salas del MAC mostró mucha satisfacción y orgullo por el estado en el que están las obras del referido ente ubicado en la Zona Cultural de Parque Central.

Esta amante de las artes plásticas tejía miles de comentarios durante su paseo como: el Francis Bacon - Figure at a washbasin (Personaje ante un lavabo)está igualito;  esa obra – y señalaba Los Mercaderes de Marisol Escobar- fue la primera que adquirió el museo; este Georges Braque – y se refería a Le Billard (El Billar) de la serie del mismo nombre hay tres en el mundo pero èste es el mejor.

Ímber  no dejaba de admirar el gran amor que los trabajadores del MAC le imprimen al  museo, “es fabuloso  puedes estar contenta de trabajar aquí, es un privilegio”.  Dijo que reconocía “el trabajo que se está haciendo poco a poco, a pesar de todas las dificultades que hay en este momento” y extendió una invitación muy particular: “le puedo decir al público que no se pierdan de lo bueno que es esto, es un tesoro, que lo están cuidando las personas que aquí trabajan para que ustedes puedan venir, y  la mayor de veces posibles, porque hay muy buenas obras”.

Durante su paseo brillaron sus ojos al revivir anécdotas de algunas obras de la colección, entre ellas recordó las dificultades que tuvo en la aduana para traer la escultura La Novia de la artista Niki de Saint Phalle o los trámites para adquirir y cómo embaló la Suite Vollard de Pablo Picasso.

La visita al MAC de esta mujer entregada al arte que dejó un legado indiscutible,  aún flota en las palabras que dirigió a la generación de niños y jóvenes visitantes: “Los felicito por venir al museo y admirar las obras de arte, agradezco que estén aquí, sigan haciéndolo, ustedes son el presente y el futuro  del país, verlos aquí para mí es un orgullo, éste museo es un gran museo y seguirá siendolo”, suscribe la periodista Teresa  Quilez.


El invicto Ribas sigue en combate

$
0
0
 Dante Gil en su rol de Ribas.
Hace 200 años fue asesinado por soldados españoles, en Tucupido, Guárico, el general en jefe José Félix Ribas, Prócer de la Independencia de Venezuela y líder de la juventud ,  más conocido por los patriotas como El Invicto. Aquel 31 de enero de 1815, al pie de un árbol fue fusilado, pero antes lo torturaron. Descuartizaron su cuerpo y su cabeza  fue hervida en aceite para enviarla a la capital, donde, cubierta con el gorro frigio, la colocaron  en la Puerta de Caracas para aterrorizar a la comunidad.
Hacia el año 2009, durante  el Festival Internacional de Teatro de Iquique, Chile, la agrupación venezolana  Danteveneteatro estrenó el espectáculo  Ribas, el vencedor, escrito, dirigido y actuado por Dante Gil, al cual desde entonces han mostrado en varias escenarios. Y ahora, en ocasión del bicentenario del sacrificio del héroe, hizo una breve temporada en el teatro Principal de Caracas (6,7 y 8 de febrero). Esta obra fue seleccionada entre las diez mejores piezas del Concurso Nacional de Dramaturgia Contemporánea e Innovadora 2008, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
El argumento plasma  la vida del prócer, quién abandonara su distinguida y cómoda vida de mantuano para dedicarse a la lucha patriótica; es capturado por los realistas y momentos previos a su ejecución, rememora en largos y teatrales segundos los sucesos más gloriosos de su vida, derrotas, sueños, frustraciones y victorias.
El espectáculo aún sigue en construcción, no está cerrado y puede continuar  transformándose en pos de una mayor y mejor teatralidad. Dante -y su actores soportes James  Prada y William Pérez- muestran  de manera conmovedora al valiente militar en una fantástica agonía de 45 minutos, la cual plasma todos sus desvelos por la lucha independentista y su asombroso coraje para luchar contra los infortunios.  Este montaje es un  homenaje al patriota Ribas  y  a todos los estudiantes y seminaristas caídos en la  guerra de Independencia, quienes no pudieron  cumplir  sus  sueños  en   vida, de verse graduados y  construyendo el futuro  de  una naciente   Patria. No se puede olvidar que una de sus más grandes hazañas se dio en la Batalla de La Victoria (12-02-1814), donde heroicamente perdieron la vida cientos de jóvenes por lo cual se conmemora cada 12 de febrero en Venezuela el Día de la Juventud. “No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer”, es el lema de Ribas que ningún criollo podrá olvidar jamás, y menos en estos tiempos.
Así,  sin propaganda y con entusiastas docenas de espectadores, durante tres noches, se ha recordado al legendario José Félix Ribas, el invicto. ¡La Independencia, por supuesto, no ha terminado! 


Otra Hiroshima explota en Carracas

$
0
0
Bernarda Alba vuelve a  la Sala Rajatabla desde el jueves 36 de febrero
El horror de otro holocausto nuclear, como el bombardeo de Estados Unidos a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en 1945, la ruina de una familia campesina por anticuados y sórdidos códigos sexuales y sociales, las truculencias  de una mafia de hampones y menesterosos que controlan  a una ciudad   y las vicisitudes de un reflexivo  taxista son los argumentos de los cuatro espectáculos que la Fundación Rajatabla presentará a lo largo del 2015, para festejar sus 44 años de labores continuas.
En Venezuela la permanencia de las instituciones culturales privadas  depende de la vida y la obra de sus fundadores, pero Rajatabla ha sobrevivido tras la desaparición física  de Carlos Giménez (1993) y Francisco Alfaro (2011) y es por eso que ahora, baja la égida de William Lopez, celebra su cumpleaños este 27 de febrero.
Desde  la sede de Rajatabla –patio trasero de la Universidad Experimental Nacional de Artes (Unearte)- López abre el abanico noticioso de la institución para este “complejo lapso” y revela que durante el próximo jueves 26, pasadas las siete de la noche, será la entrega de los Premios Marco Antonio Ettedgui y la reposición del espectáculo La casa de Bernarda Alba, de Federico García  Lorca, dirigido por Vladimir Vera y con la protagonización de Francis Rueda.
Para el resto del año, Rajatabla tiene  programada la producción de  El fantasma de Hiroshima y La ópera de tres centavosy El taxista Sócrates, mientras hace temporada con el espectáculo garcialorquiano y además participa  en el Cuarto Festival de Teatro de Caracas, evento que organiza Fundarte. “Esperamos concretar las fechas para las giras nacionales, pues en Caracas estaremos en cartelera de cuatro a seis meses, ya que la sala tiene que abrirse para exhibir piezas de otras agrupaciones”, subraya López.
 SIN DESACUERDOS
 “Nunca hubo enfrentamientos o cosa parecida. Cambiaron las autoridades universitarias  y yo me reuní con el rector  Nélson Viloria, un inteligente hombre joven, todo un revolucionario conocedor de la cultura nacional. Acordamos  que para algunas producciones  rajatablinas convocaremos a  estudiantes  de Unearte y, además, resolvimos el ingreso de los espectadores a nuestra sala, desde hace casi cuatro décadas, que ahora se podrá hacer por los pasillos de la  sede de Unearte. Tambien vamos a tener una señalización adecuada para la Sala Rajatabla. No hay problema alguno”, reitera López.
 CUARTETO DE LUJO
El director Vladimir Vera explica que El fantasma de Hiroshimaes un texto de Gennys Pérez, galardonado en el Festival de Dramaturgia de Rajatabla, del 2013.Tiene una fuerte influencia de Samuel Beckett. “La trama se centra en una pareja juvenil en el fin del mundo, siendo ellos la única posibilidad de salvar a la humanidad. Se escenificará con estudiantes del Taller Nacional de Teatro,  Graziella Mazzone y Josbel Caraballo. Es montaje muy onírico, austero y donde se pone en evidencia el ambiente caótico que presenta la autora en su texto. La fecha de estreno será en la segunda quincena de este abril”.
El taxista Sócrates es una comedia de Héctor Castro sobre la singular vida de un trabajador público del transporte y  la dirección está a cargo  de  Dairo Piñeres. La ópera de tres centavos es una versión de Elio Palencia sobre el original de Bertold Brecht. Será el montaje macro de Rajatabla para estos 44 años de aciertos. Esperamos mostrarlo a mediados de octubre. Estamos negociando con actores de reconocida trayectoria. Con respecto a La casa de Bernarda Alba se trata de una reposición y hay algunas sustituciones, pero la idea central del  espectáculo se mantiene. Con este montaje haremos temporadas cortas y nos vamos de gira a varias ciudades del interior”.
VIOLENCIA Y MUERTE
Gennys Pérez escribió El fantasma de Hiroshimaporque vio un programa de TV sobre la guerra y la muerte en el mundo islámico, y cómo toda esa cultura de la violencia y la muerte influye en el mundo. Esa lucha de poder y dominio entre  la civilización del Occidente y la civilización del Oriente. “Por alguna razón pensé en la masacre más cruel que hemos vivido, que fueron los bombardeos atómicos sobre Hiroshima. Y pensé que esa era una vergüenza para Estados Unidos  y  que jamás podría quitarse esa mancha. Ese ataque nuclear, el primero en la historia de las guerras de la humanidad, abrió un portal de infinitas amenazas al mundo. Esa culpa, esa responsabilidad siempre la llevará EEUU en sus hombros. Esa fantasma siempre es una amenaza para todos los que habitamos en el planeta. Y comencé a escribir la pieza sobre esta reflexión, sobre esta angustia que me dio esa noche que vi ese programa. No pude dormir, y me puse a escribir como loca”.

Boris Izaguirre salio del closet por sus amigas

$
0
0
Esta afamado caraqueño nació hace 50 años. 
Boris Rodolfo Izaguirre Lobo o simplemente Boris Izaguirre es un caraqueño (nació en 1965) que habita en Madrid o en Londres, y en ocasiones pasa temporadas en Miami. Sus intensos trabajos como escritor y showman lo obligan a estar montado en un avión, pegado a los celulares y con una laptop  sobre sus rodillas. En uno de esos viajes contestó así a nuestro cuestionario:
-¿Cuantas novelas hasta ahora?
Desde 1991, que publique  El vuelo de los avestruces estuve varios años sin publicar que también coinciden con mi mudanza a España. Por eso no fue hasta 1998 que no volví a publicar y ese año fue con  Azul petróleo en editorial Espasa. Mi siguiente novela fue  1965 que se publicó en el 2002 y después de esa vino  Villa Diamante que fue finalista del Premio Planeta 2007. En el 2009 publique  Y de repente fue ayer . Y en el 2011,  Dos monstruos juntos ,  Y ahora , la sexta novela y la cuarta con Planeta,  Un jardín al norte, sobre un personaje real Rosalind Fox que ejerce una gran fascinación en los lectores españoles porque espió a Franco para el gobierno inglés entre la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Me acabo de dar cuenta que es mi séptima novela. 
-¿Como le fue con cada una?
-Todas mis novelas han generado buenas ventas. Pero las que   más ventas y repercusiones han tenido, son:  Villa Diamante,  Dos monstruos juntos y  Azul petróleo . Quizás porque son más novelas, más jugosas y menos personales que Y de repente fue ayer, El vuelo de los avestruces o 1965. ¡Los lectores son así!
-¿Se puede decir qué vive de sus derechos de autor?
Oh no, todavía no vivo de mis derechos de autor y género más beneficios en la televisión. Pero no hago televisión por eso, eh, la hago porque me gusta, creo en ella y la defiendo siempre con mi trabajo en ella.  Sin duda me encantaría encontrar una fórmula literaria qué me permitiera vivir de ella, por ahora me conformo con que me ofrezcan buenos contratos para escribir lo que me entusiasma, como por ejemplo la vida de Rosalind Fox como acabo de hacer con  Un jardín al norte
-¿Cuáles son sus estrategias para sus trabajos literarios?
-El día tiene muchas horas. Escribo en las mañanas, lo primero de todo y dedico el resto del tiempo a cumplir con el resto de mis obligaciones. De momento están muy organizadas: la columna de El País ocupa dos días en hacerse. Luego mis colaboraciones de radio y televisión otros dos días. Así que quedan tres días intensos para dedicarlos a una novela. Pero ahora se los dedico s la promoción de la nueva novela mientras pienso que podré escribir próximamente. 
-¿De dónde parte o cómo se inspira?
-Nunca pienso en perspectiva. No sé hacerlo. Siempre me dejo llevar y no me ha ido mal de esa manera. 
-¿En Venezuela lo ignoran las editoriales?
-No, porque Editorial Planeta Venezuela ha publicado todas mis novelas y planea hacer lo mismo con  Un jardín al norte en este 2015. Siempre es un placer acudir a Venezuela a presentarlas. Aquí está mi familia y mis amigos. 
-¿Satisfecho con lo logrado, precisamente ahora que cumplirá sus primeros 50 años?
-No se trata de estar satisfecho sino de encontrar esa fórmula que me permita retirarme. Pero no me preocupa demasiado. Yo quisiera estar en condiciones de trabajar mucho tiempo. No me veo retirándome antes de los 77 años pero al mismo tiempo tampoco estoy tan seguro de lo que haré en los próximos 28 años.
-¿Y por qué escribe?
-Siempre pienso que escribo porque escuchaba a mi padre escribir durante todas las mañanas de mi infancia, al lado de mi madre Belén, bailarina y maestra, y mis otros dos hermanitos. Rodolfo escribía a máquina entonces y es ese sonido del tecleo lo que siempre me ha acompañado y lo que siempre me ha impulsado a enfrentar la página en blanco. 

Tendría hijos egoístas
-¿No está en crisis por qué pronto cumplirá su medio cupón?
-Esa ya me lo preguntaron  y dije que sí, que la estaba viviendo. Cuando cumplí 25 me pareció que el mundo se me acababa. En los últimos 25 me hice un personaje famoso y engordé 14 kilos, y voy al gym para no reventar.
-¿Esta fuera del armario o el closet, pero se dice que le gustan también las mujeres?
-Salí del closet porque me lo recomendó la gran Sofía Imber, periodista cultural, crítica de arte y creadora del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Y he terminado por salir totalmente del armario gracias a mis amigas. No hay nada que me interese más que las mujeres. Con ellas tengo ese sexo que, en el fondo, es mucho más profundo, como lo dije al diario La Vanguardia, de Barcelona .Y ese sexo es la charla, el hablar. Mis conversaciones con ellas  son tan profundas como el sexo. Debo ser el único hombre capaz de entender el síndrome pre menstrual. Las mujeres son siempre un reto para mí, los hombres sólo en el momento de la seducción. Eso ya lo dije antes, querido, como que estoy casado con Rubén y tenemos 22 años juntos; él es  mi crítico más voraz. Y su influencia es muy grande en mi vida. Y es la gran aventura de mi vida. Repetiría. Hemos pasado por todas las etapas: de juventud a madurez y de no tener nada a la fama inesperada .Eso también lo conté.
-¿Ricky Martin tiene hijos en vientres alquilados?
-Es complicarse un tanto la vida, pero no lo he descartado todavía. Y si llego a ser padre les inculcaría a mis hijos el egoísmo, porque nadie piensa en uno como nosotros mismos.




Los 40 años teatrales de Tania Sarabia

$
0
0
Cuarenta años en los escenarios asegura tener la primera actrizTaniaSarabia


De la mano con los teatreros Horacio Peterson, José Ignacio  Cabrujas y Fausto Verdial y teniendo al poeta Alberto Cortez como faro, a quien parafraseamos, manifestamos, al reseñar el espectáculo ¡Pero tenemos Tania!/40años de humor que algún día tambien moriremos y si ahora vivimos contentos con nuestra suerte, sabe Dios qué pensaremos cuando seamos difuntos, cuál será en la agonía nuestro balance, no lo sabemos, nunca estuvimos en ese trance.

No, no se asusten, es que ese montaje, curioso hibrido de teatro y videos comprometidos, fue un homenaje en vida para la primera actriz Tania Sarabia, quien así lo aceptó gustosa porque ella cree, y nosotros también, que la veneración en nombre de la amistad  tiene que ser  disfrutada por el exaltado, en vida se entiende, y no para rendir vasallaje a un difunto, porque entre el vulgo se dice, y con mucha razón, que después de muerto no se necesita cobija alguna. Pero los humanos vanidoso somos y creemos que con eso la gloría será  más grande o más contundente  y Caronte no nos cobrará peaje alguno en el tránsito por el río Aqueronte.

¡Pero tenemos Tania! /40 años  de humor-presentado los días 16 y 17 de febrero en el teatro Santa Rosa de Lima- es una nostálgica y plausible colcha de fragmentos de obras donde Tania Sarabia, durante los últimos 40 años, destacó y generó  catársis entre la audiencia por su estilo tan peculiar  como los actuó en ¿Ay! Carmela, Los hombros de América, Que me llamen loca, Acto cultural, Profundo, La costilla de  Adán, La tía Chucha y  Tania en pelota, entre otros.

Pero lo novedoso de este homenaje es que los personajes –salvo dos- que Tania creó en cuatro décadas  ahora fueron encarnados por selecto grupo de amigas, como Caridad Canelón, Amanda Guiérrez, Gledys Ibarra, Carlota Sosa, Marialajandra Martin, Mariaca Semprún y Mariangela Ruiz, apuntaladas por los diligentes presentadores Claudio Nazoa y Leonardo Padron, además de unos videos con testimonios de amigos como Hector Manrique y Basilio Alvarez, entre otros.

Destacamos la sincronización de todos los elementos  del simpatico show y su brevedad, no más de 80 minutos, lo cual atrapó a la audiencia  que disfrutó con el trabajo de las invitadas y las sendas performances de Tania, quien terminó bañada en gloria, porque ese homenaje no se le olvidará jamás y lo más seguro es que pida a la productora Jorgita Rodriguez  que lo repita,  claro con mayor participación de ella, quien así podrá contar, a viva voz, un montón de anécdotas  de su vida teatral, la  cual comenzó hace mas de 40 años con Horacio Peterson, en el Ateneo de Caracas, con  la obra  Callejón sin salida.












Las madamas bailarán calipso en París

$
0
0
Benito Irady, gran luchador  de la cultura popular venezolana



El Carnaval de El Callao será declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad  por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con sede en París,  y para ello Venezuela presenta el respectivo expediente, el cual será firmado, oficialmente en las instalaciones  del Centro de la Diversidad Cultural, en Caracas, el próximo 23 de febrero.
La información fue suministrada por el presidente del Centro de la Diversidad Cultural, Benito Irady, quien subrayó que entre las  diversas tradiciones carnestolendas venezolanas, “una de las que más destaca por su vistosidad y originalidad es precisamente la relacionada con los Carnavales Tradicionales de El Callao, al sur del estado Bolívar”.
Recordó que  la Unesco ha reconocido, durante tres años consecutivos, manifestaciones culturales venezolanas que ahora son consideradas patrimonio de la Humanidad, como los Diablos Danzantes de Corpus Christi y la parranda de San Pedro. “Ya tuvimos una exitosa experiencia con el reconocimiento de la Unesco a la tradición oral del pueblo mapoyo (que ocupa parte del extremo noroccidental del estado Bolívar). Venezuela no puede caminar con la vista en alto si no nos reconocemos en nuestra potencialidad y en nuestra memoria. Es importante no dejar perder estas tradiciones, que nos hablan de lo que somos nosotros mismos”, manifestó.
Expediente Mapoyo. Puntualizo que desde el Centro de la Diversidad Cultural se trabaja intensamente  porque “tenemos varias manifestaciones culturales que están en peligro y ellas requieren una salvaguarda urgente. Y por eso propusimos  a la comunidad indígena de menor número de habitantes. El pueblo mapoyo ubicado en el municipio Cedeño, del estado Bolívar, con menos de  400 habitantes, quienes viven en una extensión territorial de  aproximadamente 250 mil hectáreas, atravesadas por dos ríos y a las orillas del  Orinoco, con unas  12 lagunas. Un territorio  donde  hay   minas de   oro, diamantes, bauxita y el codiciado oro azul  o  coltán, además del estratégico uranio. Pero  para los mapoyos  la mayor riqueza es el agua, porque la contaminacion de los ríos les impediría seguir viviendo. Esa comunidad, que  es modelo de desarrollo sustentable, produce  el 80 por ciento de los productos alimenticios que  necesitan. Son autóctonos y hasta ahora producen los que necesitan para vivir. Este expediente causo mucho interés en la Unesco y demuestra que nuestro  nuestro patrimonio inmaterial ya no es tan oculto como en otras épocas. Esto requiere un respaldo decidido, que ya lo tenemos, del  gobierno y de los 30 millones de compatriotas, porque todos los venezolanos debemos sentirnos hijos del pueblo mapoyo, a  pesar de que son una comunidad de unos 380 habitantes.

Fantástica contabilidad. La Unesco, que ha reconocido en Venezuela algunas manifestaciones culturales como patrimonios de la humanidad, tiene una lista  de más de 300 hechos culturales venezolanos, pero Benito Irady asegura que el fenómeno de las diversas manifestaciones culturales no se ha estudiado del todo, “porque yo recorro al país, a lo largo y a lo ancho, constantemente, y en esto llevo algo así como 40 años, y siempre me asombro de saber que hay cada vez más manifestaciones culturales  y hay algunas que no hemos llegado a contactar. No me atrevería a asegurar un número, aunque si hay una primera cifra que está en el Censo del Patrimonio Cultural, que elaboró el Instituto de Patrimonio. No me equivoco si digo que hay cientos de expresiones culturales vivas  en  todo el territorio nacional. El patrimonio cultural tiene varios ámbitos, por ejemplo: la lengua y  es el caso de las 34 lenguas indígenas, pero hay unas que están en proceso de recuperación como es la lengua cumanagoto y la guaiqueri, entre otras. Pero también lo son  las prácticas artesanales, como los tipos y las características de los chinchorros o hamacas, según las regiones donde realicen. Y si hablamos de gastronomía también hay diversas expresiones, porque nosotros comemos arepa o casabe, y hay variadas técnicas para elaborarlas.
DIVERSIDAD CULTURAL
Venezuela es una sociedad multiétnica y pluricultural,  que entiende como favorable el hecho de respetar y propiciar la vitalidad de sus muy diversas formas lingüísticas, creencias, costumbres y hasta sentimientos.  Para alcanzar este anhelo de país diverso, se han atravesado desde la época colonial por procesos complejos y en muchos casos dolorosos, donde la espada, la cruz, la ley o la inconsciencia cotidiana han sido recursos para ocultar muchos de los aportes de los pueblos indígenas, afrodescendientes, comunidades campesinas y de otras minorías. A pesar de los obstáculos,   propició mecanismos de resistencia en los que la tradición y la creatividad han permitido la salvaguardia de muchos saberes y prácticas. En este contexto y con el fin de ampliar y profundizar la democracia social, durante el año 2006 el presidente Hugo Chávez Frías creó el  Centro de la Diversidad Cultural que inició acciones para incentivar el desarrollo de redes sociales a partir de la organización de colectivos de las tradiciones populares, además de promover espacios de intercambio cultural, investigaciones y estudios a favor de la pluralidad,  sumados al fomento de la integración latinoamericana y caribeña. Esta fundación, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, posee la más importante colección audiovisual, etnográfica y de documentos referidos al saber popular de Venezuela,  y lo difunde desde  sus sedes en Caracas y desde las Casas de la Diversidad Cultural distribuidas en todas las regiones del país.
CASI TRES SIGLOS 
El pasado mes de marzo del año 2014, la comunidad de El Callao recibió la certificación de los Carnavales Tradicionales como Patrimonio Cultural de Venezuela, en reconocimiento a esta manifestación cuyos orígenes se remontan a más de 110 años. Cada mes de febrero, las madamas, los negros medio-pinto y los diablos recorren las calles principales de El Callao, al compás del calipso, ritmo surgido de la mezcla cultural entre venezolanos y afrodescendientes de origen antillano y anglosajón, que llegaron a la zona fronteriza con Brasil, entre el siglo XIX y mediados del siglo XX. Dentro del conglomerado de personajes que conforman los carnavales,  destacan las madamas, que representan a las matronas y jóvenes en edad de casamiento, que conformaron la sociedad de esta población minera en pleno apogeo de la explotación del oro a mediados del siglo XIX. Las madamas eran damas afrodescendientes (aunque también hubo de origen indio y trinitario) provenientes de las colonias británicas y francesas de las Antillas que, junto a sus esposos, se radicaron en El Callao, donde muchas compañías explotaban las inmensas reservas de oro presentes en su subsuelo La mezcla de costumbres entre criollos y foráneos, así como la combinación del inglés, francés y castellano, generaron nuevas formas de manifestación cultural, destacando especialmente el ritmo musical denominado calipso callaoense, que hoy en día conforma la base de los carnavales de El Callao y que se interpreta con instrumentos de percusión, como el bum-bac y tambores de distintos tamaños


Sangre en el diván de Miami

$
0
0
Héctor Manrique ahora en Miami con  su psiquiatra Chirinos


El teatro venezolano está a la izquierda del Estado y ha mantenido siempre relaciones con el Poder o los Gobiernos de turno porque sus artistas son gente civilizada y respetuosa de las leyes. Los gobernantes, casi siempre, han respetado la ideología de los teatreros y no han ido más allá de las formalidades establecidas, aunque hubo tiempos en que los teatreros terminaron haciendo sus comedias en las cárceles o en los cielos algunos y otros tantos desaparecidos. Esto es bueno recordarlo, para tirios y troyanos, porque sigue en temporada, una de las piezas más desgarradas y controversiales que jamás se haya escrito y representado,  Sangre en el diván , gracias al actor y director Héctor Manrique, donde se aborda una descarnada saga de la vida real de un célebre intelectual y hombre público venezolano: Edmundo Chirinos.
Ahora,  Sangre en el diván, que se presenta en Caracas desde el  pasado mes de octubre, hace un alto en la escena criolla y se marcha para Miami, donde, en una sala de Coral Gables, se exhibirá del12 al 14 de marzo. ”Podrían salir más funciones”, pero no lo sabemos todavía”
Le preguntamos a Manrique si esas presentaciones eran una especie de “pica en Flandes” o si  se alistaba para tomarse un exilio en Estados Unidos. Él, sin dudar  dos veces nos dijo:
-Nada de saltar la talanquera o algo parecido. Y respeto a los que lo hacen o lo hicieron. Ese no es mi caso. Voy a Miami porque soy actor y hay oportunidad de exhibirnos ante el público hispano, especialmente los venezolanos, quienes, por supuesto, disfrutarán con mi personaje de Edmundo Chirinos, en una etapa difícil de su vida. Y aplaudirán esa radiografía sobre el Poder que ahí se hace.
-¿Primera vez  con teatro en Miami?
-No, es una producción del Grupo Actoral 80, o GA-80, el cual desde 1989 ha viajado al escenario mayamero. En aquella ocasión lo hicimos con la pieza Humboldt y Bonpland , de Ibsen Martínez; esas fueron las últimas funciones del primer actor Mariano Álvarez. Volvimos en el 2005 con la comedia dramática  Los hombros de América, de Fausto Verdial. Regresamos al año siguiente con  El día que me quieras  de Jose Ignacio Cabrujas y en el 2009 llevamos  Al pie del Támesis , de Mario Vargas Llosa.
-¿Qué programamación tiene para el resto del 2015?
- Estoy organizando el mejor elenco para otro remontaje de  Los hombros de América y tengo ya palabreada a la primera actriz Tania Sarabia, quien la estrenó en 1991. También estoy culminando una version de  Maridos y esposas de Woody Allen. Seguiremos con  Sangre en el diván .
Chirinos revivido
Hemos leído una amplia documentación sobre Edmundo Chirinos (Churuguara, 12.08.1935-Caracas,24.08.2013), eminente psicólogo, psiquiatra y político, quien tuvo un trágico epílogo vital, el cual ni él mismo hubiese deseado. Él, en su avatar existencial, se topó con una paciente, de 19 años, estudiante de periodismo, pero su naturaleza humana lo llevó hasta el asesinato, quizás para degustar el placer en situaciones extremas. La justicia venezolana lo condenó a una severa pena pero la muerte lo sacó de escena; convirtiendo su saga en una desgraciada lección de vida para todos aquellos que se creen autosuficientes, histriones, seductores y amantes del peligro. Y le recuerda a la sociedad que los códigos de conducta profesionales son obligatorios para detectar la corrupción. Ahora Chirinos revive porque el Grupo Actoral 80 escenificó un unipersonal basado en el  libro  Sangre en el diván: el extraordinario caso del Dr. Chirinos , de Ibéyise Pacheco, dirigido y actuado magistralmente  por Héctor Manrique. Ahí, a partir del  capítulo “El delirio”, el otrora famoso ex rector de la UCV y miembro de la Asamblea Constituyente, está semidesnudo y reposa en un diván blanco en medio de una alba habitación que puede ser una celda o un consultorio. Se viste parsimoniosamente para contar, muy convincentemente, lo que ha sido su vida  profesional e íntima, haciendo énfasis en sus relaciones amatorias, causando hilaridad por el cinismo de sus cuentos o por la ingenuidad de sus juicios de valor sobre sus coterráneos. Incluso llega a producir conmiseración porque estaba enloqueciendo y no lo sabía ni tampoco la sociedad se enteró hasta que mató a su paciente. ¿Cuántos cómo él hay por ahí, sueltos y además matando? ¿La echonería es una pandemia? Hay que ver al teatral  Sangre en el diván para entender porque pasan ciertas cosas en nuestro país y pedirle a Dios que nos salve siempre.Manrique asumió tal caracterización tras un acucioso trabajo de estudio del complejo personaje y además logró una transformación física apuntalado en un preciso maquillaje. Es un espectáculo ejemplar con su aleccionador y crítico contenido y por la pulcritud de la producción global. ¡El público, como es obvio, ríe, disfruta, pero queda en estado de shock! ¿Cuantos como Chirinos hay por ahí, agazapados y a la espera de que conozcan sus crímenes?
Historia de la vida real
En el libro  Sangre en el diván: El extraordinario caso del Dr. Chirinos  secuenta la vida del polémico psiquiatra Edmundo Chirinos, quién fuera hallado culpable del asesinato de la joven Roxana Vargas (19 años), uno de los casos policiales más sonados de los últimos tiempos que sacudió la opinión pública venezolana. Ella, estudiante de periodismo fue llevada por su madre, Ana Teresa a la clínica psiquiátrica de Edmundo Chirinos. Ahí el médico le dice que tiene esquizofrenia y le receta cura de sueños. La estudiante tenía problema por su físico y estaba enamorada de un hombre que la veía como su amiga. El doctor  abusó de forma sexual de la mujer. Ella inicia una relación amorosa con él. Como futura periodista escribía en su diario y en su blogs en Internet lo que sentía y le pasaba. Un día no llegó a casa y fue hallada muerta. Chirinos fue condenado a 20 años de cárcel, pero murió cuando pagaba la condena en su casa. El libro está dividido de la siguiente en: Capítulo I El Crimen, capítulo II La investigación, capítulo III El sospechoso, capítulo IV El delirio, capítulo V El diagnóstico, capítulo VI La sentencia y anexo: Miyó Vestrini y Edmundo Chirinos, una entrevista. Los dos primeros capítulos contienen casi toda la historia. Lo que se relata en esas  páginas   es una historia triste pero sorprendente ocurrida en Venezuela en el año 2007 donde una familia perdió a una de sus integrantes porque conocía muchos secretos de un  psiquiatra  muy importante en el país. No era las historias de sus pacientes; sino lo que éste hacia con ellos.


El zoológico de Edward Albee en Caracas

$
0
0
Avanza el Festival de Nuevos Directores del Trasnocho


Cumple 87 años el más importante dramaturgo estadounidense vivo y de quien  se escenifica en Caracas una de sus piezas más célebres: Historia del zoológico. Edward Albee (Washington, 12 de marzo de 1928) la escribió en 1958 y, como  ningún productor se interesó, la estrenaron  un año después  en Berlín (Schiller Theater Werkstatt). Durante 1960, en Nueva York, el Provincetown Playhouse de Off Broadway escenificó la tragedia del burgués Peter y el marginal Jerry, estremecedora metáfora sobre las  desigualdades sociales y sus consecuencias psicológicas que generan, entre otras cosas, suicidios u homicidios en  comunidades para impedir la felicidad de   todos sus seres humanos.
Comenzó así la rutilante carrera de otro agudo crítico del american dream, como lo hicieron Arthur Miller y Tennessee Williams, en sus peculiares textos. Albee hacia 2004 decidió crear una  precuela  para su ópera prima y la tituló Homelife.
¿El resultado? , dos obras en una. Aquella fue su primera pieza y Homelife es la número 29. Cuando se montan juntas se tiene  a la primera obra y la 29 convertidas en una sola: Casa y  zoológico. “Creo que haber agregado más detalles sobre Peter y su esposa,  la he hecho mucho mejor”, dijo el escritor al  ser estrenada en Hartford Stage, Connecticut, en 2004.
  Historia del zoológico ha sido representada muchas veces en Venezuela pero Homelifees desconocida hasta ahora, aunque ya hay traducciones. Fue mostrada en Santiago de Chile durante la temporada 2012.
En ocasión del Festival de Nuevos Directores del Trasnocho, Pedro Borgo escenificó y produjo aceptablemente su versión de Historia del zoológico, apuntalado en los actores Aitor Aguirre (convence en su rol de Peter) y Wadim Hadaya (su personaje Jerry  necesita más composición). Y  creemos que lo han logrado en gran parte: mostrar al público ese mundo contemporáneo que propone Albee  y sus ideas concretas de lo que es o puede ser la felicidad para las personas, aunque sean de clases sociales antagónicas  y de diversos estratos culturales.
El montaje, en el Espacio Plural del Trasnocho Cultural, muestra a Peter entregado a la lectura durante  la tarde de un domingo veraniego, en el Central Park de Nueva York, donde es interrumpido, fatalmente, por Jerry. Un elegante empleado de una editorial detiene su lectura para atender a un desempleado que tiene varios y raros cuentos, después de haber visitado el zoológico de ese pulmón vegetal neoyorquino. Jerry quiere revelarle todo lo que le, ha pasado en sus 30 años y al otro no le interesa sino su libro para evadir sus crisis matrimonial. El final es trágico: Jerry se hace matar por Peter. ¡Todavía la realidad supera a la ficción!

Eduardo Liendo atrapado por las máscaras del teatro

$
0
0
Las claves para disfrutar a este escritor venezolano


Eduardo Liendo, excepcional escritor, de calificada obra original, asegura que la vida es como un espectáculo  de teatro y él está actuando y en pleno desarrollo del tercer acto. Como vive ese momento aurífero de los justos homenajes y el delicioso disfrute de su familia –la nieta Paula, la hija Olivia y Estela, su esposa, por ahora en Chicago- decidió alternarlos, mientras culmina la que será, su primera pieza teatral.
Tiene una precisión en ese sentido y trabaja  ya un libreto. No fija fecha de culminación ni de estreno, pero invitará a los amantes del arte de Tespis.  “Me he basado en mi novela Mascaradas y posiblemente se titule Las máscaras de Prudencio, informa.
No niega ni afirma su participación en el XIX Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, próximo a cerrar  la  recepción de obras.  “Eso depende de las editoriales. Por mi parte lo tengo olvidado; en una época me interesó porque lo veía muy representativo de la literatura latinoamericana y por ende de Venezuela; Arturo Uslar Pietri es el único criollo que lo ha conquistado con La visita en el tiempo; pero lo perdí de vista por la ideologización de sus jurados”.
No hace salchichas 
 Salvo la culminación de su ópera prima, Las máscaras de Prudencio, no trabaja  ningún otro texto. “Acabo de entregar mi novela Contigo en la distancia, editada por Planeta, y el ensayo y cuentos En  torno al oficio del escritor, gracias a  Libros Lugar Común, los cuales  han sido bien recibidos por los lectores y la crítica. Estoy muy agradecido por la receptividad que han tenido mis   publicaciones. No tengo compromiso de escribir un libro anual. Lo hago cuando hay algo que decir; soy un escritor existencial y en cada uno de mis libros hay una búsqueda. Advierto que es una utopía escribir por razones crematísticas en Venezuela. Preguntarme por más obras, después de las dos que he publicado, me parece excesivo. Me tomo mi tiempo.Yo no hago salchichas, parafraseando  a un  gran escritor colombiano”.
Primero leer 
 Con respecto a su ensayoEn torno al oficio del escritor,  dedicado a las nuevas vocaciones  o para quienes ya empezaron,  recomienda  que la primera cualidad indispensable para los escritores  parece ser, o haber sido en una época de su vida, la de un lector muy especial. “Un lector interesado, acucioso, voraz, y no pocas veces empedernido. Seguramente en el origen de toda vocación literaria se encuentra una grande y a veces temprana admiración por los libros y sus autores, y luego una intensa necesidad de emularlos. La escritura literaria, como el canto, se aprende en principio por imitación. Creer que escribir es esperar a que salgan las setas, por generación espontanea, es equivocarse de medio a medio. Escribir  es lo que sobrevive después de muchísimas lecturas. Y de continuarlas sin cesar. Soy un escritor en el que confluyen la calle, la cárcel y la biblioteca, lo que me diferencia en algunos aspectos de otros autores que poseen una formación distinta”. 
Un oficio singular
  Eduardo Liendo puntualiza que  “es algo aventurada la tarea de incurrir en generalizaciones para explicar una actividad como la del escritor, en la cual apreciamos el  talento del individuo y la singularidad   de la obra en un lugar  predominante. ¿No es acaso la personalidad artística de un autor lo que más admiramos en su condición? Seguramente, son valores singulares los que confirman la genuina importancia de los autores de excepción”.
Homenajes 
 Está actualmente en Porlamar, participandoen la naciente Feria Internacional del Libro del Caribe (Filcar) 2015, del 27 de febrero al 4 de marzo en el Centro Comercial Sambil de  Pampatar, organizada por Antonio López Ortega y la Universidad de Margarita, donde  participan 40 editoriales venezolanas. “Seré homenajeado junto a, nada menos, Andrés Eloy Blanco, Enrique Bernardo Nuñez, Jesús Rojas Marcano y Juan Liscano. Autores, como Diego Arroyo Gil, Magaly Villalobos, Laureano Márquez y Sumito Estévez, bautizarán sus más recientes publicaciones. Sus organizadores quieren repetirla anualmente, lo cual es muy positivo para todos”.
13 por ahora
Eduardo  Liendo Zurita, nacido el 14 de enero de 1941 en Caracas, inició su camino de escritor en 1973  y al cabo de cuatro décadas  ha entregado  13 libros de auténtica literatura,  algunos premiados y otros llevados al cine. Un lector que  se respete debe tener en su biblioteca algunos o todos estos títulos: El mago de la cara de vidrio(1973),Los Topos (1975), Mascarada (1978), Los platos del diablo(1985), El cocodrilo rojo (1987), Si yo fuera Pedro Infante(1989), Diario del enano (1995), El round del olvido (2002), Las kuitas del hombre mosca(2005), Contraespejismo (2008), El último fantasma (2009), En torno al oficio de escritor(2014) y Contigo en la distancia(2014), por ahora.
Credo del autor
El joven escritor  Eduardo Sánchez Rugeles, prologuista de En torno al oficio del escritor, cree, y por  eso lo suscribe, que el lector de este nuevo libro de Eduardo Liendo asistirá a un  ejemplar taller de narrativa, pero, al mismo tiempo, a una biografía literaria. Luis Barrera Linares, en el prólogo a Contraespejismos, sintetiza el credo novelístico (y pedagógico) de Liendo: “Primero, el lector después, todo lo demás”. Reitera que además de   reivindicar el ejercicio de la lectura, celebra la necesidad de las ficciones en un contexto de  incertidumbre en el que la realidad parece legislar  sobre el gusto, la imaginación, la creatividad, el placer  estético y el ocio.
¿Quién mató a Scherezada?
Todavía los amantes de Las mil y una noches recuerdan como  la bella Scherezada salvó su  vida por el ingenioso suspenso de su historia: En ese momento Scherezada vio levantarse la mañana y discreta guardo silencio. Fue asi como logro mantener  el interés del rey por sus relatos y evitar su muerte. Por tal motivo, para asesinar a Scherezada (no se sabe la fecha de su ejecución) fue necesario convencerla antes de la inutilidad de su arte de contar. Existe la creencia de que un pedante crítico de la corte se acercó a la princesa para indicarle que sus anécdotas no eran importantes. La trama novelesca, un asunto pasado de moda. Los personajes  carecían realmente de interés y, quizás, lo único que valía la pena era la simple y descarnada palabra. Scherezada, confundida por tan  erudito señor, dejo de contar. Renegó de sus historias y se limitó a repetir torrentes de pretenciosas  palabras, cantaditas al oído del rey. Este, primero vaciló desconcertado, tratando de descifrar el novedoso arte de su predilecta, pero después comenzó a bostezar hasta que  finalmente, decepcionado y aburrido prefirió encender  el televisor. Pero antes ordenó que la princesa fuese degollada y su lengua frita en un caldero de plomo hirviente.
Eduardo Liendo, pagina 159,En torno al oficio del escritor)
La página
Aquella noche se sumergió en un hondo trance y mantuvo una inspiración fervorosa. Así se consumó al fin la página magnifica. La inigualable. La que había esperado con ansiedad  toda una vida. La releyó al amanecer, maravillado de su propia invención. La bautizó con una leve sonrisa. Sólo cometió un desliz. Olvido pulsar la tecla Guardar, antes de apagar el computador.
(Eduardo Liendo, página 157, En torno al oficio del escritor)



Buscan nuevos directores para el teatro

$
0
0
Dos obras de Eugene Ionesco en el  Festival de Directores


La letra con sangre entra” justificó   la violencia educativa en las escuelas primarias latinoamericanas hasta mediados del siglo XX. Muchísimos niños y niñas así aprendieron más o menos. Paralelamente brotó una técnica más refinada y menos salvaje: “Hay que leer mucho para aprender a escribir” y por supuesto emergió una  generación de escritores menos castigados.
Con el aprendizaje de los rudimentos del teatro también ocurrió y ocurre lo mismo –las leyendas son impublicables, por cierto- y todavía en la Caracas del siglo XXI, ante la crónica ausencia de escuelas con métodos cónsonos, modernos y capaces de formar a una necesaria generación de directores de escena o puestistas, se organizó un  festival para darle la oportunidad a los jóvenes que quisieran debutar como directores de teatro, así también lo hizo el legendario Carlos Giménez en la última década del siglo XX para ayudar a un puñado de aspirantes.
BUENAS INTENCIONES
Se organizó y se puso, pues,  en marcha el  Festival de Nuevos Directores de Teatro Trasnocho, liderado por directivos de esa institución cultural privada, el cual debe culminar el 15 de marzo. ¡Buena intención para airear la cartelera venezolana y ayudar a subir la difícil cuesta de la profesionalización a las nuevas generaciones! 
El Festival arrancó a mediados de enero y cierra  tras mostrar ocho espectáculos. Los dos mejores montajes, según un jurado, podrán hacer una temporada en la sala Espacio Alterno donde se han presentado hasta ahora. Ese será el codiciado premio, tras todo el prestigio y  la publicidad que le hagan a tal hecho.
 Hasta ahora hemos evaluado los espectáculos  Seis personajes en busca de autor  de Luigi Pirandello; Julia, versión de  La señorita Julia  de August Strindberg,    Burkina Faso de Daniel Dalmaroni;  La calva diva, versión de La cantante calva  de Eugene Ionesco, y  La lección  de Eugene Ionesco, realizados por  Wilfrido Sierra, Jorge  Souki,  Daniel Dannery, Jan Vidal-Restifo y  Leonardo Van Schermbeek. Quedan por ser vistos y considerados los montajes  Historia del zoológico de Edward Albee  y los venezolanos  Prueba de fuego de Ugo Ulive y  Juanita Claxton de Gustavo Ott.
LOS MEJORES
De ese quinteto de montajes  destacamos la audacia inteligente de Jorge Souki al transformar la romántica  y amarga pieza de Strindberg (1888) en una truculenta pasión de una pareja de  jóvenes de diferente origen sociocultural tratando de sobrevivir en una convulsa Caracas del siglo XXI. Su  Julia  del siglo XXI  contó con  casting  novedoso porque  el “utilizado” Juan es un joven motorizado que goza de la atrevida Julia pero al final la deja para continuar con su novia  Cristina, roles resueltos con solvencia por  José Ramón Barreto, Vanessa Morr y María Fernanda Meléndez. Sopesando lo que se hizo con el texto y el trabajo actoral, así como la movida y recursiva puesta en escena, no podemos dejar de  lado que la televisión, especialmente las telenovelas con guiones de Delia Fiallo, se nutrieron  descaradamente de los clásicos teatrales del siglo XIX. Vamos a ver que pasa con Souki y su  adiestrado y trabajador equipo.
También resaltamos  la respetuosa versión  y   dirección escénica que hizo Leonardo Van Schermbeek con  La Lección , quien sin alterar el texto  demuestra los errores de la metodología educativa aplicada a los jóvenes y el mortal final que les espera: asesinados por sus maestros. La metáfora escénica que propone Ionesco queda brutalmente plasmada en la escena, cuando el profesor se pone su brazalete  nazi y se dispone a recibir la cuadragésima primera alumna y futura víctima. Hay que destacar el excelente trabajo actoral de Héctor Castro, bien apuntalado por la impactante caracterización de Rebecca Perich (la alumna) y correctamente complementado por Dayhana Carmona como la sirvienta cómplice. No nos queda duda alguna que es uno de los mejores montajes que hemos visto hasta ahora,  claro está que aún quedan tres más  por verse y puede brotar una sorpresa. Pero ahí hay director y actores a cabalidad.
 IONESCO ENTRE NOSOTROS
Al hablar de Eugene Ionesco en Venezuela hay que recordar que ese legendario autor rumano francés (1909-1994) fue amigo de Romeo Costea (1922), el director rumano venezolano que lanzó a Isaac Chocrón en el año 1959 al montarle su pieza  Mónica y el florentino, aquí  en Caracas. “Romeito”, como lo llamamos cariñosamente, le cedió  la sala de  Teatro de la Huchette que usaba en París para que su compatriota estrenara e hiciera temporada con   La cantante calva , hace más de 60 años, donde se demuestra lo que es la soledad de los seres humanos  y el miedo a la  muerte que no nos  atrevemos a confesar. La Biblioteca Nacional de Francia organizó una exposición para conmemorar el centenario del nacimiento de Ionesco y su  comisaria  Noelle Giret, escribió: “Había en Ionesco un rechazo del desarrollo clásico del teatro, en el  cual hay  un principio, un desarrollo y un final, y que tiene  personajes predecibles. La primera obra que da pie a un nuevo teatro es La cantante calva. Él la llamó “antipieza”, precisamente porque rompía con el teatro clásico y porque los personajes son casi fantoches. Para escribir esta obra se inspiró en el método de lenguas Assimil, por lo cual sus personajes son como marionetas que se hablan con frases hechas, lo cual lleva a la incomunicabilidad total entre ellos y a cierta violencia y sinsentido que en ese momento sorprendió y escandalizó a parte del público".
AGENDA FINAL
Este festival de nuevos directores  tiene  su agenda de cierre: Historia del zoológico de Edward Albee, dirigida por Pedro Borgo (viernes 27, sábado 28 y domingo 1, a las 4PM). Prueba de fuego de Ugo Ulive (viernes 27, sábado 28, domingo 1; viernes 6, sábado 7 y domingo 8) y Juanita Claxton de Gustavo Ott (viernes 6, sábado 7, viernes 13, sábado 14 y domingo 15), puestas en  escena por Catherine Medina y Lissy García, respectivamente. La cita es en la Sala Plural, desde las 4 PM y 7PM.


Chalbaud participa en Festival de Teatro Breve del Sambil

$
0
0
Dairo Piñeres, Malala Dubuc y Robert Gómez , los organizadores del evento

La cuarta temporada de Teatro1/4 Microteatro Venezuela llega con más sorpresas a la Terraza de Eventos Nivel Acuario del Centro Sambil Caracas desde este jueves 05 de marzo hasta el domingo 05 de abril, con una nueva programación de 20 espectáculos en los que el público podrá disfrutar de dramas, comedias, suspenso, danza-teatro y musicales, incluyendo un​ musical Off-Broadway.
Román Chalbaud, Ibrahim Guerra, Marialejandra Martín, Carlota Sosa, Juan Carlos Gardié, José Luis Useche, Virginia Urdaneta, Luis Domingo González, Dairo Piñeres, Fernando Azpúrua, Giovanny García, Juan Carlos Duque, Jennifer Gásperi, Rafael Nieves, Valeria Castillo, Jorge De Sousa, José Jesús González, Luis Alejando Villegas “Spinetta” y Mario Sudano se unen al staff de directores de esta importante fiesta teatral, la cual en menos de un año logró posicionarse en el público venezolano.
Veinte nuevas propuestas teatrales con 20 nuevos directores y dramaturgos, en 20 nuevas salas de teatro no convencionales habilitadas para la ocasión y más de 80 actores se presentarán seis veces por noche  de miércoles a domingos, con obras de 15 minutos cada una, durante 5 semanas, en un evento que reúne a casi 200 artistas, bajo la organización de Robert Chacón, Dairo Piñeres y Malala Dubuc.
Como en las temporadas anteriores, la dinámica es la misma. Al dar la señal, las 20 obras comenzarán de manera simultánea y culminarán pasados 15 minutos. Terminada la ronda de funciones el público puede disfrutar de la música del local, tomarse algún coctel, conversar, compartir, degustar la oferta gastronómica y dirigirse nuevamente a otra sala para vivir la experiencia de un nuevo espectáculo.
​Dentro de las instalaciones de la Terraza de Eventos del Centro Sambil durante la temporada de Teatro1/4Microteatro Venezuela el público tendrá WI-FI gratis para compartir fotografías, videos y textos en redes sociales en tiempo real.
Las entradas para cada obra tendrán un valor de Bs. 200,00, con la acostumbrada promoción de miércoles y jueves 2X​1. Boletos a la venta en taquillas ubicadas en Plaza La Música, N​ivel Acuario del CentroSambil Caracas  y dentro del evento.
 20 NUEVAS PROPUESTAS TEATRALES 
Sala 1. SE BUSCA SEGUNDA OPORTUNIDAD dirigida por: Marialejandra Martín con Andrea Sousa y Emily Caraballo.  Esta es una de las novedades de esta edición, abriéndose un espacio para los musicales dentro del Microteatrollega este musical Off Broadway​
 Sala 2. PSICOSIS. Escrita y dirigida por Ibrahim Guerra con Jesús Miguel Das Merces y Karina Velázquez. Una obra de Suspenso al mejor estilo Hitchcock.
 Sala 3. YO GENE, TÚ GARLAND. Escrita y dirigida por Fernando Azpúrua con Yelena Maciel, Robert Chacón, Patricia Ramírez y Maria Elena Planchart. Una comedia donde la música y las coreografías forman parte esencial.
 Sala 4. ONLINE. Escrita por Karín Valecillos  bajo la dirección de Giovanny García con María Alesia Machado, María Gabriela Díaz, Diana Díaz, Carla Müller, Leonardo van Schermbeek y Jorge Roig Graterol, bajo la producción de 4x4 producciones. Una comedia ligera especialmente dedicada a la generación 2.0
 Sala 5. TÉ PARA TRES. Escrita y dirigida por Juan Carlos Duque, con Ivette Domínguez, Mayra Africano, José Antonio Barrios y Rafael Camacho. Un tributo a Cerati.
 Sala 6. LABIOS ROJOS. De José España bajo la dirección de Jennifer Gásperi Quevedo, con    María Verónica Landaeta / Nina Rancel y José Alejandro España.
 Sala 7 EL VERDADERO CUERPO DE CECILIA. Escrita y dirigida por Rafael Nieves, basado en 62 Modelos para Armar de Julio Cortázar, con Yarúa Camagni,  Natalia Molina y Rafael Nieves.
 Sala 8. EL ÚLTIMO NEGRO. Escrita y dirigida por Juan Carlos Gardié, con Simona Chirinos, Natalia Román, Jeska Lee Ruiz y Carla Gardié. Una comedia para morir de risa.
 Sala 9. ARMADA HASTA LOS DIENTES. De Indira Páez bajo la dirección de Dairo Piñeres con Carmen Julia Álvarez y Francis Romero.
 Sala 10. PA´LANTE. Escrita y dirigida por Virginia Urdaneta, con Virginia Urdaneta / Omaira Abinadey e Indira Jimenez. Una obra que identifica a la mujer venezolana.
 Sala 11 ¿DÓNDE ESTÁ MI CORONA? Una divertida comedia escrita y dirigida por José Luis Useche, con las actuaciones de Beba Rojas, Charyl Chacón, José Luis Useche y  Jonathan Montenegro.
 Sala 12. EN LA PALMA DE TU MANO. Escrita y dirigida por Román Chalbauld, con las actuaciones de Gladys Prince y Juan Carlos Lira.
 Sala 13. QUIÉN LE TEMA A ELOÍNA RANGEL. Humor inteligente escrita por Oswaldo Maccio bajo la dirección de Valeria Castillo con las actuaciones de Layla Vargas y Kevin Jorges.
 Sala 14. HAMLET. Versión y dirección: Luis Domingo González con Giovanny García, Pedro Cambas, William Escalante, Kenia Carpio y Valeria Castillo. Un clásico de Shakespeare contado en 15 minutos.
 Sala 15. ¡Y LA QUIERO! Escrita por Vilma Ramia bajo la dirección de Carlota Sosa, con las actuaciones de Rolando Padilla , Alberto Alifa y Vilma Ramia.
 Sala 16. EN UN MISMO CUERPO. de Marianella Alonzo, bajo la dirección de Jorge De Sousa, con las actuaciones de Manuel Bastos y Alejandra Dos Santos.
 Sala 17. PRIMERO LAS DAMAS. Una comedia escrita y dirigida por José Jesús González con Martha Estrada, Verónica Cortez, Verónica Arellano y Dennis Hernández (La Malandra Elizabeth).
 Sala 18. SUDOR. Original de Enrique Salas bajo la dirección de Dairo Piñeres con las actuaciones de Vanesa Senior, Djane Nany, Tonny Boom y Yei Love.  Una comedia llena de energía femenina.
 Sala 19. UN DÍA LIBRE PARA LA MUERTE. Humor negro para satirizar nuestra cotidianidad.  Escrita por Jorge Cogollo bajo la dirección de Luis Alejando Villegas “Spinetta” con las actuaciones de José Gregorio Martínez/ Abilio Torres; Ana Melo/ Mariana Calderón; Abel García/Muy Bonito Ricado y Luis Villegas.
 Sala 20. COMO LAS PELÍCULAS ESPAÑOLAS. Escrita y dirigida por Mario Sudano, con Desirée Monasterios, Karla Boy, Rey Milano y Mario Sudano.





El boom del cine criollo en el siglo XXI

$
0
0
Desde el CNAC ,Juan Carlos Lossada hace un recuento positivo del septimo arte
El cine venezolano disfruta de un auge que todo el país reconoce y celebra. Remontó la difícil cuesta de la recuperación de la producción y de la audiencia, que cayó al foso en los años 90, cuando hubo lapsos en que no se produjo una sola película.
 Océanos de saberes. Tan positiva y sustentada  opinión es de Juan Carlos Lossada, actual presidente del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía de Venezuela (CNAC), quien explica como a la comunidad de cineastas que levantaron el cine nacional, se han sumado nuevas generaciones, se han abierto nuevas canteras creativas, se ha aprovechado el océano de saberes y sensibilidades de todas las generaciones que hoy día construyen un cine propio.  Todo eso ha permitido recuperar el diálogo de nuestro cine con su audiencia; hoy día se cuentan por millones el público que lo escruta, que lo desea, que lo ama, también que lo critica y que lo quiere ver cada vez más a tono con las altísimas expectativas que sobre él se han venido acumulando. 
Claves de su desarrollo. El valor de lo que está ocurriendo en el cine nacional, anota Lossada, es su poder creador tangible e intangible, pero sobre todo  su innegable capacidad de apalancarse en la calidad probada de su recurso humano, de sus artistas y técnicos, en los descollantes recursos físicos con que cuenta nuestro país; que es una gran locación cinematográfica repleta de condiciones, de relieves geográficos y culturales, de lugares extraordinarios y fundamentalmente de gentes, de pueblos, de ciudades increíbles, un país multicultural, pluriétnico, que hace mucho a la identidad nacional,   lleno de recursos creativos, de historias, de sueños, de memoria. Un país que necesita ser narrado y que tiene tanto por narrar a través del cine que seamos capaces de hacer de aquí en lo adelante.   
Contra la  transnacionalización. Lossada subraya que el Estado entiende que el cine es ante todo expresión cultural del pueblo venezolano, y que, como éste, se mueve, vive, palpita, sueña, el cine también ha de hacerlo, en un proceso continuo, indetenible, otra vez, como su pueblo, en una búsqueda perpetua de sensibilidad, de sentido humano y social profundos. Es una gran fortuna que existan los cines nacionales, que lo entienda así cada pueblo, cada nación en el planeta, porque de otra manera se impondría la cultura transnacionalizada desprovista de alma nacional,  reducida a mercancía, carente de miradas propias que nos interpreten, que nos contrasten, que haga reclamaciones y también proposiciones, que nos ponga a pensar y a sentir. Dicho esto, lo importante es que partiendo de esta comprensión de la dimensión cultural del cine, el Estado venezolano asume generosa y decididamente los costosos desafíos económicos que el cine demanda.
Inversiones fundamentales. Admite el presidente del CENAC que si bien hay una interesante tendencia que hace posible la existencia de una parte del cine nacional financiado con fondos privados -característica saludable y deseable que se mantenga y crezca- lo cierto es que aproximadamente el 75% de todas las películas que se hacen en Venezuela, dependen de fondos estatales, siendo además notorio que en más de los casos, estos fondos representan entre el 60 y el 80% del presupuesto total de cada película que hacemos en Venezuela.  Los fondos que el Estado invierte, tanto los que provienen directamente del gobierno nacional, como los que se originan mediante la recaudación de las contribuciones especiales establecidas en la Ley de Cine a través de Fonprocine, son por tanto generadores de este importante auge que está viviendo el cine hecho en Venezuela, al hacer posible la creación de cientos de empleos directos e indirectos y la construcción de un imaginario audiovisual propio.
Trabajo cotidiano Dice Lossada que la gerencia del cine venezolano es el trabajo del conjunto de compañeros y compañeras que hacen un aporte personal, profesional, político, cultural, para impulsar y hacer avanzar al cine criollo, me parece que intentamos estar a la altura de los desafíos, de las necesidades, de los anhelos.  Dilucidar si en efecto hemos estado o estamos o no a la altura, lo dejo al escrutinio público. Lo que sí tengo enteramente claro es que sea cual sea el veredicto, quien crea que esta es una carrera de sprinters, de corredores de 100 metros planos, se equivoca rotundamente.
Gremio unido. Lossada asegura hay un respaldo gremial sólido a la idea de hacer un mejor cine y un apoyo a los programas convenidos para desarrollar al cine nacional. Lo vimos patente en el Foro del Cine Venezolano realizado el año pasado, para el cual se inscribieron casi 700 participantes y donde participaron los gremios y las redes populares de cine de 22 estados del país. Desde luego, hay siempre matices que precisamente añaden puntos de vista diferenciados, distintos, que se suman al paisaje delineado y que lo enriquecen, me parece a mí. En lo personal juzgo valioso que existan tales matices en toda construcción colectiva, y el cine sin duda lo es. Están surgiendo además otros gremios, nuevas asociaciones que a mi juicio también es deseable y bueno que existan, sobre todo si como pienso, vendrían a apuntalar zonas, áreas, asuntos, desafíos que el cine venezolano tiene todavía como asignaturas pendientes o en proceso, aun cuando se haya avanzado bastante, como por ejemplo una mayor territorialización en los más diversos rincones del país o un debate-acción permanente respecto al cine que hacemos.
Política gubernamental. Creo que nadie puede negar que el gobierno bolivariano ha respaldado e impulsado como nunca antes se había hecho. Ha respetado y promovido con amplitud la libertad de creación. Entendió perfectamente el carácter orgánicamente cultural del cine y se ha empeñado en impulsar la incorporación de más y más hacedores, en la idea de crear las mejores condiciones posibles que nos permitan construir colectivamente un propio imaginario audiovisual.
Creció el público   
Durante 2014, cuatro millones y medio de venezolanos fueron a ver cine nacional, casi el doble de la cifra del año 2013 y 3 veces más que en 2012. Esta cifra conseguida en 2014 es la más alta en nuestros 118 años de existencia de cine nacional, y tumbó en casi un millón de espectadores un récord que se mantuvo en Venezuela por tres décadas. Si bien hay que ir a más, debemos decir que la del 2014 fue una cifra que puso a Venezuela a liderar América Latina como el país donde más se vio cine nacional en la región, sólo superados por Argentina con dos puntos porcentuales por encima. Pero estuvimos por delante de colosos como Brasil o México. No fue fácil alcanzar esos espacios, y el gran reto del cine nacional es seguir acortando la brecha que lo mantuvo separado de su público, y hacerlo con calidad, con cantidad también, pero sobre todo con calidad y variedad, siendo capaces de ofrecerle a los espectadores, de manera estable y sostenida, un conjunto de obras de todos los géneros, abordando diversos temas, múltiples ángulos, multiplicidad de visiones desde el arte cinematográfico.
Películas e inversión 
Para que se tenga una idea del auge actual: si sumamos toda la audiencia que tuvo nuestro cine en la década de los 90, la llamada "década perdida", la cuenta muestra el flaco resultado de 3 millones y medio de espectadores y una producción de 60 obras cinematográficas. Desde 1999 al 2014 se han apoyado 613 proyectos de producción desde el CNAC, con una inversión de más de 400 millones de bolívares, solamente en el rubro de producción, sin contar la formación y la promoción, que añadiría un 50% más a esa cifra invertida. En el mismo período se han estrenado 181 películas nacionales para 18 millones de espectadores. Mérito de un país que recuperó su entusiasmo creador y recompensa de un público que ha demostrado que sí se puede recuperar también la fe en lo que somos y en lo que hacemos.

Prueba de fuego en el siglo XXI

$
0
0
Aitor Aguirre y LuisPalmero son  los comediantes de la pieza de UgoUlive


Dos damas y ocho caballeros llegaron a Venezuela entre 1945 y 1976 para apuntalar el desarrollo de su teatro. Nadie niega que las actuales artes escénicas tengan una deuda con esos pioneros que dieron aportes para su crecimiento en décadas difíciles por la carencia de estímulos y porque el país aún no despertaba. Aquí encontraron paz, democracia, amor y mucho trabajo. Algunos regresaron a sus países, otros hicieron mutis y dos sobreviven. Ellos fueron Alberto de Paz y Mateos, Jesús Gómez Obregón, Juana Sujo, Horacio Peterson, Lily Álvarez Sierra, Gabriel Martínez, Carlos Giménez y Juan Carlos Gene. Romeo Costea (Rumania, 1922) y Ugo Ulive (Uruguay) están retirados de sus actividades artísticas y aún pendientes de lo que transcurre en la escena criolla
Es el caso de Ulive, a quien lo invitó la gente de El Nuevo Grupo para que dirigiera sus espectáculos desde 1967. Aquello lo hizo tan bien que era el único rival de  Carlos Giménez y su grupo Rajatabla en lo que a puestas en escena se refiere. Escribió su ópera prima,  Prueba de fuegocentrada en el drama de la pacificación de la guerrilla venezolana, la cual estrenó, en 1981 con José Ignacio Cabrujas y Omar Gonzalo. Y ahora cedió sus respectivos derechos para presentarla en el Festival de Nuevos Directores del Trasnocho, donde ya culmina  su breve temporada, con los intérpretes Aitor Aguirre y Luis Palmero, dirigidos por Catherine Medina.
Prueba de fuego, texto para dos personajes, Cesar y Mariñito, se ambienta en el año 1967, un momento especialmente convulso, marcado por el terremoto de Caracas, la muerte de Ernesto Che Guevara y el declive de los movimientos guerrilleros que emergieron al comienzo de esa década en Latinoamérica, como consecuencia de la victoria rebelde de los cubanos y la república revolucionaria que pusieron en marcha, contra viento y marea. Plasma la historia de dos ex combatientes   esperando  hablar con “El Comandante”, líder de “El Partido”, quien está sumamente enfermo. Sus planes de vida dependen de las palabras de ese jefe, pero él muere horas antes y ahora tienen que aceptar la pacificación y las reglas de una democracia burguesa o proseguir en la lucha armada, cual nuevos cimarrones.
Vimos el estreno y recordamos que su temporada suscitó reflexiones sobre el pro y  el contra  de la lucha armada y lo ocurrido después en Venezuela y el resto del continente. Nadie podía sospechar que pasados 34 años  nuestro país estuviese viviendo un especial proceso revolucionario.
El espectáculo actual, que no supera los 50 minutos, carece de actores diestros. Se aplaude la pasión demostrada, lo mismo que la sana intención de la directora Catherine Medina, todos con juventudes y talentos para capacitarse.


Playa kafkiana en Nueva York

$
0
0
Elia Schneider otra vez hace teatro en Nueva York

La venezolana Elia Schneider hace temporada en el Teatro La Mamma ETC de Nueva York  con su espectáculo   Judgment in the gray beach , o  La playa , cuyo texto y puesta en escena está  inspirada en varias obras de Franz Kafka. Es otra producción de su agrupación Teatro Dramma.
-¿De qué fechas dispone?
Estrenamos en el Teatro La Mama ETC el 6 de marzo y vamos hasta el 15 de marzo. Luego hay interés de presentar el trabajo en Los Ángeles y en algunos festivales internacionales.
-¿Cómo organizó el texto de su espectáculo?
 La playa
 es un lugar imaginario que un autor  ha creado para  K, su personaje protagónico. Un día,  K  es llevado preso sin razón a una playa cerrada, con enormes entradas, donde no se permite salir, entrar ni hablar o pensar, ni reír, ni hablar de política, ni expresar emociones. De hecho, la obra comienza cuando se le advierte al público todo esto y se le pide que se quede sentado sin pestañear. Todos los habitantes de “La playa” siguen todas las reglas emitidas por una voz. Todos están condenados sin razón y no tienen derecho a defenderse. Simplemente cumplen una pena sin razón y sin saber si algún día les van a informar lo que hicieron. Y así pasa el tiempo y ellos siguen esperando años. Nadie sabe de dónde viene la voz de la ley, lo que sí se sabe es que las reglas deben ser cumplidas sin preguntar quién las hace o por qué y para qué las hacen. ¡Las leyes existen para ser obedecidas!
-¿Es teatro físico o teatro de texto?
-Si a teatro físico te refieres porque el énfasis está en la imagen y movimiento y los cuadros y fotogramas en movimiento, si tiene esa influencia. Pero en este caso, el texto también es introducido no en forma de diálogo, porque en  La playa no se puede hablar, pero si en las grabaciones que salen por altoparlantes como en las cárceles. En este cado tenemos a un autor que está escribiendo fracturadamente su obra y la voz de la autoridad que interviene en pequeñas mini tramas y que traza los caminos que los habitantes de “La playa” deben seguir. Los textos también se transmiten a través de poemas, en este caso Flaubert, y también en formato textual como el pensamiento de Franz Kafka en sus diarios,  y me inspire en Kafka para crear la voz del autor. La dramaturgia de la obra la desarrollé junto a uno de mis alumnos más destacados, el actor y director de origen mexicano Daniel Damuzi.
-¿Qué nacionalidades tienen los integrantes de su elenco?
-Son algunos estudiantes de mi taller y otros ya actores de experiencia, egresados de este instituto. Son 11 intérpretes y siete personas más trabajando en el equipo de producción y técnico. Todos proceden de México, Brasil, Estados Unidos, Puerto Rico y, por supuesto, Venezuela.Muchos han pasado por mi taller de Fundamentos Del Arte Escénico- Técnica Adler, el cual imparto en español,  desde el 2009 en este Instituto.
-¿Piensa  traerlo a Caracas?
-Sería genial, pero hasta los momentos no tenemos ninguna invitación para llevarlo a Venezuela.  Empezaremos primero con la gira a otros festivales internacionales. Tenemos invitados de varios países que vienen a ver la obra. Creo que mi espectáculo tiene muchísimo que ver con lo que sucede en América, pero más que exponer lo que sucede en un país, me interesa más la condición humana y sus conflictos de supervivencia. Una de las cosas que más me gusta de este trabajo es la colaboración que se logra al crear la obra. Somos un grupo totalmente articulado,  llevamos siete meses ensayando y todos nos conocemos muy bien, poco a poco hemos ido creando cada momento de esta obra y es realmente muy gratificante y emocionante ver como un grupo de más de15 personas, todas diferentes y totalmente involucradas en el proceso creativo de forma muy apasionada y unida. Todos empujando el proyecto hacia adelante y cada quien aportando con sus ideas cosas que luego se ensamblan y forman parte de ese mundo único que es  La playa. ¡Es un proceso muy hermoso, mágico!
-¿Cuándo estrena  Tamara ?
-Está pautada para Octubre 2015. Es una película polémica porque está inspirada en una historia real y su protagonista es el actor Luis Fernández. Creo que la gente comentará mucho en sus casas sobre el tema. Está inspirada en el tema de las personas transgénero y   fue ganadora del premio SEGIB por tratamiento de esta temática.
Dramma en escena
Después que se presentó con su obra   Rooms en el 2000, Teatro Dramma vuelve a Nueva York. Esta compañía teatral fundada en Venezuela, en 1982, por Elia Schneider,   se dedica a la investigación de nuevos códigos de expresión teatral conjugando varias artes como la iluminación, la poesía, la valorización de los  espacios vacíos,  el vídeo, las acciones físicas, la pintura, el movimiento.  Todo eso ha apuntado a una estética muy personal y original que le dio un sello a esta compañía que ha sido comparada en diversas oportunidades y países  como una de las más importantes del mundo  en este campo.  En su estética predominan las obras sin texto, solo con música,  donde la metáfora de la imagen es su línea característica y su inspiración en la obra del autor Franz Kafka. La compañía venezolana  cambió su lugar de residencia a Los Ángeles, California, donde Elia Schneider, miembro directivo del Stella Adler Academy of Acting, imparte su reconocido taller Fundamentos del Arte Escénico. Vale recordar, que Schneider también es autora de películas como  Huelepega y  Punto y raya, está última con 30 premiaciones internaciones y selección oficial al Oscar y Golden Globe por Venezuela. Por otra parte  su vida personal ha estado ligada a nivel de trabajo a su compañero José Ramón Novoa productor de todas sus obras y películas, así como a su hijo Joel Novoa Schneider, con quien compartió su trabajo de dirección escénica y casting en la película Esclavo de dios.

César Rengifo puntal del teatro venezolano

$
0
0
Autoretato de César Rengifo


Una esmerada selección de obras de César Rengifo y otros 43 dramaturgos integra el monumental libro Clásicos del teatro venezolano, el cual será presentado el próximo 25 de abril, a las 6PM,  en el Centro Galipán de Caracas. Esta selecta y especializada publicación de la editorial Bid &Co, auspiciada por Seguros Banesco, fue realizada por el crítico y académico Leonardo Azparren Giménez,  quien realizó un estudio preliminar.
Clásicos del teatro venezolano, integrado por tres volúmenes  para un total de 2600 páginas, no es  una antología canónica pero sí justa con los 44 escritores que ahí están. No aspira constituirse en un canon del teatro nacional, puntualiza Azparren Giménez. Presenta  un panorama histórico de nuestra dramaturgia desde la constitución del teatro nacional a comienzos del siglo XIX, que permita comprender cómo fue construyéndose el imaginario dramático de lo que somos. “En este sentido, aspiramos cumplir una función pedagógica para docentes y estudiantes de teatro y literatura”.
-¿Es César Rengifo el padre del teatro venezolano?
-Es un dramaturgo importantísimo y tiene una amplia obra. Junto a Chalbaud, Chocrón, Cabrujas  y Santana, es uno los grandes puntales del teatro moderno venezolano de la segunda mitad del siglo XX.
-¿Por qué eligió  Las torres y el viento  de Rengifo?
-César Rengifo la escribió en 1969, como culminación y síntesis de los grandes temas que le preocuparon: la historia y el petróleo en esa saga. Su propósito fue integrarlos en una sola fábula. Es un texto ejemplar del nuevo teatro venezolano por su lenguaje experimental y su compromiso. Última de la tetralogía sobre el petróleo, escrita durante más de una década, su acción entre 1914 y la actualidad es doblemente imaginaria. El personaje central, el Visitante, llega herido y en estado agónico a una posada abandonada, pretexto mediante el cual Rengifo reconstruye la historia del lugar, metáfora de la historia nacional, en la que la explotación de los indios en el pasado colonial y la explotación petrolera actual son una misma historia de sumisión y depredación. La acción va al pasado y regresa una y otra vez, hasta que al final el espectador sabe que el Visitante es un correo de las guerrillas. Este elemento de la intriga sirve para articular la significación de la fábula, una revisión de la historia venezolana desde la época de la Colonia hasta el presente. La intriga se articula gracias a la situación onírica y febril del Visitante. Las situaciones del pasado no son recuerdos suyos porque no fueron vividas por él; es decir, son un artificio estratégico del discurso de Rengifo  para hacer inteligible su propósito ideológico y político, además de mostrar su madurez discursiva en el empleo de una estructura dramática abierta
Autores y obras
Gaspar Marcano (El encuentro del español Pablo Cabrera con el patriota Francisco Machuca en las alturas de Matasiete, 1817).Domingo Navas Spínola (La Virginia, 1824).Rafael Agostini (Cora o los hijos del Sol, 1837).Pedro Pablo del Castillo (El fanatismo druida o la sacerdotisa, 1839).Heraclio Martín de la Guardia (Luisa Lavellière, 1853).Eloy Escobar (Nicolás Rienzi, 1862). Nicanor Bolet Peraza (A falta de pan, buenas son tortas, 1873).Eduardo Blanco (Lionfort, 1879).Aníbal Dominici (La honra de la mujer, 1880).Adolfo Briceño Picón (Ambrosio Alfinger, 1887).José Ignacio Lares (El recluta, 1896). Salustio González Rincones (Las sombras, 1909). Rómulo Gallegos (El motor, 1910).Enrique Planchart (La república de Caín, 1913-1915). Leopoldo Ayala Michelena (La taquilla, 1922).Pablo Domínguez (Tremedal, 1933). Andrés Eloy Blanco (Abigail, 1937).Luis Peraza (El hombre que se fue, 1938).Rafael Guinand (Yo también soy candidato, 1939).Julián Padrón (Fogata, 1939).Ramón Díaz Sánchez (La casa, 1945).Aquiles Certad (La serpiente sobre la alfombra, 1951).Pedro César Dominici (Amor rojo, 1951).Elizabeth Schön (Intervalo, 1956).Ida Gramcko (La rubiera, 1958). Arturo Úslar Pietri (El dios invisible, 1958).Elisa Lerner (En el vasto silencio de Manhattan, 1963-1964). Román Chalbaud (Los ángeles terribles, 1967). Alejandro Lasser (La cueva, 1967).César Rengifo (Las torres y el viento, 1969).Mariela Romero (El juego, 1976).Edilio Peña (Los pájaros se van con la muerte, 1977). Gilberto Pinto (Los fantasmas de Tulemón, 1979).José Gabriel Núñez (Madame Pompinette, 1980). Ugo Ulive (Prueba de fuego, 1981).Néstor Caballero (Con una pequeña ayuda de mis amigos, 1983).José Ignacio Cabrujas (El americano ilustrado, 1986).Xiomara Moreno (El último piso de Babilonia, 1992). Isaac Chocrón (Escrito y sellado, 1993).Gustavo Ott (Comegato, 1995). Elio Palencia (Arráncame la vida, 1995).Carlos Sánchez Delgado (Su excelencia Otelo-Páez, 2001).Rodolfo Santana (El asesinato múltiple como diversión pública, 2011).

Felipe Pirela en Unearte

$
0
0
 Jorge Velázquez canta por Felipe Pirela


El cantante Felipe Pirela (Maracaibo, 1941) era gay y para desmentir, o bajarle el volumen a todo lo que decían en la calle y especialmente en las redacciones faranduleras de periódicos y revistas de Venezuela, se casó, a los 23 años, con una menor  de edad (ella de 14). Fue peor el remedio que la enfermedad. Su suegra, dos años después, logró divorciarlos–según reza el documento legal- por homosexualidad, lesiones personales y privación de libertad. Venezuela (década de los 60) era otra y las tribus, como la de “David”, impartían justicia.¿Raro, verdad?

De ahí en adelante su existencia fue dando tumbos, estimulada por  falsos amigos, amores estériles, alcohol y drogas,  hasta que lo mataron durante  la madrugada del 2 de junio de 1972  en San Juan de Puerto Rico. Él había pedido a sus amigos que si le pasaba algo no quería que lo sepultaran en Venezuela porque aquí le habían desgraciado su existencia. Su familia lo sepultó en tierra zuliana el 5 de julio de 1972, desechando así su última voluntad.

Para denunciar que la homofobia mata o desgracia  la vida a quienes no aceptan ciertas pautas de conducta y optan por degustar lo prohibido, Paul Salazar Rivas, con su agrupación   y la Compañía Nacional de Teatro, se han encargado de revivir la trágica historia de la vida íntima de tan excelente artista  y  mostrarla  desde la sala Anna Julia Rojas de Unearte, con el espectáculo  La última voluntad de Felipe Pirela.

Salazar Rivas recurrió al recurso de hacer teatro dentro del teatro y localiza a los personajes de su tragicomedia en un hospital psiquiátrico de Puerto Rico, donde, en la época actual,  unos pacientes cuentan la historia de Felipe Pirela. Una saga elaborada  con secretos a voces, éxitos, traiciones, discriminación e intolerancia reconstruye la vida y el calvario del legendario bolerista, encarnado por correctísimo vocalista Jorge Velázquez, quien interpreta algunos de sus  memorables éxitos. Sus interpretaciones son como un bálsamo, mientras los actores-locos (Aura D’Arthenay, Carlos Minoves, Jonathan Urrea y Karla Pravia) juegan a recrear el truculento drama humano del artista, quien no encontró un sensato asesor o manager para salvarlo de la ignominia y de la persecución o acoso que le hacia su ex suegra. El  mundo sería  otro  en el siglo XXI.
La última voluntad de Felipe Pirela es, pues, una  conmovedora tragicomedia   para   evocar  a uno de los cantantes populares más importantes de la historia venezolana. Buen ser humano, con defectos y virtudes, quien confió en mucha gente que no merecía tal distinción. Ahí está Felipe Pirela, condenado a descansar en la tierra que amaba.

Sciamanna se trajo la Monna Lisa a Caracas

$
0
0


Con el estreno y la temporada del espectáculo  Monna Lisa, el dramaturgo y puestista Luigi Sciamanna cierra su tetralogía teatral inspirada en obras claves del Renacimiento.

La nueva producción de Sciamanna, el robo y rescate de  La Gioconda, o  Monna Lisa, es una comedia ambientada justo antes de explotar la Primera Guerra Mundial. El hurto de la pintura de Leonardo Da Vinci, en el Museo del Louvre en 1911, sirvió como punto de partida para crear una pieza que mezcla algunos personajes históricos con otros ficticios.

El equipo de trabajo es propio de una superproducción, donde  13  actores dan vida a 50 personajes en el escenario de la Asociación Cultural Humboldt, ubicada en San Bernardino. Jorge Palacios es Sigmund Freud y Armando Cabrera hace de Camille Saint-Saën, por mencionar dos ejemplos. El resto del elenco reúne a intérpretes jóvenes con otros más experimentados: Sheila Monterola, Roberta Zanchi, Carlos Sánchez Torrealba, Wilfredo Cisneros, Gerardo Soto, Marco Alcalá, Pastor Oviedo, Luis Sarmiento, Christopher Peinado, Rafael Carrillo y Homero Díaz.

PIEZA AUTÓNOMA

 Monna Lisaes una pieza autónoma que a su vez se comunica con sus predecesoras: Lanovia del gigante  y  El gigante de mármol” (un díptico sobre la monumental escultura  “David” de Miguel Ángel) y  400 sacos de arena (acerca del fresco “La última cena” de Leonardo Da Vinci). "Los mismos temas están allí expuestos de manera distinta. El arte, el poder y la identidad vuelven a aparecer pero desde otro contexto y otra perspectiva. Las obras son el comienzo para hablar sobre otros asuntos", comenta  Sciamanna, quien cuenta con el respaldo del Instituto Italiano de Cultura.

¿Culmina  su ciclo sobre teatro vinculado al arte?
-Más que el teatro vinculado al arte,  diría que es el arte vinculado a la vida. Sé que ha  visto las tres piezas anteriores y, apartando lo que más te haya podido enganchar o lo que menos, verás que las obras son un punto de partida para plantear algunas angustias, ilusiones, preguntas, miedos, esperanzas, situaciones históricas y uno que otro espejo. Es un viaje maravilloso de casi diez años porque comencé a escribir en 2006 y no fue sino hasta 2012 que se montó la primera pieza del ciclo, “La novia del gigante”. Es uno de los proyectos más intensos y hermosos y significa para mí una etapa de mucho crecimiento. Me siento muy orgulloso de poder aportar esto. No es montar obras. Es un proyecto. Es tomar a la audiencia de la mano y decirle: Les vamos a contar estas historias. Vengan.

APERTURA Y CIERRE 

 Monna Lisa fue la primera obra que comenzó a escribir y es la que cierra el ciclo. Es el texto que más tiempo le ha tomado y el que más transformaciones recibió. Comenzó muy tímidamente colocando sobre el papel todas las ideas que tenía en mente y poco a poco la obra fue adquiriendo su personalidad. “La aventura de encarar ésta sola pieza es maravillosa porque además está escrita con una enorme libertad dramatúrgica y una enorme libertad sobre lo histórico. Por supuesto que él músculo para darle la forma definitiva viene del enorme entrenamiento que ha sido el escribir las tres anteriores y en esta,  Monna Lisa, se liberan todas las fuerzas contenidas en aquellas. Me gusta también cerrar con una comedia y que sea lo más libérrima, imaginativa, oscura, absurda, divertida y lúbrica posible. La pieza es una especie de caleidoscopio o de circo o farsa sobre un telón de fondo dramático”. Trece actores interpretan a 50 personajes. Esta combinación de personajes históricos y de ficción no es nueva en el ciclo. Ya ocurrió todo eso en La novia del gigantey en El gigante de mármol.

CREADOR SATISFECHO

 Cuando comenzó a escribir en 2006 tenía la necesidad de hacerlo. “Por supuesto que cuando escribes teatro está allí latente la ilusión de que algún día el texto se haga carne sobre el escenario y ver qué sucede con esas palabras, esos personajes y situaciones. Pero, insisto, cuando comencé a escribir estaba sólo la imperiosa necesidad de hacerlo. Y el sentido de la aventura. Porque también ha sido y es una aventura. Uno comienza con un plan, un mapa, pero no sabe en realidad hacia cuáles territorios llegará y cómo llegará. Así que cuando se estrenó la primera, de algún modo no lo podía creer. No fue una temporada fácil, pero el público respondió muy bien y gracias a eso se echó a andar el mecanismo para hacer las otras. Cada pieza ha significado subir unos cuantos peldaños más con respecto a la anterior, tanto dramatúrgica como escénicamente hablando. Cada producción es más compleja que la anterior. Mi gran insatisfacción sigue siendo el segundo acto de El gigante de mármol. Por un lado, las limitaciones de la producción impedían tener los elementos necesarios para mostrarlo como debía hacerlo. Por otra parte, en lo dramatúrgico, y viviéndolo además en carne propia porque, a pesar de mí, actuaba en la pieza, sentía y siento aún que puede ser mejor. Muy lejos de lo que usualmente se piensa, que el dramaturgo no debe montar sus obras porque no es "objetivo" con el texto, en mi caso, observo, analizo y critico todo lo que está sobre la página sin contemplación alguna y la experiencia escénica me dice qué hay que cortar, qué hay que desarrollar y qué hay que cambiar. Escucho con toda fe y confianza lo que el escenario me dice. Es como editar una película. El texto, como el músculo, crece en el descanso. Después vinieron 400 sacos de arena. Soñar un elenco es fácil. Hacerlo realidad es muy difícil. Si ese elenco es de 13 mujeres y que deben ser cantantes es cien veces más difícil. Soñar hacer un coro con solistas es más complicado aún. Y allí estaban. Escuchar ese nivel vocal noche a noche, en vivo y a cappella no es poca cosa. Que hayamos logrado llevar esa producción, que tenía poquísimo dinero, a los niveles de presencia escénica que logramos, fue una tremenda satisfacción. Pienso en aquella pared que no era un simple elemento escenográfico sino parte fundamental de la acción dramática. Que se terminaba de cubrir frente a los ojos del público. Es decir, un elemento vivo. No era algo puesto allí. Un marco. No. Era parte esencial del drama. Habría sido menos complicado escribir que al ver la pared ya estuviese cubierta. Pero no. Ver la acción era fundamental. Aquí el trabajo del equipo de producción capitaneado por Marisela Cocó Seijas fue piedra de toque. En realidad todo el proyecto, para mí, significa un crecimiento artístico y espiritual enorme”.

Dos ganadores en Festival de Nuevos Directores del TeatroTrasnocho

$
0
0
 "La lección" se impuso en el Festival


Culminó el Festival de Nuevos Directores del Teatro  Trasnocho. Fueron premiados los espectáculos logrados por  Leonardo Van Schermbeek  y Jorge Souki por sus trabajos con las  obras La lección de Eugene Ionesco y Julia, versión de Señorita Julia de August Strindberg,  según  el veredicto del jurado que integraron Orlando Arocha, Felicia Canetti, Vyana  Preti, Karin Valecillos, Jonathan Reverón y Douglas Palumbo. Justos galardones que nosotros también avalamos, tras haber visto los ocho montajes que estaban en la competencia. Definitivamente una nueva generacion de creadores emerge en la escena nacional.

Aplaudimos   la respetuosa versión  y   dirección escénica que hizo Leonardo Van Schermbeek con  La Lección, quien sin alterar el texto  demuestra los errores de la metodología educativa aplicada a los jóvenes y el mortal final que les espera: asesinados por sus maestros. La metáfora escénica que propone Ionesco queda brutalmente plasmada en la escena, cuando el profesor se pone su brazalete  nazi y se dispone a recibir la cuadragésima primera alumna y futura víctima.

Hay que exaltar el excelente trabajo actoral de Héctor Castro, bien apuntalado por la impactante caracterización de Rebecca Perich (la alumna) y correctamente complementado por Dayhana Carmona como la sirvienta cómplice. En síntesis un trabajo sólido y sin mayores desplantes creativos, quizás un tanto convencional  para nuestros gustos. Pero hay ahí un director con talento y con ideas propias. No es, como diría Carlos Giménez, “un director de tránsito”, sino  todo un director de teatro que hace un espectáculo y además norma a sus actores. El tiempo dirá que pasara con él.

También hay resaltar la audacia inteligente de Jorge Souki al transformar la romántica  y amarga pieza de Strindberg, Señorita Julia (1888) en una truculenta pasión de una pareja de  jóvenes de diferente origen sociocultural tratando de sobrevivir en una convulsa Caracas del siglo XXI. Su  Julia  del siglo XXI  contó con  casting  novedoso porque  el “utilizado” Juan es un joven motorizado que goza de la atrevida Julia pero al final la deja para continuar con su novia  Cristina, roles resueltos con solvencia por  José Ramón Barreto, Vanessa Morr y María Fernanda Meléndez. Sopesando lo que se hizo con el texto y el trabajo actoral, así como la movida y recursiva puesta en escena, no podemos dejar de lado que la televisión, especialmente las telenovelas con guiones de Delia Fiallo, se nutrieron  descaradamente de los clásicos teatrales del siglo XIX. Vamos a ver qué pasa con Souki y su  adiestrado y trabajador equipo.

Estos dos montajes comienzan temporada este viernes en el Espacio Plural del Trasnocho Cultural, en horarios de las 5PM y 7PM, de viernes a domingo, hasta mediados de mayo. Habría que informar como ambos montajes contabilizaron 514 espectadores, durante las seis funciones que hicieron, cada uno, en la minitemporada del Festival. Un buen augurio, creemos nosotros.

BUENAS INTENCIONES
El pasado 14 de enero se puso  en marcha el  Festival de Nuevos Directores de Teatro Trasnocho, liderado por  Solveig Hoogesteijn  y directivos de esa institución cultural privada, el cual culminó el 15 de marzo. Se organizó este evento para darles la oportunidad a los jóvenes que quisieran debutar como directores de teatro, así también lo hizo el legendario Carlos Giménez en la última década del siglo XX para ayudar a un puñado de aspirantes.
¡Buena intención para airear la cartelera venezolana y ayudar a subir la difícil cuesta de la profesionalización a las nuevas generaciones! 

Evaluamos, pues, cada uno de los espectáculos: Seis personajes en busca de autor  de Luigi Pirandello; Julia versión de La señorita Julia de August Strindberg;    Burkina Faso de Daniel Dalmaroni;  La calva diva, versión de La cantante calva de Eugene Ionesco;  La lección  de Eugene Ionesco; Historia del zoológicode Edward Albee y los venezolanos  Prueba de fuego de Ugo Ulive y  Juanita Claxton de Gustavo Ott. Realizados por  Wilfrido Sierra, Jorge  Souki,  Daniel Dannery, Jan Vidal-Restifo, Leonardo Van Schermbeek, Pedro Borgo, Catherine Medina y Lissy García, respectivamente.

 IONESCO ENTRE NOSOTROS

Al hablar de Eugene Ionesco en Venezuela hay que recordar que ese legendario autor rumano francés (1909-1994) fue amigo de Romeo Costea (1922), el director rumano venezolano que lanzó a Isaac Chocrón en el año 1959 al montarle su pieza  Mónica y el florentino, aquí  en Caracas. “Romeito”, como lo llamamos cariñosamente, le cedió  la sala de  Teatro de la Huchette que usaba en París para que su compatriota estrenara e hiciera temporada con   La cantante calva , hace más de 60 años, donde se demuestra lo que es la soledad de los seres humanos  y el miedo a la  muerte que no nos  atrevemos a confesar. La Biblioteca Nacional de Francia organizó una exposición para conmemorar el centenario del nacimiento de Ionesco y su  comisaria  Noelle Giret, escribió: “Había en Ionesco un rechazo del desarrollo clásico del teatro, en el  cual hay  un principio, un desarrollo y un final, y que tiene  personajes predecibles. La primera obra que da pie a un nuevo teatro es La cantante calva. Él la llamó “antipieza”, precisamente porque rompía con el teatro clásico y porque los personajes son casi fantoches. Para escribir esta obra se inspiró en el método de lenguas Assimil, por lo cual sus personajes son como marionetas que se hablan con frases hechas, lo cual lleva a la incomunicabilidad total entre ellos y a cierta violencia y sinsentido que en ese momento sorprendió y escandalizó a parte del público".

Precisamente, Jan Vidal Restifo hizo un entretenido montaje de La cantante calva y es posible que tenga una temporada en el Trasnocho, según recomendación del jurado.
Viewing all 1437 articles
Browse latest View live